ANALISIS /CRITICO INFOGRAFIA
TEMA: CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
SUBTEMA: CALIDAD EN LAS EMPRESAS Y ENFOQUES DE MEDICION DE LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS
CALIDAD EN
LAS EMPRESAS
ANALISIS
CRITICO
Cuando se habla de calidad
todos nos detenemos a pensar sobre excelencia en productos o servicios, pero
que hay detrás de este concepto? La calidad va mucho mas allá...no es solo el
producto y servicio final, es la forma,
estrategia, procedimiento y actitud que se debe asumir en la gestión de una
empresa.
Existen en el mercado
actual Sistemas de Gestión de Calidad que han sido normados por Organismos internacionales,
con el fin de regular y garantizar la calidad en las industrias a nivel mundial.
Entre los sistemas de medición mas conocidos se encuentran : SIX SIGMA y KAISEN.
El sistema Kaisen indica que todos los desperdicios son factibles a
medición ya sea a través de encuestas, observación de las calidades y niveles
de productividad y medición de los resultados.
El SIX SIGMA: permite eliminar defectos costosos en sus operaciones
y lograr utilidades sin precedente.
Pero antes de lograr implementar
un proceso de calidad efectivo en una empresa es necesario revisar conceptos:
El control de calidad se caracteriza
por la realización de inspecciones y ensayos para comprobar si una determinada
materia prima, un semielaborado o un producto terminado, cumple con las
especificaciones establecidas previamente.
Se asume que es más rentable prevenir los
fallos de calidad que corregirlos o lamentarlos, y se incorpora el concepto de
la "prevención" a la Gestión de la Calidad, que se desarrolla sobre
esta nueva idea en las empresas industriales, bajo la denominación de Aseguramiento
de la Calidad.
El Aseguramiento de la Calidad no sustituye
al Control de Calidad sino que lo
absorbe y lo complementa.
Las Normas ISO en su serie
9000 y sus equivalentes europeas EN-ISO 9000 y españolas UNE-EN-ISO 9000
esquematizan los procedimientos y su contenido y establecen los requisitos que
una empresa debe cumplir, para considerar que dispone de una Gestión de la
Calidad basada en el concepto del aseguramiento.
Normalmente, la Gestión de la Calidad en cualquier
empresa industrial, con independencia de su tamaño, evoluciona de acuerdo a las
siguientes etapas:
Si bien, históricamente,
nos encontramos ya en la era de la Calidad Total, la empresa española no ha
alcanzado todavía, estadísticamente, esta tercera etapa. En efecto, existen
muchas empresas que aún no han superado el primer estadio del Control de
Calidad, aunque esta incrementándose en los últimos tiempos el número de
empresas que adoptan el Aseguramiento de la Calidad.
La implantación de los sistemas de calidad, vía las
normas ISO 9000, está teniendo un incremento potencial en los últimos años. Sin
embargo los índices de conocimiento y de utilización de las metodologías de
gestión de la calidad y sus herramientas son muy reducidos; lo cual debe de
hacer reflexionar a las empresas porque los buenos resultados, el incremento de
productividad, la reducción de costes etc. van muy relacionados con la
aplicación adecuada de los sistemas de calidad total, Las metodologías de gestión
de la calidad tienen unos índices de aplicación muy bajos, sobre todo, las más
fáciles de aplicar y de menos inversión, como las 5S y el TPM., sin embargo
cuanto más aplican las empresas estas metodologías mejores resultados obtienen
tanto en reducción de costes como en aumento de la productividad.
1.- Plan estratégico de Gestión de calidad
en las empresas
http://www.navactiva.com/web/es/acal/doc/informes/2004/12/29413.jsp
La dirección muestra un enfoque del procedimiento a seguir para aplicar
un sistema de gestión de calidad en una empresa, indicando entre sus pasos
principales: Diagnostico interno para identificar fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas.; Auto evaluación con herramienta perfil para conocer
la situación de la empresa en relación a los competidores e identificar la
herramienta perfil. Definición de la misión, visión y valores de la
organización. Resaltando además que en la actualidad los
sistemas de gestión mas usados son:
- Sistema de gestión de calidad conforme aa Norma ISO 9001 (implantado en 13.000
organizaciones aprox.).
- Sistema de gestión medioambiental conforrme a Norma ISO 14001 (en 500
organizaciones).
- Sistema de gestión total conforme al moddelo EFQM (10 organizaciones con más
de 400 puntos).
- Sistema de gestión conforme a la ley de Prevención de Riesgos Laborales
(obligatorio para todas las empresas).
2.- Importancia de los sistemas de calidad
en las PYMES
http://www.gestiopolis.com/canales3/ger/calempven.htm
El articulo hace mención a la ausencia significativa
que existe en relación a la implementación de sistemas de gestión de calidad
total, de su filosofía, aplicabilidad en pro de desarrollarse de acuerdo a las
exigencias de los actuales escenarios en donde los consumidores demandan de una
buena calidad de los productos que se le ofrecen. Y a través de un estudio de
postgrado emanado de la Universidad de Carabobo, en la cual se hace énfasis en
conocer las debilidades que presentan en relación a las empresas del siglo XXI.
El Programa bajo mi responsabilidad, ha establecido varias líneas de
investigaciones en pro de la divulgación, aplicabilidad y solución a los
problemas de calidad y productividad que actualmente afronta la pyme
venezolana, para ello, se demanda de los participantes una vinculación directa
sobre los problemas que afrontan las empresas en estos aspectos, además de
ofrecerles soluciones, asesoramiento, auditoria a fin de subsanar sus
dificultades, muchas se plasman en trabajos de grado que aportan grandes
soluciones .
3.- ¿Porque la calidad en nuestras
empresas?
La pagina explica de una forma breve pero clara las
estrategias para que una empresa pueda sobrevivir en el tiempo deben operar con
flexibilidad y dinamismo y ofrecer a los cliente los mejores productos y
servicios en los mejores plazos y condiciones. Y como palabra clave la calidad
total.
4.- Post grado de Gestión de calidad
http://www.umh.es/asignaturas/fichasignatura.asp?asi=4730
La pagina
contiene información sobre un postgrado de la gestión de la calidad y trata
temas como. Concepto de Calidad Total. La Calidad como elemento transformador de las
organizaciones.
Modelos para la gestión de la calidad en las organizaciones.
Herramientas para la evaluación y mejora de la calidad. Herramientas para
atender demandas del cliente. Diseño e implantación de planes de la mejora.
5.-
Evolución de la calidad en las empresas
http://www.mgar.net/soc/isointro.htm#evolucion%20en%20la%20empresa
En esta dirección se
encuentra una introducción a los conceptos de calidad que ISO brinda al lector
una visión detallada de la diversificación que existe en materia de calidad,
gestión, aseguramiento y su evolución destacando que existen muchas empresas
que aún no han superado el primer estadio del Control de Calidad, aunque esta
incrementándose en los últimos tiempos el número de empresas que adoptan el
Aseguramiento de la calidad.
6.-
Estadísticas de empresas que implementan la gestión de calidad
http://www.crea.es/guia/resultado/conclusiones3.html
En la
página indicada se muestran estadísticas de las empresas segregadas por
actividad económica que emplean la calidad en su proceso productivo, ejemplo de
ellos son: Empresas Graficas y Papel el 81% han realizado formación en materia
de calidad. Construcción: El 77% de las empresas de
la construcción concibe la calidad como el control de la actividad productiva.
Alimentos: El 92% dice disponer de un sistema de calidad. Muebles Madera y
corcho: El 58% de las empresas de este sector concibe la calidad como el
control de la actividad productiva. Química: El 83 %
dice disponer de un sistema de calidad. Textil: Un 27 % ha implementado
el ISO 9000. Mantenimiento: El 80% de las empresas del sector mantenimiento e
instalaciones concibe la calidad como el control de la actividad productiva. Transporte: Un 33% de las empresas del transporte ha
implementado el ISO 9000. Hoteleria: El 70% de las empresas de Hostelería
concibe la calidad como la mejora continua de toda la empresa.
7.- Reconocimiento por
calidad a empresas de Internet en México
http://www.nic.mx/es/Noticias_2?NEWS=74
Un
artículo que narra los aspectos evaluados para otorgar el galardón AMIPCI estuvieron: a) Distinguir a
las empresas que son una influencia positiva en la industria de Internet. b)
Impulsar la calidad en la industria. c) Fomentar el uso de Internet. d)
Aumentar el prestigio de la industria de Internet.
8.- Centro de desarrollo
de la calidad en las empresas
http://www.uaaan.mx/avisos/comunicacion/CDECER1.htm
La
pagina contiene un articulo donde La Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
ofrece capacitación en materia de calidad a través de acreditación provisional
por parte de la Asociación Nacional para Asegurar la Calidad y Competencia
Labora, A. C. (ACERTAR), organismo certificador en competencia laboral, que
permiten que la institución pueda funcionar un Centro de Evaluación en las
Normas de Técnica de Competencia Laboral (NTCL.
9.-
Necesidades de Formación de calidad en las empresas
http://io.us.es/proyectos/IFES/Calidad/CALIDAD.html
El presente articulo trata
sobre los programas de seguimiento y mejora de la calidad en las empresas a
través de la implementación de PDCA ( Planificar, Desarrollo de las acciones y
proyectos y Actuar, implementar medidas y mantener resultados obtenidos)
10.-
Programa de Gestión de calidad para la industria eléctrica
http://www.albura.com/web/es/empresa/PG10_Calidad.pdf.pdf
La implementación de un
programa de calidad por parte de la empresa Red electrica, donde se describe la
asignación de roles para ejecutar el proceso que tiene como objetivo principal
garantizar las actividades, procesos y productos para satisfacer los
requerimientos del cliente.
11.-
Fundación Universidad Empresa
http://www.imi.com.es/fue/pr_gestor_calidad01.htm
http://www.gerenciasalud.com/art55.htm
El articulo habla sobre
las practicas de medición de desempaño acerca de la calidad de servicio en las
empresas de salud, destacando que la evaluación de desempeño se transforma no sólo
en una medida de criterio estática aplicable unidireccionalmente a un solo
grupo sino que también se transforma en
una herramienta dinámica e interactiva para el desarrollo del aprendizaje laboral, comprometiendo el
actuar tanto de las jefaturas como de los trabajadores en un proceso cíclico de desarrollo de las
expectativas laborales, como el que exige el “mejoramiento continuo”,
herramienta esencial de la Gestión de Calidad.
13.- Curso de Medición de calidad (SIGMA)
http://www.puntocurso.com/descripcion/sixsigma.htm
Un programa de adiestramiento
para identificar las áreas donde la metodología SIX SIGMA
pueda ayudar al mejor
desempeño de los procesos, desarrollar un proceso de mejoramiento indicando los
pasos y herramientas mas adecuadas con el fin de presentar un proyecto de
aplicación. Conocer las aplicaciones (hardware y software) que se utilizan para
el procesamiento estadístico de la información de la calidad SIXSIGMA
tanto en línea de (medición en tiempo
real), como fuera de línea.
14.- Costos
de calidad como estrategia empresarial
http://biblioteca.universia.net/ficha.do?id=20652
La implantación de los
sistemas de calidad, vía las normas ISO 9000, está teniendo un incremento potencial
en los últimos años. Sin embargo los índices de conocimiento y de utilización
de las metodologías de gestión de la calidad y sus herramientas sean muy
reducidos; lo cual debe de hacer reflexionar a las empresas porque los buenos
resultados, el incremento de productividad, la reducción de costes etc. van muy
relacionados con la aplicación adecuada de los sistemas de calidad total, Las
metodologías de gestión de la calidad tienen unos índices de aplicación muy
bajos, sobre todo, las más fáciles de aplicar y de menos inversión, como las 5S
y el TPM., sin embargo cuanto más aplican las empresas estas metodologías
mejores resultados obtienen tanto en reducción de costes como en aumento de la
productividad.
15.- Sistema
de Medición Kaisen
http://www.monografias.com/trabajos15/kaizen-desperdicios/kaizen-desperdicios.shtml
Adoptar la decisión de
implantar el kaizen
en la empresa,
el primer eje rector, y acciones
a realizar, girará entorno a la detección, prevención y eliminación sistemática
de los diversos tipos de desperdicios y despilfarros que asolan las organizaciones
sean estas públicas o privadas, con o sin fines de lucro. Kaisen propone siete
categorías clásicas que surgen de la clasificación desarrollada por Ohno
(mentor y artífice del Just in Time),
y comprende: Muda de sobreproducción Muda de inventario Muda de reparaciones /
rechazo de productos defectuosos Muda de movimiento Muda de procesamiento Muda
de espera Muda de transporte. Además señala los motivos de las once grandes
perdidas de las empresas de procesos: Perdidas por fallas de equipos,
reproceso, por ajuste de producción, normales de producción, por paradas,
fallas del proceso, anormales de producción o de rendimiento, por materiales,
por energia, por defectos de calidad y por mano de obra.
16.- Sistemas
de calidad y control estadístico
http://www.monografias.com/trabajos15/kaizen-desperdicios/kaizen-desperdicios.shtml#INSTSISTEMAS
El sistema Kaisen indica
que todos los desperdicios son factibles a medición ya sea a través de
encuestas, observación de las calidades y niveles de productividad y medición
de los resultados. De tal forma si la pérdida de personal es un desperdicio
estratégico, sus niveles de rotación constituyen un importante indicador de
este desperdicio (muda). Para eliminar los tiempos de espera motivados por los
tiempos de preparación de las máquinas es menester cronometrar estos tiempos a
los efectos de su estadística,
posterior análisis y la aplicación de las medidas correctivas que permitan su
reducción. En cuanto a los Costos de Calidad (o Mala Calidad) es necesario la
implantación de un sistema que permita con claridad y precisión determinar los
costos correspondientes a: Prevención, Evaluación, Fallas Internas y Fallas
Externas. Es fundamental un control continuo de estos costes a los efectos de
poder evaluar a tiempo el resultado de nuestros planes, políticas
y estrategias en materia de calidad total.
17.-
Ingeniería de métodos de medición
http://www.monografias.com/trabajos6/estu/estu.shtml#inge
Un conjunto de métodos para medir la calidad
en las organizaciones, entre ellos: Uso de una cámara
para análisis de actividades al azar, System Ready Work-Factor, System Brief
Work-Factor, Sistemas Mento-Factor. MTM-2, MTM-3, MTM-C, MTM-M. En el
primero los datos tenderán a
tener cierto sesgo o predisposición cuando la técnica se emplea para estudiar
sólo a las personas; el segundo mide el trabajo donde los
tiempos de ciclo son mayores de 0.06 minutos o mayores, y no se requiere de
gran precisión; El sistema de factor de trabajo abreviado es conveniente para
estudiar operaciones de muchos minutos, u horas de duración. En el mento factor
existen Trece procesos mentales
fundamentales son la base de este sistema: Movimientos, Conducción,
Discriminar, Abarcar, Identificar, Decidir, Convertir, Memorizar, Recordar,
Calcular, Sostener, Transferir.
18.- Indicadores para la
medición de calidad
http://ciberconta.unizar.es/LECCION/calidadserv/100.HTM#anchor09
Esta página explica de forma esquemática los indicadores que debe
considerarse cuando se pretende efectuar la medición de la calidad, segregando
entre calidad en la empresa y satisfacción del
cliente desde el punto de vista interno y externo, estos son:
Financieros, de Prevención, de Evaluación,
Fallos en la empresa, No Financieros, nº unidades
defectuosas, nº unidades reprocesadas, Tiempos perdidos . C. de Fallos con
clientes, nº de quejas, nº facturas mal confeccionadas, nº de clientes repiten
compras.
19.- La
medición de la calidad enfocada en el factor humano
Este articulo desarrolla el
tema de la medición de la actividad desde enfoque del factor humano, los
procesos son; Relaciones Humanas, Inteligencia emocional Aptitudes personales:
autoconocimiento, autorregulación y motivación,; Aptitudes Sociales: Empatia y
habilidades sociales. Dinamica de grupos.
20.-
Indicadores de calidad ISO 9001-2000
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/iso9001.htm
La pagina
define los criterios para establecer o determinar los indicadores de medición,
estos debe ser: Simple: Comprensible por quienes lo usan Criterios para
definirlos: . Medible: De manera cuantitativa (con números) Enfoque
al cliente: De acuerdo a las necesidades del cliente (externo e interno)
Para mejorar: Relativo a cosas importantes de mejorar Costo:
Considerar el costo de medición Visible: Expuesto a la vista de todos
Período: Determinado en función del tiempo. Alineado: Relacionado
con objetivos estratégicos y de negocio. Resultados: Forman parte del
informe de resultados de la organización o departamento
Rosalinda Domínguez
C.I. 11.448.178
Bechmarking
Sección Unica
Infografia Carmen Barboza. Subtema: Calidad. (Definición).Evolución historica de la
calidad.
Infografia Henry Cordero. Subtema: Sistema de
calidad. (Importancia de la calidad).Herramientas
de la calidad. (Normas ISO 9000).
Infografia Susana Ferrer. Subtema: .- Productividad.
(Definición). Errores comunes de la productividad.
Infografia Arturo Yonekura. Subtema:
Infografia XXXXXX. Subtema:.
Infografia XXXXXX. Subtema: