TRABAJO Nº 2

ANALISIS DE LOS DATOS

BECHMARKING

 

Definición Personal de cómo el Proceso de Benchmarking genera Valor.

El Proceso de Benchmarking genera valor agregado a las operaciones e innovación de una compañía,  ya que se basa en el establecimiento de necesidades futuras de crecimiento interno, que van desde el talento humano, liderazgo y estructuras hasta el crecimiento externo de la línea de productos o servicios que ofrece la empresa. El benchmarking se traduce en alianzas estratégicas, relaciones con los clientes, creación de centros de investigación, así como  establecer relaciones con universidades que provean valor financiero y de mercado.

 

Valoración de algunos Factores Claves de Éxito en la aplicación del Benchmarking (planeación estratégica, cultura de la innovación, satisfacción del cliente, administración basada en procesos y mejoramiento continuo)

Análisis de la posición de diversos autores.

 

Según Sandra Garavito Rojas/Elizabeth Suárez Uribe Universidad Nacional de Colombia.

Una vez identificado el proceso a ser evaluado es importante determinar una metodología clara y específica que permita cumplir con las metas postuladas para el proyecto. Dentro de las más genéricas esta la postulada por la Corporación Calidad que se fundamenta en el Ciclo de Deming Teniendo claro que el concepto no esta asimilado en el medio, la metodología tampoco es identificable claramente por los asesores y generalmente se limita a otras técnicas de estudio de administración utilizadas como el análisis DOFA. Existe un punto importante en común en cuanto a la metodología propuesta por los asesores; este es el diagnóstico inicial de la empresa que busca mejorar su desempeño; en este aspecto inicia un estudio de Benchmarking, es decir, evaluar que fortalezas y debilidades posee una organización en general o en un proceso especifico, para determinar en gran medida el éxito en el éxito en el proceso de implantación de esta tecnología.

Las etapas desarrolladas por la IAC para adelantar sus estudios de Benchmarking fácilmente encajan dentro de la mayoría de metodología utilizadas a nivel nacional; se mencionan las siguientes: Planeación, Análisis, Integración, Acción, Madurez; destacando ante todo el proceso de mejoramiento continuo involucrado en la etapa de madurez que solo es alcanzada cuando la organización obtiene liderazgo en el mercado y se logra con la asimilación de las mejores prácticas y la aplicación repetitiva del Benchmarking dentro de la empresa. Es claro que los empresarios no contemplan este aspecto ya que no se ha apropiado del todo esta fase. Institutos como el IAC son un buen ejemplo de continuidad en evaluación de indicadores logísticos; desde 1997 se han realizado tres estudios que cuentan cada vez con un mayor número de empresas participantes; lo que permite a una organización referenciarse continuamente por medio de indicadores y le da la posibilidad de formular estrategias de mejoramiento.

 

Según Robert Camp (Xerox)

El proceso consiste de cinco fases. El proceso se inicia con la fase de planeación y continúa a través del análisis, la integración, la acción y por último la madurez.

Fase De Planeación

El objetivo de esta fase es planear las investigaciones de benchmarking. Los pasos esenciales son los mismos que los de cualquier desarrollo de planes - qué, quién y cómo.

- Identificar que se va a someter a benchmarking. En este paso la clave es identificar el producto de la función de negocios. Dicho producto puede ser resultado de un proceso de producción o de un servicio. En este paso no podemos ayudar mediante la declaración de una misión para la función de negocios que se va a someter a benchmarking que es un nivel de evaluación alto, una vez hecho esto se dividen aun más las producciones en partidas específicas a las que aplicar benchmarking.

 

Fase De Análisis

Después de determinar qué, quién y cómo, se tiene que llevar a cabo la recopilación y el análisis de los datos. Esta fase tiene que incluir la comprensión cuidadosa de las prácticas actuales del proceso así como las de los socios en el benchmarking.

- Determinar la brecha de desempeño actual. En este paso se determina la diferencia de nuestras operaciones con las de los socios de benchmarking y se determina la brecha existente entre las mismas. Existen tres posibles resultados que son :

·        Brecha negativa. Significa que las operaciones externas son el benchmarking. Significa que las prácticas externas son mejores.

·        Operaciones en paridad. Significa que no hay diferencias importantes en las prácticas.

·        Brecha positiva. Las prácticas internas son superiores por lo que el benchmarking se basa en los hallazgos internos. Dicha superioridad se puede demostrar de forma analítica o en base a los servicios de operación que desea el mercado.

Integración

La integración es el proceso de usar los hallazgos de benchmarking para fijar objetivos operacionales para el cambio. Influye la planeación cuidadosa para incorporar nuevas prácticas a la operación y asegurar que los hallazgos se incorporen a todos los procesos formales de planeación.

- Comunicar los hallazgos de benchmarking y obtener aceptación. Los hallazgos de benchmarking se tienen que comunicar a todos los niveles de la organización para obtener respaldo, compromiso y propiedad. En el proceso de obtención de aceptación es importante establecer una estrategia de comunicación en múltiples facetas, aparte de la declaración de una misión y de principios operacionales, así como el ver a benchmarking como una iniciativa de cambio al mostrar las mejores prácticas y explicar la forma en que estas operan. También ayuda en la aceptación el validar los hallazgos desde varias fuentes diferentes.

- Establecer metas funcionales. En este punto se tratan de establecer metas funcionales con respecto a los hallazgos de benchmarking, y convertir dichas metas en principios de operación que cambien los métodos y las prácticas de manera que se cierre la brecha de desempeño existente.

 

Acción

Se tiene que convertir en acción los hallazgos de benchmarking y los principios operacionales basados en ellos. Es necesario convertirlos en acciones específicas de puesta en práctica y se tiene que crear una medición periódica y la evaluación del logro.

- Desarrollar planes de acción. En este punto se incluyen dos consideraciones principales. La primera tiene que ver con las tareas en la planeación de la acción las cuales tienen que ver con el qué, cómo, quién y cuándo. Específicamente incluyen.

·        Especificación de la tarea.

·        Poner en orden la tarea.

·        Asignación de las necesidades de recursos.

·        Establecimiento del programa.

·        Determinación de las responsabilidades.

·        Resultados esperados.

·        Supervisión.

La segunda parte se relaciona con las personas y los aspectos del comportamiento de implantar un cambio.

- Implementar acciones específicas y supervisar el progreso. Dicha implementación se puede realizar por medio de alternativas tradicionales como son la administración el línea o la administración de proyectos o programas. Otra es la alternativa de implantación mediante equipos de desempeño o por los más cercanos al proceso y que tienen la responsabilidad de operación del mismo ; y por último la alternativa de nombrar un "zar del proceso" que sería el responsable de la implementación del programa.

- Recalibrar los benchmarks. Este paso tiene como objetivo el mantener los benchmarks actualizados en un mercado con condiciones cambiantes de manera que se asegure el desempeño excelente.

Madurez

Será alcanzada la madurez cuando se incorporen las mejores prácticas de la industria a todos los procesos del negocio, asegurando así la superioridad. También se logra la madurez cuando se convierte en una faceta continua, esencial y autoiniciada del proceso de administración, o sea que se institucionaliza.

 

 

Según Splendolini.

1.- Determinar a qué se le va a hacer benchmarking.-

·        Definir quienes son los clientes para la información del benchmarking.

·        Determinar las necesidades de información de benchmarking de los clientes.

·        Identificación de factores críticos de éxito.

·        Diagnóstico del proceso de benchmarking.

2.- Formación de un equipo de benchmarking.

·        Consideración de benchmarking como actividad de equipo.

·        Tipos de equipos de benchmarking.

·        Grupos funcionales de trabajo.

·        Equipos interfuncionales, interdepartamentales y equipos interorganizacionales.

·        Equipos ad hoc.

·        Quienes son los involucrados en el proceso de benchmarking.

·        Especialistas internos.

·        Especialistas externos.

·        Empleados.

·        Definir funciones y responsabilidades del equipo de benchmarking.

·        Definición de habilidades y atributos de un practicante eficiente de benchmarking.

·        Capacitación.

·        Calendarización.

3.- Identificación de socios del benchmarking.

·        Establecimiento de red de información propia.

·        Identificar recursos de información.

·        Buscar las mejores prácticas.

·        Redes de Benchmarking.

·        Otras fuentes de información.

4.- Recopilar y analizar la información de benchmarking.

·        Conocerse.

·        Recopilar la información.

·        Organizar información.

·        Análisis de la información.

5.- Actuar.

·        Producir un informe de benchmarking.

·        Presentación de resultados a los clientes de benchmarking.

·        Identificar posibles mejoras de productos y procesos.

·        Visión del proyecto en su totalidad.

 

 

Según John Deere.

Es un proceso simple el cual requiere disciplina y a la vez buena autodisciplina. Si alguien quiere hacer benchmarking debe saber en forma precisa que es lo que quiere saber, ya que no podrá saberlo sin antes saber lo que desea, internamente y a detalle saber en cada proceso lo que esperan implementar.

Parte I.- Planear : Es imposible empezar sin ello, identificar el proceso a mejorar, analizar el proceso como se encuentra actualmente, establecer los objetivos, todo documentado. Seleccionar el equipo de benchmarking, que este ligado al proceso, que otra cosa esta llevando a cabo la otra división, tener en mente que los equipos de benchmarking no son permanentes.

Parte II.- Colección : Seleccionar a los socios e invitarlos a participar y explicarles lo que queremos llevar a cabo, es necesario ser sincero, honesto, abierto, y que todos los socios ganen.

Parte III.- Analizar : Después de cosechar todos los datos de socios hay que establecer lo que los socios tienen, y después lo que se tiene en la empresa, discutiendo y haciendo las recomendaciones del cambio. Es necesario brindar atención a la cultura de la empresa, a sus valores y a la estructura.

Parte IV.- Implementación : Si se investigó hay que implementar los resultados tanto tú como todos los socios, seleccionar las recomendaciones, implementando los cambios requeridos, estableciendo objetivos reales.

 

Y como clave final Xerox sugiere hacer las siguientes preguntas :

1. ¿Cuál es el factor más crítico de éxito para mi función/organización ?

2. ¿Qué factores están causando el mayor problema (por ejemplo, no cumplir las expectativas)?

3. ¿Qué productos se les proporcionan a los clientes y qué servicios se les prestan ?

4. ¿Qué factores explican la satisfacción del cliente ?

5. ¿Qué problemas específicos (operacionales) se han identificado en la organización ¿

6. ¿En dónde están localizadas las presiones competitivas que se sienten en la organización?

7. ¿Cuáles son los mayores costos (o costos "conductores) de la organización ?

8. ¿Qué funciones representan el mayor porcentaje de costos ?

9. ¿Qué funciones tienen el mayor espacio para hacer mejoras ?

10. ¿Qué funciones tienen más influjo ( o potencial) para diferenciar a la organización de los competidores en el mercado ?

Existen tres niveles de especificidad de los FCE :

Nivel 1.- Define una área amplia o tema para la investigación, que puede comprender desde un departamento hasta una función organizacional. El tema suele ser demasiado amplio para acordar cualquier tipo de medida. Ejemplo : facturación, compras, procedimientos de acciones correctivas, niveles de satisfacción al cliente, marketing, promociones.

Nivel 2.- Define un área mucho más específica de investigación con respecto al nivel 1, se define con frecuencia por medio de algún tipo de medidas agregadas, por ejemplo el número de quejas de los clientes, el número de promociones por periodo de tiempo, los niveles promedio de salario, el número global de errores de facturación.

Nivel 3.- Es el más específico, ya que particularmente por algún tipo de medida o descripción de procesos específico permitan a su socio del benchmarking producir información comparable a la de usted.

 

Posición Personal.

Los Factores de la clave del éxito en la aplicación del proceso de benchmarking representan una materia importante para el análisis de cada empresa en particular; ya que si intentamos aplicar benchmarking a una empresa de alimentos, posiblemente el trabajar sobre la " Cultura de Innovación" (ejemplo crear una asociación estratégica con una empresa de tortillas de maíz para vender una salsa de tomate integrada al empaque de las tortillas), genera un cambio en la cultura de los empleados ya que este nuevo producto representará trabajo y probablemente mano de obra adicional, para manejar nuevo software ) sea el enfoque principal para lograr la satisfacción del cliente. Por el contrario si lo aplicamos a una empresa de servicios de gas, el enfoque deberá orientarse necesariamente en una excelente Planeación Estratégica que indique las área débiles del negocio que requieren ser mejoradas como (Calidad de los equipos, Tiempo de entrega en el Servicio de Mantenimiento, Nivel técnico del personal que integra el equipo de trabajo, Estructuras organizativas, Reingeniería del trabajo, Ventajas competitivas frente a las empresas que prestan servicios similares o que tentativamente podrian integrarse a la cadena de valor ), luego se agrega a esto un control minucioso para la lograr la satisfacción del cliente. Como se puede ver los factores al final se integran para alcanzar el éxito del proceso.

 

Descripción de los componentes del Sistema Integral de Medición en el Proceso del que se es co-dueño.

Proceso: Adiestramiento de Personal al que se realizará un benchmarking orientado al adiestramiento por competencias.

Los componentes del sistema de medición en el proceso de Adiestramiento de personal son:

-          Recolectar datos sobre:

-           Sistemas de medición para competencias disponibles en el mercado

-          Planes de carrera en empresas del ramo del gas

-          Costos del Estudio que posiblemente incluirá entrevistas en el campo de operaciones.

-          Nº de empleados seleccionados por años de experiencia, conocimientos previos al empleo y en el ejercicio de su desempeño en la organización.

-          DNA aplicado en años anteriores

-          Pruebas de conocimientos.

 

-          Establecer el ámbito competitivo

-          Estrategias para competir frente a otras empresas con profesionales de la rama del gas, mecánica, instrumentación y control. Aquí se encuentran:

-          Nivel de Cursos impartidos

-          % de escuelas de adiestramiento interno.

-          Nº de Universidades que imparten las carreras de mecánica, instrumentación y gas.

-          Índice de profesionales con competencias y adiestramiento técnico existentes en el  mercado.

-          % de ahorro en los costos anuales

-          Establecer el sistema de balance score card como método de medición.

 

-          Proyección futura

 

-          % de empleados adiestrados de acuerdo a sus competencias intelectuales

 

-          Impacto en el engranaje de este proceso con el plan de carrera y estudio de potencialidades para promociones y planes de sucesión.

 

-          % de empleados listos para asignaciones internacionales

 

 

 

Según David T. Kearns, director general de Xerox Corporation.

 Otro aspecto es el de la medición, ya que esta está implicada en el proceso de benchmarking, pues se tienen que medir los procesos propios y los de otras empresas para poder compararlos. También se puede ver en esta definición es que se puede aplicar benchmarking a todos las facetas del negocio. Y finalmente la definición implica que el benchmarking se debe dirigir hacia aquellas empresas y funciones de negocios dentro de las empresas que son reconocidas como las mejores o como los líderes de la industria.

Según Webster´s.

Una marca del agrimensor... de una posición previamente determinada... y que se usa como punto de referencia... un estándar mediante el cual se puede medir o juzgar algo. Sirve para reforzar la idea de que benchmark es un estándar para la comparación de otros objetos o actividades. Es un punto de referencia a partir del cual se medirán otros.

Según Robert C. Camp

Las mediciones de benchmarking se contemplan como el resultado de comprender las mejores prácticas, no como algo que pueda cuantificar primero y comprender después. Se concentra en lograr el desempeño excelente, el dantotsu, la mejor de las prácticas, la mejor de su clase, la mejor de su especie.

Según Bengt Kallöf y Svante Östblom

Benchmarking es un proceso sistemático y continuo para comparar nuestra propia eficiencia en términos de productividad, calidad y prácticas con aquellas compañías y organizaciones que representan la excelencia.

Como vemos en esta definición se vuelve a mencionar el hecho de que benchmarking es un proceso continuo. También se presenta el termino de comparación y por ende remarca la importancia de la medición dentro del benchmark.

Según Michael Splendolini

Un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el propósito de realizar mejoras organizacionales.

 

Artículos de páginas Web

http://www.ripit.granma.inf.cu/biblioteca%20Digital/marketing%20y%20negocio/benchmarkin%20un%20acercamiento.pdf

Este articulo trata sobre las etapas del proceso de  benchmarking, entre ellas que se estudiara?, con cuales empresas se establecerá comparación?, determinar los métodos de recolección de datos, identificar y actualizar el ámbito competitivo, proyección de los niveles de desarrollo futuro, establecimiento de metas, desarrollo de planes de acción, instrumentación de cursos específicos, seguimiento de resultados, reportes y avances. Se resalta la importancia del proceso de análisis de datos; ya que constituye la base principal para el desarrollo del benchmarking, esto se debe a que si no se plantean los instrumentos para obtener la información, las empresas con las que se establecerán los puntos de comparación, los resultados y alcance a largo plazo no se podrán determinar las metas generales, los planes de acción y una vez ejecutado el seguimiento para la consecución de los resultados.

 

http://www.monografias.com/trabajos14/capital-intelectual/capital-intelectual.shtml

Esta pagina muestra tres puntos CIENCIA TECNICA, CAPITAL INTELECTUAL, METODOLOGIA E INDICADORES como fundamentales cuando se deciden establecer un benchmarking en la gestión del capital intelectual, en una organización. Aquí también la etapa de análisis de datos continua cumpliendo un papel determinante en el área de estudios para el recurso humano de cualquier organización.

 

http://www.abcformacion.com/contenidos/recursos_humanos_0005.htm

El presente articulo habla sobre un estudio de benchmarking aplicado a un sistema de salud en cual pueden estudiarse dos vertientes  Administrativo y clínico. En cuanto al análisis de datos aquí se enfoca en identificar los hospitales de mejor desempeño para un diagnóstico y tratamiento determinado; - estudiar y comprender cómo los responsables de ese mejor desempeño lograron resultados superiores.

 

http://www.komintl.com/pub/spa/Services/sp-productivity.htm

En esta pagina se aborda el servicio de Benchmarking a través de la empresa KOM Internacional, enfocado en la productividad y relacionando las herramientas de medición tales como  Balance Score Card y Costeo ABC como las mas eficaces para establecer puntos de comparación y análisis de datos esta rama. También señala otras herramientas como Simulaciones y ofrece resultados preliminares y análisis de las mediciones.

 

http://www1.us.es/pautadatos/publico/personal/pdi/150/4043/MEDICIONRECURSOSHUMANOS.pdf

Un articulo interesante sobre los parámetros de medición usados para desarrollar un benchmarking en el departamento de Recursos Humanos y su evolución a partir de estudios aplicados en cada una de las áreas; sin olvidar el proceso de análisis de datos para cada una de las vertientes como punto influyente en los resultados.

 

Establecimiento de la Brecha:

Explicar de qué manera se propone el monitoreo del desempeño del proceso y análisis de las brechas. Comparación contra los datos tomados del proceso interno.

En el proceso de Adiestramiento el monitoreo se plantea a través de lo siguiente:

 

Análisis de las Brechas

Las brechas del proceso de adiestramiento orientado a las competencias:

 

Organización y representación gráfica de los datos para la identificación de brechas de desempeño.  

Ver gráfica 1

 

Normalización del desempeño con una base de medición común.

El desempeño podrá normalizarse a través de la aplicación del sistema de Balance Score card.

 

Comparación del desempeño presente frente a la tendencia futura.

Ver grafica 2

Identificar las brechas de desempeño y determinar sus causas fundamentales.

Brechas

  1. Diferencias marcadas en el proceso de selección de adiestramiento con respecto a las prácticas actuales donde solo se determinaba de acuerdo al desempeño y no a las competencias del individuo.
  2. El cambio de cultura de la gerencia operativa en relación a ofrecer el tiempo para que el empleado atienda el adiestramiento a pesar de las necesidades operacionales.

Causas

Brecha 1: La intención de ofrecer el adiestramiento como medio para incentivar el desempeño del trabajador.

Brecha 2: La falta de planificación de las actividades en relación al adiestramiento anual programado para el empleado.

 

Proyectar el desempeño a un plazo específico.

En el desarrollo del benchmarking se establecerá un plazo de seis meses para iniciar la implementación de los cambios y/o mejoras propuestas.

 

Propuesta de la  Acción para cerrar la brecha / sobrepasarla:

Determinar cuáles son las metas para cerrar la brecha de desempeño y superarla. Definir las "mejores prácticas". Propuesta de mejoramiento competitivo del Proceso que lidera ó se es co-dueño (a).

Metas para cerrar las brechas de desempeño y Mejores prácticas

 

Propuesta de mejoramiento competitivo

Diseñar un manual de procedimientos de adiestramiento basado en competencias donde se describa paso a paso las técnicas, líneas de aprobación, flujogramas, mecanismos de control y seguimiento, formatos, sistema de control de documentos y medición de resultados periodicos.

 

Establecer e identificar las áreas de importancia para comparar su propia eficiencia con la de aquellas empresas u organizaciones que representan lo que puede denominarse "las mejores de su clase". Forma de aproximarse a la implantación. Acciones especificas.

 

Áreas de importancia

 

 

Formas de aproximarse a la implantación

Comentar la forma en la que se supervisa el progreso. Contingencias y la forma de evitarlas. De qué manera se está preparado para enfrentarlas.

El progreso del proceso se supervisará a través de un seguimiento minucioso del cronograma de actividades que incluya publicación semanal del avance a la gerencia de Recursos Humanos.

Las contingencias posibles son:

La forma de enfrentar estas posibles contingencias es a traves del establecimiento de un compromiso de equipo que a pesar de cualquier brecha que se presente se conserven dentro de los objetivos establecidos y prever posibles alteraciones del cronograma

 

Describir la implantación física, entrenamiento de los trabajadores , proveedores o clientes(según el caso). Es decir, de qué manera se pretende:

Implantar del cambio Desarrollar un plan de acción formal para poner en práctica los mejoramientos.

 

 Monitorear (Follow Up): Identificar oportunidades para un futuro estudio de Benchmarking.

Una vez implementado el proceso de benchmarking al área de Adiestramiento se pretende analizar los resultados e impacto en los resultados de la empresa.

Comunicar resultados a todos los departamentos y ofrecer apoyo e ideas para la aplicación del  bechmarking a otros procesos que requieran mejoramiento continuo.

 

Actualizar los benchmarks (continuación del ciclo):Presentar una propuesta de cómo recalibrar la medida de Benchmarking(Gauging)

Para el caso del proceso de Adiestramiento se iniciará la recalibración del benchmark (monitoreo constante a los resultados y nuevas técnicas empleadas por las empresas de servicios exitosas a nivel nacional e internacional), para garantizar la excelencia en el proceso.

Este monitoreo se realizará a través de estudios comparativos realizados a partir del proceso actual y los resultados emanados de investigaciones y recolección de datos a través de Internet o medios de difusión nacional de las empresas que obtienen mejores resultados económicos a partir del adiestramiento del personal.

 

Rosalinda Domínguez

C.I. 11.448.178

Benchmarking

Sección “U”