EVALUACION
FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSION
TRABAJO 1
TEMA: LA EVALUACIÓN
DE PROYECTOS
SUBTEMA:ESQUEMA
DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
Rosalinda Dominguez
Estructura general; Partes integrantes de un estudio de
factibilidad; Flujograma del estudio económico-financiero; El arrendamiento
financiero.
INSTRUCTIVO DE UN PERFIL ECONOMICO
- FINANCIERO.
I. RESUMEN
Consiste en una explicación sucinta de las
características más sobresalientes, en el cual se resalten los aspectos mas
relevantes de las actividades a desarrollar con el proyecto a emprender
(Oportunidad, objetivos, demanda, inversión, ingresos, rentabilidad).
II. ASPECTOS GENERALES
2.1. Nombre del Proyecto.
Denominación que se le ha dado al proyecto.
2.2. Responsables
Promotores, Empresa o Dependencia Universitaria que presenta el proyecto
3. Breve Descripción del Proyecto.
1. Caracterización.
Constituye el marco referencial del Proyecto acorde a sus principales
elementos: mercado, insumos, tecnología. Localización.-
2. Objetivos.
Los objetivos definen los cambios esperados con la ejecución del proyecto,
fundamentados en la problemática existente, necesidad a satisfacer u
oportunidad empresarial.
3. Productos o Servicios a Ofrecer
Se trata de una descripción de los productos o servicios, con especificación de
las características más relevantes que lo diferencian de los existentes en el
mercado, usos y usuarios o clientes, ventajas competitivas entre otras.
III.- JUSTIFICACION
La justificación se apoya en los análisis de
los distintos elementos que componen el estudio formulado que reflejen su
viabilidad, aprovechamiento del potencial existente en la Institución
universitaria en personal, instalaciones físicas, equipos, entre otros; así
mismo, los efectos generados con la ejecución del proyecto, empleo y otras
repercusiones.
lV. ASPECTOS DEL MERCADO
El alcance del estudio de mercado varía en
función de la naturaleza del proyecto que se pretende desarrollar. En este
sentido, debe proporcionar ciertos datos básicos sobre la demanda actual y
futura, la situación de la competencia, el mercado que cubrirá el proyecto,
estrategias de mercadeo, precios vigentes y previstos para el proyecto.
V. ASPECTOS TÉCNICOS
En este punto se debe indicar la capacidad
prevista de instalación, programa de producción y/o prestación de servicio,
descripción del proceso o actividades, requerimientos de personal y evaluación
de la disponibilidad de materiales e insumos requeridos en el proyecto.
IV. ASPECTOS FINANCIEROS.
En este capitulo se presenta la información
relativa a costos de inversión, financiamiento, costos de operación y los
ingresos previstos durante el periodo de vida útil del proyecto.
6.1. Costos de Inversión.
El formulador debe hacer una descripción de cada uno de los componentes de
inversión: capital fijo, y el capital de trabajo para la puesta en marcha de la
empresa.
El capital fijo comprende las inversiones fijas y otros activos
correspondientes a los gastos de capital previos a la producción. El capital de
trabajo está referido a los medios requeridos para la operación del proyecto
cuya recuperación se logra en el momento de percibir ingresos,(Gastos de
Materia Prima, sueldos y salarios, otros gastos).
6.2. Plan de Inversión y Financiamiento.
Presentar la distribución de las inversiones por fuente de financiamiento.
6.3. Presupuesto de Gastos.
En este punto se debe efectuar una estimación detallada de los gastos anuales,
originados durante el período de operación del proyecto.-
6.4. Estimación de Ingresos.
En función del plan de producción o prestación del servicio propuesto, estimar
los ingresos para el período de evaluación del proyecto.
VII.- EVALUACION FINANCIERA:
Con la finalidad de demostrar las bondades
del proyecto, deben presentarse las proyecciones financieras para todo el
período de vida útil previsto a precios constantes y/o precios corrientes.
7.1 Estado de Ganancias y Pérdidas.
Refleja las previsiones futuras de ingresos, así como la cuantía y distribución
de los Costos y, el peso que sobre las utilidades tendrán los intereses a pagar
por el préstamo.
7.2. Flujo de Caja.
Permite conocer las entradas y salidas de efectivo de dinero y, el saldo
acumulado (si lo hubiere), cubierto el servicio de la deuda, impuestos,
dividendos y reposiciones de activos.
7.3. Coeficiente de Rentabilidad Simple.
Es un indicador estático y este referido a la Utilidad Neta/Inversión.
7.4. Tasa Interna de Retorno.
Es aquella tasa de descuento, que iguala el valor actual de los ingresos de
efectivo al valor actual de las salidas de efectivo; es decir, es la tasa de
descuento para la cual el Valor Actual Neto (VAN) es igual a cero.
Una inversión se considera aceptable, si la tasa interna de retorno es igual o
mayor a la tasa de rendimiento esperada por el inversionista. Se debe calcular
para la inversión total (TIRIT), y para el aporte de los socios (TIRAP).
7.5. Valor Actual Neto
Se define como el valor obtenido, actualizando para cada año, durante la vida
útil del proyecto la diferencia entre las entradas y salidas de efectivo a una
tasa de interés fija predeterminada.
Se considera aceptable el proyecto, si el valor actual neto es mayor o igual a
cero (0). Se calcula para la inversión total y el aporte propio.
Metodos y Partes Integrantes-
Análisis Creativo.
Involucra la investigación de nuevas alternativas para solucionar
los problemas actuales. Se identifican métodos innovativos ( nuevos o
anteriores ) para resolverlo.
Análisis Crítico.
Significa tener una actitud escéptica y dudosa, requiere
cuestionamientos para establecer cuando los elementos deben significar mas
eficiencia y efectividad. Se consideran 2 pasos :
1.- Ir mas allá de la automatización de sistemas.
2.- Cuestionar establecimientos y sumisiones.
ETAPAS DEL DESARROLLO DE PROYECTOS.
Detección de Necesidades.
Consiste en determinar que algún elemento ( procesos, equipos,
personas, etc. ) no cumplen ya con los objetivos o metas, o bien, se requiere
de uno no existente de acuerdo al nivel de importancia que manifieste la necesidad.
Definición del Problema.
Consiste en delimitar las fronteras y el alcance de las
necesidades que se desean atender y sobre la cuales existen posibilidades de
definir un proyecto.
Definición de Factibilidad.
Consiste en definir el nivel de factibilidad ( posibilidades de
éxito ) para conseguir la solución de las necesidades. Se manejaran 4 niveles
de factibilidad que servirán para determinar si un proyecto puede ser exitoso o
no, estos niveles son:
·
Operacional.
·
Técnico.
·
Económico.
·
Calendarización.
Planeación del Proyecto.
Consiste en explicar como será la delimitación del problema,
justificando el planteamiento de los objetivos desarrollados inicialmente. En
esta etapa se definen los niveles o etapas del desarrollo del proyecto, además
de las técnicas y el control que se llevará a cabo.
Elaboración del Proyecto.
Consiste en definir el diseño, la elaboración de módulos y la
integración de todos los elementos. Se deben de dar a conocer en esta etapa
todos los distintos tipos de pruebas y técnicas de análisis de resultados para
determinar una posible evaluación al final del proyecto.
Documentación.
Consiste en explicar como están compuestos los manuales técnicos y
de usuario del proyecto.
2.1 Creatividad e Innovación
Una vez que se han detectado los posibles problemas existentes en
una empresa u organización, debemos de definir las áreas sobre las cuales será
planteada la solución para los requerimientos; esta solución debe de estar
delimitada de acuerdo a los parámetros que proporcionen los problemas y no
abarcar mas allá de los que indica una posible solución.
Esta etapa contempla 7 pasos que permitirán definir adecuadamente
los alcances y fronteras de un proyecto, en estos pasos se permite establecer
una guía de operación en el desarrollo del proyecto.
Los pasos son los siguientes:
1.- Determinar el alcance y los objetivos.
2.- Crear una visión.
3.- Adoptar una metodología en la planeación.
4.- Organizar y definir los recursos necesarios.
5.- Definir el equipo de trabajo.
6.- Preparar un plan de trabajo.
7.- Obtener o confirmar los requerimientos de acuerdo al plan
desarrollado.
Creatividad e Innovación
El desarrollo de proyectos no solo implica la solución de
problemas, sino también consiste en definir la mejor solución posible tomando
como base aspectos que sean considerados como únicos o específicos para la
solución. Para estos procesos se considera importante la aplicación de la
creatividad e innovación en la solución de los problemas.
Innovación
Es una herramienta que permite aprovechar los cambios como una
oportunidad para generar soluciones no existentes.
Creatividad
Es el proceso de definir y elaborar aspectos nuevos tomando como
herramienta la innovación. Con la creatividad provocamos elementos nuevos cuyas
características no son conocidas.
FUENTES DE INNOVACIÓN
Inventos Inesperados
En algunas ocasiones existen sucesos extraordinarios y que no son
parte de una planeación previa, generalmente son eventos o actividades que
existen pero que no se manifiestan hasta el momento en que se les toma en
cuenta.
Incongruencias
Se refiere a dar por cierto un conocimiento que en la práctica
algunas veces no es así, los conceptos que se aplican en teoría pudieran
tomarse como algo contrario a lo que vemos cotidianamente.
Necesidades o Cambios
Todas las organizaciones en el medio ambiente se encuentran en
constante cambio y alguno de ellos puede ocasionar resultados diferentes a los
que comúnmente ocurren lo que se traduce en probables necesidades y cambios.
2.2 Técnicas de reto de ideas y de análisis de errores
Técnica de reto de ideas
una técnica creada con la finalidad de ayudar a definir
alternativas de solución para algunos problemas.
El procedimiento recomendado es el siguiente:
·
Explorar el problema.
Situación, idea o concepto y analizar sus características.
¿Elaborar preguntas como:
¿Que objetivos cumple?
¿Que factores intervienen en su funcionamiento?
¿Como opera?
¿Es Útil?
¿Es Funcional?
¿Y Como debería de ser?
·
b) Seleccionar una situación y
retarla.
·
c) Contestar las preguntas :
¿ Porque es así?
¿ Puede ser de otra manera?
¿ Que opciones se tienen para generar una manera diferente de ver
el asunto?
·
d) Sugerir alternativas de
solución.
Técnicas de análisis de errores
Es otro tipo de procedimientos que ayudan a detectar deficiencias
en una idea, situación o concepto. La manera de utilizar esa técnica es
siguiendo los pasos que se mencionan a continuación:
a) Definir el problema, idea, situación o concepto.
b) Identificar posibles errores.
c) Pensar la manera de corregirlos.
d) Analizar las alternativas de corrección y sugerir las que sean
factibles.
2.3 Estrategias para el desarrollo de Inventivas
El uso de una estrategia que nos permita obtener la mejor solución
posible implica aplicar conceptos novedosos y únicos en la solución de nuestro
problema, la técnica mas utilizada dentro del desarrollo de proyectos es la
estrategia de inventiva. Se inicia con el análisis de la situación, que
equivale a la exploración del problema y posibles aspectos que intervengan e
influyan en el mismo. La segunda fase corresponde a seleccionar todas la ideas
del proceso de análisis, evaluarlos y seleccionar las mejores que cumplan con
el enfoque con el cual queremos solucionar el problema.
La fase de generación de ideas corresponde a todo el trabajo que
se desarrolla para particularizar la situaciones de solución de los problemas.
generalmente en este paso se realizan las investigaciones necesarias (
bibliográfica, de campo, de casos, etc. ).
La ultima fase toma 2 caminos que pueden ser utilizados como
complementos o vías únicas dentro del desarrollo del proyecto. Estas alternativas
indican la posibilidad de diseñar algo nuevo, o bien basar la solución en un
diseño existente y mejorarlo.
Necesidades
Definición del Problema
1.- Determinar metas y Objetivos.
ð Definir el alcance del problema.
ð Evaluar características favorables y desfavorables.
ð Entender las metas y objetivos de la empresa con respecto a los
requerimientos y expectativas de crecimiento.
ð Lista y definición de los objetivos y metas que se buscan.
ð Revisar posibles factores de éxito o fracaso.
ð Planear un calendario inicial.
2.- Crear una Visión Inicial.
ð Revisar, recopilar, leer todas las fuentes de información de la
empresa.
ð determinar la influencia de los objetivos.
ð Visita a otras empresas.
ð Formular una visión que muestre el objetivo (Datos / Sistema), y
el ambiente con las oportunidades y objetivos previos.
ð Hacer promesas razones para generar entusiasmo y soporte.
3.- Adoptar una Metodología.
ð Formular y estar de acuerdo con los principios esenciales y los
requerimientos de una metodología.
ð Evaluar los métodos de planeación actuales y los estándares de
la organización.
ð Aprender y familiarizarse con los tipos de metodología.
ð Seleccionar una metodología y tener referencias de ella.
ð Implantar la metodología en el proyecto.
ð Generar una tabla preliminar de contenido. .
4.- Disponer de los Recursos Suficientes.
ð Experiencia.
ð Material físico.
ð Material tangible (conocimientos, ideas, etc.).
ð Documentación (bibliografía, material disponible).
ð Recursos humanos.
ð Recursos financieros.
5.- Crear un Equipo de Trabajo.
Es uno de los pasos mas importantes del proceso de planeación.
Debe existir acuerdo en la selección de las herramientas y metodología para
evitar ineficiencias que impidan al equipo de trabajo progresar y concebir el
objetivo deseado.
Existen 4 puntos importantes:
1.- Debe de haber un líder.
2.- Los miembros del equipo deben de ser
creíbles y acreditados.
3.- Los miembros del equipo deben entender y
estar de acuerdo con las metas.
4.- Debe existir múltiple cooperación y
compañerismo.
Pasos a seguir :
1.- Determinar las tareas a llevar a cabo.
2.- Estimar esfuerzos.
3.- Estimar el numero de gente requerida.
4.- Especificar los roles y responsabilidades de cada miembro.
5.- Seleccionar el personal apropiado con las tareas y trabajos a
llevar a cabo con el paso de la metodología.
6.- Sesiones de entrenamiento y capacitación requerida al hacer
comprender la metodología.
7.- Tener un espacio de trabajo.
8.- Seleccionar consultas externas.
6.- Preparar un Plan de Trabajo.
El plan de trabajo se refiere a la calendarización y planeación de
todas la actividades que deben de realizar los miembros del equipo para llevar
a cabo el proyecto. Es importante que cada actividad sea referenciada para ser
terminada en el tiempo señalado. Un buen plan de trabajo debe de ser realizado
por el líder ( generalmente ) y analizado o completado por los miembros del
equipo.
Un plan de trabajo generalmente contiene los siguientes aspectos:
·
Introducción.
·
Descripción de tareas.
·
Duración esperada, esfuerzos estimados.
·
Diagramas de Grantt y resumen del calendario.
·
Responsabilidades diarias / semanales.
·
Status de proyectos.
Pasos a seguir:
1.- Tener completos los pasos iniciales.
2.- Considerar la subdivisión en subproyectos.
3.- Listar todas la fases y pasos de metodología con su asignación
a los miembros del equipo.
4.- Estimar duración de cada paso y determinar el inicio de cada
actividad considerando los recursos asignados.
5.- Establecer un control para el Status del proyecto.
6.- Construir situaciones de contingencia ( Que pasa si ).
7.- Estimar el impacto de costos y presupuestos.
8.- Distribuir el plan a cada miembro.
7.- Obtener / Confirmar las Obligaciones o Responsabilidades
El proyecto diseñado es una idea tangible que resulta en un plan,
sin embargo, es necesario que las actividades que compongan a ese plan tengan
la aprobación de los niveles superiores. Por Ej. cuando se trata de un proyecto
tecnológico ( Sistema de Información ) este abarca a muchas áreas estratégicas
de la empresa, por lo que no seria posible si no se esta de acuerdo en esos
niveles.
Los objetivos que se buscan en esta etapa se mencionan a
continuación:
·
Presentar el material desarrollado.
·
Realizar juntas y presentaciones con los
administradores.
·
Presentar hoja de actividades que confirmen
el entendimiento de los objetivos y metas iniciales además del resultado final.
·
Confirmación por escrito del inicio o
continuidad de la empresa.
·
Proporcionar un proyecto que fortalezca a la
empresa.
Pasos a seguir:
1.- Planear el acercamiento a los administradores.
2.- Tener juntas informales con los ejecutivos para revisar objetivos,
alcance potencial y otros factores críticos.
3.- Preparar y entregar presentaciones a nivel ejecutivo.
4.- Escuchar cuidadosamente la retroalimentación y discutir sus
preguntas.
5.- Resolver aspectos dudosos y no comprendidos, además de
discutir, sobre los recursos necesarios.
6.- Obtener aprobación para proceder en el p[proyecto.
7.- Publicar o anunciar el acuerdo logrado.
3.1 Determinación de la Factibilidad
Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos
necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados, la factibilidad
se apoya en 3 aspectos básicos:
·
Operativo.
·
Técnico.
·
Económico.
El éxito de un proyecto esta determinado por el grado de
factibilidad que se presente en cada una de los tres aspectos anteriores.
Estudio de Factibilidad.
Sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un
proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión, si procede su estudio,
desarrollo o implementación.
Objetivo de un Estudio de Factibilidad.
1.- Auxiliar a una organización a lograr sus objetivos.
2.- Cubrir la metas con los recursos actuales en las siguientes
áreas.
a). Factibilidad Técnica.
- Mejora del sistema actual.
- Disponibilidad de tecnología que satisfaga las necesidades.
b).- Factibilidad Económica.
- Tiempo del analista.
- Costo de estudio.
- Costo del tiempo del personal.
- Costo del tiempo.
- Costo del desarrollo / adquisición.
c).- Factibilidad Operativa.
- Operación garantizada.
- Uso garantizado.
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS.
La investigación de factibilidad en un proyecto que consiste en
descubrir cuales son los objetivos de la organización, luego determinar si el
proyecto es útil para que la empresa logre sus objetivos. La búsqueda de estos
objetivos debe contemplar los recursos disponibles o aquellos que la empresa
puede proporcionar, nunca deben definirse con recursos que la empresa no es
capaz de dar.
En las empresas se cuenta con una serie de objetivos que
determinan la posibilidad de factibilidad de un proyecto sin ser limitativos.
Estos objetivos son los siguientes:
·
Reducción de errores y mayor precisión en los
procesos.
·
Reducción de costos mediante la optimización
o eliminación de recursos no necesarios.
·
Integración de todas la áreas y subsistemas
de la empresa.
·
Actualización y mejoramiento de los servicios
a clientes o usuarios.
·
Aceleración en la recopilación de datos.
·
Reducción en el tiempo de procesamiento y
ejecución de tareas.
·
Automatización optima de procedimientos
manuales.
3.2 Recursos de los estudios de Factibilidad
La determinación de los recursos para un estudio de factibilidad
sigue el mismo patrón considerado por los objetivos vistos anteriormente, el
cual deberá revisarse y evaluarse si se llega a realizar un proyecto. estos
recursos se analizan en función de tres aspectos:
·
Operativos.
·
Técnicos.
·
Económicos.
Factibilidad Operativa.
Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo
de actividad ( Procesos ), depende de los recursos humanos que participen
durante la operación del proyecto. Durante esta etapa se identifican todas
aquellas actividades que son necesarias para lograr el objetivo y se evalúa y
determina todo lo necesario para llevarla a cabo.
Factibilidad Técnica.
Se refiere a los recursos necesarios como herramientas,
conocimientos, habilidades, experiencia, etc., que son necesarios para efectuar
las actividades o procesos que requiere el proyecto. Generalmente nos referimos
a elementos tangibles ( medibles ). El proyecto debe considerar si los recursos
técnicos actuales son suficientes o deben complementarse.
Factibilidad Económica.
Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para
desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos y / o para obtener los
recursos básicos que deben considerarse son el costo del tiempo, el costo de la
realización y el costo de adquirir nuevos recursos.
Generalmente la factibilidad económica es el elemento mas importante
ya que a través de el se solventan las demás carencias de otros recursos, es lo
mas difícil de conseguir y requiere de actividades adicionales cuando no se
posee.
3.3 Presentación de un estudio de Factibilidad
Un estudio de factibilidad requiere ser presentado con todas la
posibles ventajas para la empresa u organización, pero sin descuidar ninguno de
los elementos necesarios para que el proyecto funcione. Para esto dentro de los
estudios de factibilidad se complementan dos pasos en la presentación del
estudio:
·
Requisitos Óptimos.
·
Requisitos Mínimos.
El primer paso se refiere a presentar un estudio con los requisitos
óptimos que el proyecto requiera, estos elementos deberán ser los
necesarios para que las actividades y resultados del proyecto sean obtenidos
con la máxima eficacia.
El segundo paso consiste en un estudio de requisitos mínimos, el
cual cubre los requisitos mínimos necesarios que el proyecto debe ocupar
para obtener las metas y objetivos, este paso trata de hacer uso de los
recursos disponibles de la empresa para minimizar cualquier gasto o adquisición
adicional.
Un estudio de factibilidad debe representar gráficamente los
gastos y los beneficios que acarreará la puesta en marcha del sistema, para tal
efecto se hace uso de la curva costo-beneficio.
4.1 Delimitación del Problema
Proceso de Planeación de Proyectos.
·
Determinación de alcances y objetivos.
·
Delimitación del problema.
·
Visión.
·
Justificación.
·
Metodología.
·
Recursos.
·
Objetivos.
·
Equipos.
·
Definición de etapas de desarrollo.
·
Plan.
·
Confirmar responsabilidades.
·
Planeación y control.
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ( O DE NECESIDADES ).
La delimitación del problema se refiere a identificar todos
aquellos aspectos que son importantes para el desempeño de una actividad y
aislar todos aquellos que no interfieren en el mismo.
En la delimitación del problema se deben de escribir cada uno de
los recursos y procesos que intervienen dentro del área del proyecto, para
analizar cada uno de ellos y seleccionar aquellos que realmente intervengan
dentro del problema identificado.
El objetivo de delimitar el problema es disminuir el grado de
complejidad del proyecto para atender solo aquellos aspectos que son
requeridos.
4.2 Objetivos
Objetivo de la Justificación
Proporcionar todos los elementos posibles que ayuden a soportar
con bases firmes y concretas todos los elementos ( recursos, personal e ideas )
que son necesitados por el proyecto para su operación optima.
Objetivo del Proyecto
Se refiere a toda la serie de pasos que tienen que llevarse a cabo
para desarrollar el proyecto, constan de diversas etapas que tienen que ser
completadas. Dentro de un proyecto puede haber uno o mas objetivos, los cuales
pueden encontrarse en diferentes etapas del proyecto.
4.3 Definición de etapas de Desarrollo
Definición de etapas de Desarrollo
La definición de etapas de desarrollo de un proyecto consiste en
la identificación y organización de todas las actividades y procesos
importantes que intervienen en la búsqueda de una meta u objetivo, estas etapas
deben ser definidas en función de sus características e importancia que
presenten.
Las actividades resultantes deben ser descritas y desarrolladas
para conocer sus características, posteriormente debe de asignarse un nivel de
importancia a cada una de ellas considerando aquellas actividades estrictamente
necesarias para alcanzar el objetivo deseado. esta prioridad a nivel de
importancia debe de ser considerada mas importante dentro de un modo eficaz (
llegar al objetivo ).
Ahora debe de asignarse un rango o nivel aprobatorio para cad
actividad que permitirá eliminar directamente aquellas que no cumplan con el
criterio asignado. Este nivel mínimo será asignado considerando los niveles mas
bajos que hayan sido puestos a las actividades para minimizar su impacto en el
resultado final.
Planeación y Control de Procesos
Esta etapa se refiere a todas aquellas actividades necesarias para
organizar y ordenar adecuadamente un proyecto, implica que cada una de las
tareas o actividades que componen un proyecto deben estar muy bien definidas
con el fin de identificar y conocer todos los aspectos y elementos importantes,
y a su vez poder aplicar buenos métodos de control que permitan llevar a cabo
el proyecto de la mejor manera. Los pasos que contempla esta etapa son:
·
Desglosar actividades generales.
·
Analizar y profundizar cada actividad en
sub-actividades ( mas importantes ).
·
Conocer el detalle de cada sub-actividad.
·
Aplicar elementos de control para cada
actividad y sub-actividad.
·
Identificar formas de evaluarlas.
·
Consolidar y fortalecer cada actividad (
justificar ).
5.1 Diseño, justificación e integración
·
Diseño.
·
Justificación.
·
Integración.
·
Pruebas y depuración.
·
Análisis y resultados.
Otros pasos para el diseño son:
Diseño inicial ( modelo ).
Conocimiento del ambiente y la empresa.
Arquitectura actual de sistemas y tecnología.
Arquitectura de datos.
Arquitectura de aplicaciones.
Arquitectura de tecnología.
Plan de implementación.
1.- Diseño Inicial ( Modelo ).
Esta etapa implica el desarrollo de una idea conceptual y
organizada tomando en cuenta todas las necesidades y requerimientos para
formular un objetivo y las metas a cumplir. Se consideran 3 pasos durante esta
etapa:
·
Documentar la estructura de la organización.
·
Identificar y definir funciones del negocio.
·
Documentación del modelo inicial.
2.- Conocimiento del Ambiente y la Empresa.
Esta etapa se refiere a todos los pasos necesarios para adquirir
el conocimiento sobre la organización, sus aspectos mas elementales, su funcionamiento
y el ambiente y variables que lo integran, como entrevistas que representan el
método mas directo y rápido para obtener información; este proceso se lleva a
cabo con los siguientes pasos:
·
Preparar las entrevistas.
·
Calendarizar.
·
Ejecutar o aplicar.
·
Guardar o almacenar datos.
·
3.- Arquitectura actual de
Sistemas y Tecnología.
Esta etapa representa la estructura general de los recursos que
posee la organización para el diseño de un proyecto, se consideran los datos
obtenidos en la etapa anterior para aplicarlos a la estructura actual y obtener
un patrón que nos permita identificar deficiencias y ventajas actuales en la
empresa.
4.- Arquitectura de Datos.
Se refiere a los elementos de información que son manipulados y
utilizados dentro de una empresa u organización. Estos elementos de información
pueden ser automatizados, manuales o en base a documentos.
El objetivo que se busca es recopilar y conocer toda la estructura
de información necesitada por la empresa, los pasos que se siguen para conocer
la arquitectura de los datos son los siguientes:
·
Lista de datos ( candidatos ).
·
Definición de datos, atributos y relaciones.
·
Relacionar e identificar datos con el
negocio.
·
Diagramar flujos y relaciones de datos.
5.- Arquitectura de Aplicaciones.
Se refiere a definir todas aquellas aplicaciones que mejor cumplan
con las características y requerimiento de datos utilizados en una empresa. Su
objetivo es minimizar el impacto que se presenta al incorporar nuevas aplicaciones
o modificar alguna existente, para definir una arquitectura de aplicaciones se
consideran los siguientes aspectos:
·
Lista de aplicaciones candidatos.
·
Definición de tipo de aplicación modelo.
·
Definición de las aplicaciones candidato.
·
Relacionar las aplicaciones con las funciones
de la empresa.
·
Analizar impacto de las aplicaciones.
6.- Arquitectura de Tecnología.
Se refiere a todos aquellos elementos tecnológicos que son
necesarios para soportar o complementar a las aplicaciones de una empresa. Su
objetivo es definir un camino estándar para el uso de tecnología en las
empresas, y que les permita definir las opciones de crecimiento a mediano y
largo plazo. Se siguen los siguientes pasos:
·
Identificar plataformas y principios de tecnología.
·
Definir tecnología distribución de los datos
y aplicaciones.
·
Relacionar tecnología distribución de los
datos y aplicaciones.
7.- Plan de Implementación.
Esta etapa recopila todos los aspectos anteriores para generar un
plan de implementación que involucre a todos los aspectos que tengan relación
con la empresa y el proyecto, también que permita definir una organización y
calendarizacion de los esfuerzos y recursos necesarios, así como de los costos
y beneficios resultantes. Los aspectos que considera son los siguientes:
·
Secuencia de las aplicaciones.
·
Estimación de esfuerzos, recursos y
calendario.
·
Estimación de costos y beneficios.
·
Determinar factores de éxito.
·
Hacer recomendaciones.
Marco Legal
El arrendamiento
financiero es una de las formas de adquirir bienes,
por lo general activos
fijos, que se encuentra regulada por la Ley General
de Organizaciones
y Actividades Auxiliares del Crédito,
por considerar que se trata de operaciones
financieras.
Dicha Ley define al
contrato de arrendamiento
financiero como aquél por el cual la arrendadora financiera se obliga a
adquirir determinados bienes
y a conceder su uso o goce temporal, a plazo forzoso, a una persona física o moral,
obligándose ésta a pagar como contraprestación que se liquidará en pagos
parciales, según se convenga, una cantidad de dinero
determinada o determinable, que cubra el valor
de adquisición de los bienes, las cargas financieras y los demás accesorios, y
a adoptar al vencimiento del contrato alguna
de las siguientes opciones terminales:
La compra de los bienes a un precio
inferior a su valor
de adquisición, que quedará fijado en el contrato.
A prorrogar el plazo para continuar con el uso o goce temporal,
pagando una renta inferior a los pagos periódicos que venía realizando,
conforme a las bases que se establezcan en el contrato, o
A participar con la arrendadora financiera en el precio
de venta
de los bienes a un tercero.
Esta Ley, además prevé la posibilidad de que el bien sea entregado
directamente al arrendatario por el proveedor; fabricante o constructor;
asimismo, establece las obligaciones
y responsabilidades de las partes (Arrendador y arrendatario) y señala diversos
aspectos de control.
Definición.
El arrendamiento financiero es un contrato mediante el cual la
arrendadora se compromete a otorgar el uso o goce temporal de un bien al arrendatario,
ya sea persona
física o moral,
obligándose este último a pagar una renta periódica que cubra el valor original
del bien, más la carga financiera, y los gastos
adicionales que contemple el contrato.
Elementos
Elementos personales
El arrendador, da la cosa en arrendamiento y tiene legitimación
sobre el bien.
El dador debe ser una entidad financiera o una sociedad que
tenga por objeto operaciones
financieras.
El arrendatario, recibe la cosa en arrendamiento.
Elementos esenciales
La cosa. Se refiere al bien que se dará en arrendamiento.
El precio. Que sea determinable al hacerse exigible.
El tiempo.
En el arrendamiento, como lo indica su carácter
temporal en la definición, el tiempo es un
elemento esencial.
Elementos de validez.
Capacidad de goce y de ejercicio
Ausencia de vicios del consentimiento.
Obligaciones y derechos del
arrendador.
·
Entregar la cosa en buen estado
para el uso convenido o natural de la misma cosa.
·
Conservar la cosa en ese buen estado
y responder por los vicios o defectos ocultos de la cosa arrendada.
·
Garantizar el uso o goce pacífico de la cosa
por todo el tiempo del contrato.
·
Recibir o en su caso exigir una renta
acordada en el contrato.
Obligaciones del arrendatario.
·
Pagar la renta
·
Usar debidamente la cosa
·
Conservar la cosa
·
Avisar de las reparaciones necesarias y de
las novedades dañosas
Derechos del arrendatario
·
Puede "rescindir el arrendamiento"
en forma unilateral.
·
Puede promover un juicio sobre cumplimiento
de contrato al arrendador, a in de que éste sea condenado a ejecutar las
reparaciones requeridas; y durante el mismo, podrá también diferir el pago de las
rentas.
Duración
El arrendamiento financiero prevalece lo acordado en el contrato.,
Duración mínima 2 años en bienes muebles y 10 para inmuebles.
Forma
En la práctica, este tipo de contrato se celebra de ordinario y
por escrito. Se debe otorgar una escritura
pública cuando el arrendamiento tenga un plazo mayor a seis años.
Clasificación.
El arrendamiento es un contrato bilateral, oneroso, conmutativo,
principal, de tracto sucesivo o de ejecución duradera, y que tiene parcialmente
el carácter
de "intuitu personae" por lo que se refiere al arrendatario. Además
es consensual cuando cae sobre bienes muebles.
Conclusiones.
El arrendamiento financiero es un contrato en virtud del cual, la
arrendadora financiera se obliga a adquirir determinados bienes y conceder su
goce temporal, a plazo forzoso, a una persona física o moral, obligándose ésta
a pagar una cantidad determinada o determinable en los términos que se convenga