- FORMAR UN EDUCADOR EN Y PARA
- UNA
EDUCACIÓN
VIRTUAL
-
-
- José Ramiro Galeano Londoño
- Magíster en
Administración: Administración Educativa
- Profesor Facultad de
Educación
-
- “En
un mundo donde la información y los conocimientos se acumulan y circulan a
través de medios tecnológicos cada vez más sofisticados y poderosos, el papel
de la escuela debe ser definido por la capacidad de preparar para el uso
consciente, crítico y activo de los aparatos que acumulan la información y el conocimiento” (Tedesco Juan
Carlos 2000:12)
-
- REFLEXIÓN
-
- Algunas organizaciones educativas han ingresado a la modernización de
aulas y oficinas, en una completa invasión de computadoras, redes y
multimedia. Nos preguntamos: ¿Dónde quedó el currículo? ¿Cuál es el papel del
currículo ante la nueva tecnología
educativa? ¿Qué hacer para no caer en implementación de “museos del
futuro? ¿De quién podemos aprender para articular el currículo con los medios?
¿Cuáles son los medios multimediales y como usarlos para el diseño y
desarrollo del currículo? ¿Qué otras competencias, en su desempeño, le exige
la educación virtual al educador?
-
- INTRODUCCIÓN
-
- Para hacer un trabajo curricular apoyado en la nueva tecnología
informática y de comunicaciones (TIC) implica empezar por evaluar su
articulación en materia pedagógica curricular y didáctica así como también
formar los docentes para interactuar cotidianamente con ellos y no terminar
construyendo un “museo de la tecnología
educativa del futuro”como ya ocurre en algunas organizaciones educativas, en
donde se tienen los equipos pero solo algún profesor interactúa eventualmente con
ellos.
-
- Para
usar las nuevas tecnologías y aplicarlas a la educación es fundamental pensar
su articulación curricular. Es decir es preciso pensarlas, como horizonte de
sentido, como medio de interrelación dialógica, como posibilidad de
construcción de acción comunicativa a partir del saber de cada persona. Así
pensada la Tecnología Informática y de Comunicaciones (TIC) podrá acompañar el
aprendizaje de los interlocutores, pues aquí el aprendizaje no es solo del
estudiante, y la enseñanza solo del profesor de forma unidireccional,
tradicional.“La escuela ya no puede mantenerse aislada ignorando las
transformaciones que se han producido en el ámbito de la familia, la empresa y los medios de comunicación, una de las
pistas más prometedoras de trabajo para la escuela es la conexión con la
convivialidad en la relación; cara a cara, con la posibilidad de ofrecer un
diálogo directo, un intercambio con personas reales, donde los instrumentos
técnicos sean lo que son, instrumentos y no fines en si mismos” (Tedesco Juan
Carlos 2000:01) Que las
modernas tecnologías cumplan la
función de medios para satisfacer las necesidades de tiempo, espacio,
imagen, como necesidades virtuales, en el campo curricular.
-
-
- 1
LA EDUCACION VIRTUAL
-
- Los
computadores llegaron a las oficinas y a las aulas educativas. La pregunta es:
¿Cuál es su sentido curricular?.
Sabemos que no es posible cambiar las instituciones educativas con el
solo hecho de comprar los equipos, es indispensable formar a los profesores y
los estudiantes. Estas nuevas
tecnologías deben estar articuladas al nuevo proyecto educativo institucional
y al plan de formación en donde
encuentran su sentido, deben tener un campo que pueda ser compartido con un segundo idioma, con
la investigación y con la lecto-escritura.
-
- La tecnología no ha de reemplazar, propiamente, al profesor; éste
seguirá interpretando el “rol” del estudiante para desenvolverle su
creatividad. La tecnología ha de ser
entendida dentro de su especificidad con el fin de usarla para
construir conocimientos. Lo
importante no es simplemente manipular el aparato, como quien enciende un
televisor; lo importante es integrarlo al diseño y al desarrollo del
currículo, servirse de la tecnología con determinada intencionalidad,
recordando que detrás de cada clase exitosa siempre hay un docente
exitoso, y que no todos los maestros necesitan ser ingenieros de
sistemas, o saber programar; lo importante es saber qué queremos y como
lograrlo. Imaginar nuestro propio mapa de
navegación curricular para hacer pensar a nuestros estudiantes a partir del
uso de las TIC
-
- El sueño futuro es organizar un sistema de educación interactivo
para dar continuidad a la educación a distancia en nuestro medio, en donde las clases
salgan al aire y la señal sea captada en canales de televisión. Se romperá así
la barrera del espacio y del tiempo; por medio de un lenguaje oral, visual y
electrónico. El profesor no
seguirá siendo el único transmisor, utilizará todos los medios a su alcance (
la multimedia), lo que implicará desarrollar en los alumnos ciertas actitudes
de: responsabilidad, organización del tiempo,
capacidad de búsqueda y análisis de información, autoaprendizaje, capacidad de
síntesis, interpretación y sistematización de la información.
-
- La
multimedia se puede utilizar en todo curso y puede ser usada por cualquier
profesor. Se organiza a través de actividades como: diseño del guión, selección de materiales, utilización de un sistema de CD. con imagen y
sirviéndose de un manual de uso.
Se requiere un equipo humano: un coordinador de proyecto, un diseñador
gráfico, un productor de televisión, un programador de interfases y el
profesor portador del saber por enseñar, conocedor del currículo y de la
pedagogía. Pero no se puede olvidar como sucedió con los manuales de las
editoriales y con los módulos de instrucción programada de la época del
currículo técnico y tecnológico, el profesor puede consumirlos o producirlos
con los estudiantes haciendo uso de la multimedia; puede ocurrir que el
estudiante sea un consumidor de hipertextos o producirlos, es decir puede
comprar la representación, la interpretación o producirla con sus colegas
profesores y estudiantes.
-
- En la
implementación del trabajo con multimedia es importante develar la relación del saber con
el método pedagógico y con
el estilo o tendencia de diseño curricular. Es importante también
conocer el alumno, el usuario, el cliente, saber cuales son sus intereses y
necesidades, conocer el contexto, el entorno; después vendrá el saber y su
curricularización mediante el uso de TIC. La multimedia tiene una implicación
importante en los procesos curriculares, por las posibilidades que ofrece de
desarrollo mental y de la capacidad de retención, interpretación y síntesis de
la información. Está comprobado que el que sólo escucha retiene un 20%; el que
ve y escucha un 40%; el que ve,
escucha y practica tiene un 75% de posibilidades de aprender, y el otro 25% es
para el creador.
-
-
- 2.
LA EDUCACION A DISTANCIA Y LA EDUCACIÓN VIRTUAL.
-
- El modelo de educación a distancia en
nuestro país ha estado basado en experiencias de otros países como España e
Inglaterra. Las primeras experiencias colombianas se dieron con el programa
“Acción Cultural Popular” hace cuarenta años. De estas dos experiencias nace
el modelo colombiano que se implementó a partir del gobierno de Belisario
Betancourt. (1.982-1.986). Países avanzados como España e Inglaterra han
contado con el apoyo del gobierno, con presupuestos adecuados para su
funcionamiento, lo mismo que con el apoyo logístico y de tecnologías de
avanzada. En Colombia, la experiencia con los últimos gobiernos, no ha contado
con ningún apoyo; han sido las
universidades privadas, quienes siguen en buena parte con el modelo
tradicional y otras que han incursionado en la educación virtual sin el
respaldo de equipos de profesores, tan solo convirtiendo el modulo impreso en
modulo virtual con el apoyo de correo electrónico.
-
- En
Colombia el modelo de diseño
curricular utilizado en educación a distancia se ha centrado en contenidos que se entregan
al estudiante en módulos; con sus respectivas guías de trabajo y de
seguimiento. El éxito está en el entrenamiento del estudiante para el
autoaprendizaje a partir del módulo y la guía. , aunque todavía gran
número de profesores que sirven estos cursos no alcanzan a desprenderse de la
metodología tradicional, continúan siendo los actores repetidores de todo el
contenido del curso, y siguen reclamando más tiempo presencial con los
estudiantes y en idéntica forma lo hacen algunos estudiantes al evaluar un
curso desarrollado bajo esta modalidad. De esto lo mas preocupante es que la
llamada regionalización ha seguido el camino del curso presencial concentrado
de fines de semana, o simplemente se ha trasladado la universidad tradicional
a la región con el curso presencial de toda la semana, sin importar para nada
los avances de la educación virtual. Si nos comparamos con otros países
tenemos una gran diferencia que se acrecienta en la aplicación de los medios
de comunicación durante el proceso de desarrollo curricular. El Internet, la
Telemática, la Multimedia son utilizados como medios para mejorar ambos
procesos, el diseño y el desarrollo. La educación virtual es una modalidad que
se va imponiendo en la universidad en todo el mundo como metodología para desescolarizar,
y flexibilizar el currículo, para abrir otros horarios al estudiante
trabajador, al auto-estudio, para participar en procesos investigativos y para
desarrollar educación de calidad en las regiones.
-
- Pero
también hay que reconocer que algunas universidades que habían creado
infraestructuras para el apoyo logístico a la educación a distancia, que
pasaron de ser simples departamentos académicos a constituirse en centros o
institutos, es decir en
verdaderos polos de desarrollo de la institución no lo
fueron de las regiones en donde hacían presencia llegando a convertir el
propósito inicial en lucro y en títulos para los estudiantes olvidando la
responsabilidad social, el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo de las regiones por la baja
pertinencia y la poca o ninguna contextualización de sus currículos,
por fortuna esta situación ha sido corregida en buena hora por la acreditación previa, al exigir
acreditación tanto para el plan de formación que se ofrece en la sede
principal, como para el que se desarrolla bajo la modalidad a distancia,
exigiendo entre otros requisitos que sea apoyada por TIC.
-
- La
Educación a Distancia no tiene fronteras ni territorios, es universal y es
para todos, el mejor impacto en
la Universidad de Antioquia se viene dando en “la capacitación” de los
docentes de primaria y bachillerato. Algunos de ellos han alcanzado su
profesionalización lo que ha contribuido al mejoramiento de la calidad de la
educación en la región. La Educación a Distancia ha significado, en la
universidad, desarrollo institucional, académico, social y presupuestal; por
algunos años se le consideró como otra facultad dentro de la misma facultad de
educación, y ahora conectada a regionalización, es la propuesta de universidad del
futuro.
-
- En realidad la Educación a Distancia ha aportado al país desarrollo
académico; nuevos modelos pedagógicos y curriculares con nuevas didácticas y
nuevas metodologías; como transición del enfoque tradicional al enfoque
técnico del currículo; cambios en los procesos de aprendizaje y en la función
del maestro; generación de materiales didácticos con fomento de la escritura;
creación de centros de educación a distancia; fomento de la industria
editorial con producción de módulos y materiales desde el enfoque curricular
técnico propio de la década de 1.980. Pero también es necesario
reevaluar su presencia y participación en el desarrollo integral de las
regiones según los programas ofrecidos, por ejemplo que tanto ha
apoyado a la generación de microempresas y desarrollo agroindustrial, pues en
buena parte los planes de estudio ofrecidos han sido de educación,
administración y afines, por ello en el futuro
inmediato, para entrar en el nuevo milenio, su fortaleza estará, no solo en la
aplicación de nuevas tecnologías, para verse convertida en educación virtual, sino en la apertura
a todas las disciplinas y a las
nuevas profesiones que demanda el desarrollo regional y en la formación de un
nuevo educador para su desempeño en la educación virtual desde un nuevo estilo
pedagógico, curricular y didáctico, para trascender lo técnico y tecnológico
curricular de las décadas anteriores.
-
-
- 3.
LOS MEDIOS MULTIMEDIALES
-
- El
nuevo educador ha de formarse en las nuevas tecnologías, en la cultura del uso
educativo cotidiano de los multimedia.
El perfil de desempeño del nuevo educador profesional debe contemplar
el uso cotidiano de la multimedia. En consecuencia, profesores,
administradores y estudiantes deben tener acceso y sentido racional para
acceder, por ejemplo, a las redes institucionales, locales
interinstitucionales, nacionales e internacionales.
-
- La
resistencia al cambio en hábitos de uso de las modernas tecnologías, obligaría
a un replanteamiento de las conductas pedagógicas tanto de profesores como de
estudiantes. No es retórica que enseñar y aprender parten de interpretar,
problematizar e investigar, éstas son tres tendencias curriculares posibles pero para ello se
requiere generar una nueva
cultura que parta de asuntos éticos como compromiso,
responsabilidad, autodisciplina, creatividad y que quien crea y
practique lo anterior no tendrá argumentos espacio-temporales para justificar
el fracaso escolar, en enseñanza o aprendizaje haciendo uso de las modernas tecnologías.
-
- Estas
son razones por las cuales solicitamos desarrollar una pedagogía, un currículo
y una didáctica afín con la educación virtual, que dé cuenta del
autoaprendizaje y de la investigación,
con soportes adecuados para el auto estudio, la creatividad, el análisis, la
contextualización y la
integralidad. Hacer que los medios contribuyan a la consecución de estos
propósitos y, que a la vez,
permitan a cada persona formarse en la autonomía. Hoy día se usan
diferentes formas para obtener mejores datos (entrada) para tener una mejor
información (proceso) y así producir un mejor conocimiento (salida). El
software educativo cumple con esta función; lo que se requiere es producirlo e
implementarlo para mejorar la enseñanza, el estudio y el aprendizaje como
ayuda didáctica.
-
-
- 4.
EL PROFESOR VIRTUAL: ESCRITOR, ACTOR, INTELECTUAL CURRICULARIZADOR
-
- El
módulo ya no puede seguir actuando solo, ha de ir acompañado, de audio, video,
y otros elementos, exigiendo cambios en su diseño interno. El profesor además
del saber por enseñar ha de tener conocimiento de los estudiantes y de su
contexto para curricularizar. Es fundamental que el profesor conozca el
contexto del lector, el perfil propio del profesional que se quiere formar,
para qué y en dónde se quiere formar y que es lo que se ha de aportar desde
cada núcleo de conocimiento Inter.-disciplinar en que está organizado el plan
de formación para contribuir a
ese ideal y compromiso social que tiene la universidad.
-
- Para
ser autor de material ya no es suficiente el conocimiento en técnicas de
programación (currículo técnico), ni el dominio del saber que va a
curricularizar (contenido), es necesario además tener experiencia profesional
y docente, una formación universitaria avanzada y ante todo, motivación
para escribir y experiencia como autor. Contar con tiempo suficiente,
identificarse con la filosofía de la organización educativa y darle
importancia y seriedad a los aspectos pedagógicos, curriculares, didácticos y
de comunicación. Es decir para la
curricularización con el apoyo de modernas tecnologías de comunicación e
informática se requiere de formación interdisciplinaria e integral.
-
- Los modelos y estrategias para el
diseño curricular han sido hasta ahora tomados del currículo técnico y
tecnológico; por lo que queremos proponer la desmitificación en el
diseño de los materiales para liberarlos del carácter técnico-
instrumental, por ejemplo: la estructura que ha sido de estilo
impersonal se sugiere ahora que sea personal, haciendo un equilibrio entre el
estudiante, el contexto y el conocimiento con auto-evaluaciones para
interpelar e invitar al estudiante a la reflexión al diálogo y al pensar. La
evaluación ya no debe ser de contenidos, ha de ser un medio para invitar al
estudiante a interactuar con su realidad, con el contexto en el cual él se
desenvuelve y desde el plan de formación en desarrollo propuesto
por la universidad.
-
- Es
igualmente recomendable lograr una simultaneidad imagen-texto, buscar un
equilibrio entre la especialidad académica y la comunicación del saber, no
debe hablarse de una autosuficiencia del hipertexto sino asignarle una función
interlocutora para el aprendizaje; donde interactúen otros elementos: el
video, el audio, el contexto, el CD y el mismo profesor.
-
- La
propuesta es recomendar a las organizaciones educativas programar seminarios
para autores de proyectos micro curriculares diseñados con el apoyo de
modernas tecnologías a partir de las nuevas tendencias
curriculares; para desvirtuar así la función mesiánica que se le quiere
atribuir a las modernas tecnologías, pues éstas, sin el apoyo racional e
imaginativo de los educadores nos pueden conducir hacia una década más de
taylorismo en la educación; por lo que se hace tarea prioritaria,
entonces, formar a los educadores, a los que quieran
asumir la tarea de ejercer su profesión con el apoyo de estas nuevas ayudas
didácticas, haciendo la aclaración, eso sí, de que no es un tema exclusivo de la
educación a distancia, sino mas bien una ventana muy importante para que
educación entre en la modernización.
-
- Queremos también proponer la validación de materiales con los
estudiantes. Sin ésta participación en el diseño de los materiales del
currículo no se estaría cumpliendo con los principios de
democratización, apertura, flexibilidad, pertinencia, pertenencia y
articulación teoría práctica así
como contextualización, exigidas
desde las nuevas
tendencias
curriculares, propuesta en este texto. Cabe anotar que el texto
electrónico debe complementarse con proyectos pedagógicos, pasantías, visitas
guiadas, laboratorios y selección de temáticas, problemáticas y objetos de
investigación en situaciones
normales en el contexto del estudiante,
para que se propicie el aprendizaje significativo.
-
- Si
queremos apoyarnos en estas nuevas tecnologías hay que entrar, decididamente,
en una alfabetización de la comunidad educativa y no como una
asunto exclusivo del profesor de informática y en una flexibilización y
apertura de los currículos:
-
- ·
Desde concepciones reduccionistas y tecnocráticas sobre la educación no es
posible modernizarla; hay que partir de las propias contradicciones del
alumno, de su práctica enmarcada
en la totalidad social, desde lo que hace y piensa, desde su autoformación la
cual demanda estrategias y propósitos que apunten hacia la comprensión de la
realidad mediante un proceso de interpretación, articulación y proyección organizada y fundamentada.
-
- · Es
perfectamente posible desde el hipertexto, proporcionar al estudiante el
formarse construyendo una visión dialéctica, no lineal ni unilateral, es
decir, inducir a través del hipertexto hacia la investigación como praxis, a
convertir su práctica y proceso de formación en objeto de transformación
(estudio) como formación integral, para trascender de conceptos “operarios”,
como herencia de la tecnología educativa, a “conceptos sistemáticos”,
hermenéuticos y críticos sociales, es decir, abrir espacios a una imaginación
creadora de sentido.
-
- · La
educación virtual le hace replanteamientos al desempeño tradicional del
profesor: en primer lugar le sugiere un cambio de estilo o tendencia curricular al diseñar los proyectos,
en segundo lugar se le plantea un desempeño con multimedia en el uso de materiales, equipos y tecnología de
comunicaciones para interactuar con el software educativo, el Internet, la
radio, el video y la televisión.
-
- · Los
hipertextos educativos son medios que ayudan al desempeño del investigador
docente desde una organización educativa para un mundo virtual.
-
- · Le
requiere al profesor una formación integral como se ha venido entendiendo en este
texto, no en forma separada, por
un lado los contenidos, por otro las modernas tecnologías y por el otro la
formación integral del ser humano, se solicita que sea un enfoque de
curricularización como proceso integral-global.
-
- BIBLIOGRAFÍA
-
- GALEANO LONDOÑO, José Ramiro .(2.002). Para
ser educador en el siglo XXI. Facultad de educación, Universidad de Antioquia.
Medellín, Colombia.
-
- HENAO, Octavio. (1994) El
Hipertexto: Un Nuevo Espacio para la Lecto-escritura. En Memorias del II Congreso Colombiano
de Informática Educativa.
Santiago de Cali.
Universidad Javeriana.
-
- ICFES
(1995) Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación Superior, Colección de 7
Cartillas, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Educación Santa Fe de Bogotá.
-
- TEDESCO, Juan Carlos( 2.000) El debate educativo internacional. En
revista Tablero Nº 42. Convenio Andrés Bello. Caracas Venezuela
-
- Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Departamento de
Pedagogía. Informe de discusión jornada de análisis sobre la formación
pedagógica. Medellín, Mayo de 1994.
-
- Universidad de Antioquia, Consejo Superior Universitario. Acuerdo Superior No. 158 de Noviembre
23 de 1990.
-
- Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Revista Educación y Pedagogía. Vol. 8. Medellín, 1996.
-
- Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Revista Educación y Pedagogía. Vol. IX No. 18, Mayo - Agosto. Medellín, 1997.
-
- Universidad de Antioquia. SEDUCA. Seminario Internacional EDUCACION Y
TELEVISION. Ciudad Universitaria.
Medellín, septiembre de 1996.
-
- URIBE, Teresa. Educación y Ciudadanía. Documento No. 5. Medellín.
Universidad de Antioquia. 1995.
-
- VASCO
URIBE, Carlos Eduardo. Currículo Pedagogía y Calidad de la
Educación. En Revista Educación y
Cultura No. 30. Santafé de
Bogotá.
-
- VELÁZQUEZ RESTREPO, Cesar Augusto. Reflexiones iniciales de los
profesores y empleados de la Facultad de Educación para la elaboración y
debate nacional sobre las crisis de las instituciones formadoras de educadores
y perspectivas de su transformación. Doc. Mimeografiado. 7 páginas
inédito.
-
- _____________. Comisión de Estudio del Componente Pedagógico del
Licenciado en educación. Medellín, Diciembre de 1993.
-
- _____________. Departamento de Pedagogía. Doc. Inédito, 5 páginas.
Medellín, Octubre 3 de 1994.
-
- ZAPATA, V., Vladimir y Otros.
Objeto, método y Lugar de la Pedagogía. Universidad de Antioquia, Medellín,
1993.
-
- ZEA
Restrepo, Claudia María y Otros, (2000) Conexiones Informática y Escuela un
Enfoque Global, Universidad EAFIT, Universidad Pontificia Bolivariana,
Medellín, Colombia
-
- ZULETA, Estanislao.
“La idealización de la Vida Personal y Colectiva”. Primer Punto de la Conferencia Dictada
en 1982 en la Biblioteca Pública Piloto de Medellín
-