PLANIFICACION SECCION
“A”
FORO 1
INFOGRAFIA
TEMA: La
Internalización de la economía y el aporte de la función planificación
SUBTEMA: Perspectivas
del futuro de la globalización y el aporte de la planificación
Forista:
Rosalinda Dominguez
RESUMEN
Globalización. Es una de las macro-tendencias que está redefiniendo el contexto mundial de fin de siglo y se aprecia en la emergencia de un único espacio global de interdependencias, flujos y movilidades que atrapa al planeta. En este espacio se despliegan un conjunto de sistemas globales cuyos componentes funcionan muy integrados a pesar de la dispersión y la distancia.
Los nuevos desafíos globales tienen una gran incidencia en los territorios y sociedades trayendo como consecuencia una mayor complejidad e incertidumbre con relación a su desarrollo futuro. Este fenómeno real que nos invade hoy, pone en desigualdad de condiciones a los países, favoreciendo aquellos que tienen un mayor desarrollo científico-técnico, nivel cultural y disponibilidad de recursos.
Planificación. Es la actividad consciente, premeditada y científicamente argumentada que hace
el hombre para prever el futuro; sin embargo, para unos la planificación ha
muerto, para otros está de moda hablar de la crisis de la planificación, pero
prepararse para asistir a su funeral podría ser muy prematuro.
La planificación resulta hoy más que nunca
imprescindible como técnica de gobierno, pues constituye la vía fundamental
para saber hacia donde deberán dirigirse los recursos materiales, laborales y
financieros en aras de ser más eficientes. De igual modo la planificación
posibilita presentar las alternativas óptimas para la organización, control y
dirección de todos los recursos por lo que se presenta como la antítesis de la
negligencia respecto al futuro.
En los territorios la planificación
necesariamente deberá pasar por diferentes etapas (Diagnóstico, Objetivos y
Metas, Estrategia, Políticas y Control) que deben considerarse subproductos de
un proceso continuo de exploración por parte de los diversos agentes
económicos.
La Globalización puede leerse como una
amenaza para el desarrollo de los territorios no solo en lo subnacional, sino
también en lo nacional; por inducir la fragmentación, el desmembramiento y la
desintegración económica y social. En tal sentido los territorios ante los
grandes procesos de cambios en el orden social, económico y político cobran una
importancia cada vez mayor como factor de desarrollo. La contrapartida se
enmarca en la necesidad más urgente de establecer estrategias territoriales
autóctonas e innovadoras capaces de emprender los nuevos desafíos de un mundo
más globalizado.
Hoy, cuando el neoliberalismo se vende como
modelo universal y se presenta al mercado como el que gobierna y al gobierno
como el que administra lo que dicta el mercado, se pretende alcanzar un
pensamiento único y universal, tratando de confundir al mundo con determinados
preceptos como los que se enumeran seguidamente:
·
·
Los programas sociales se resuelven a
través del mercado y no es asunto de los gobiernos.
Mercado.
Es el mecanismo por medio del cual los
compradores y los vendedores de un bien determinan conjuntamente su precio y su
cantidad.
En síntesis la economía de mercado podría
definirse como un complicado mecanismo que coordina inconscientemente a
individuos, actividades, y empresas mediante precios y mercados, teniendo como
base la ley de la oferta y la demanda.
La Globalización neoliberal y el mercado pretenden
a toda costa y a todo costo, minimizar el papel del estado en la sociedad y
presentan a este, como portador de la ineficiencia a gran escala, sin embargo
pocos se han propuesto revelar las verdaderas limitaciones que presenta el
mercado, las que están en contraposición con las posibilidades reales que
entraña la planificación; esto no niega la articulación que se puede producir
entre ambos, con la previa coordinación del estado como regulador indiscutible
de las leyes que rigen en la sociedad.
A modo de ejemplo se pudieran mencionar
algunas de las limitaciones del mercado.
El mercado emite señales diarias del estado
actual de la oferta y la demanda, pero le resulta imposible predecir su
comportamiento para cualquier período futuro; en tal sentido se puede afirmar
que el mercado resulta impotente a la hora de prever las exigencias y
restricciones que impone el desarrollo de un país o territorio a largo plazo,
por lo que no tiene sentido de previsión ni de futuro.
Como quiera que el mercado solo da la posibilidad
de conocer las demandas de quienes tienen poder adquisitivo, sin informar las
de aquellos, que teniendo necesidades no poseen dicho poder, se puede afirmar
que no tiene sentido social.
El empresario privado pretende maximizar sus
utilidades, sin interesarle otras consideraciones; en tal sentido la naturaleza
se verá sometida a los efectos de la sobre explotación de los recursos, al
tiempo que se podrá ver seriamente comprometida por la contaminación ambiental.
Por tal motivo se puede asegurar que el mercado no tiene sentido ecológico.
Los lugares donde existen ventajas
comparativas sufren las consecuencias de la concentración del capital, esto
inevitablemente conduce a la concentración de la producción en límites
insospechados, ocasionando trastornos en la infraestructura, el transporte, las
comunicaciones y en general ocasionando la hipertrofia en la red local, por lo
que se puede afirmar que el mercado no tiene sentido espacial.
En resumen, el mercado con su edad, ha sido
incapaz de analizar, prever y aminorar, las grandes diferencias sociales que
existen en la casi totalidad de los países del mundo; del mismo modo que la
pobreza, el desamparo y el desempleo crecen a ritmos acelerados cada día, y
tienen al mundo al borde del precipicio.
Análisis, objetivos y
escenarios
La forma actual de
las globalizaciones económicas y tecnológicas es cualitativa y
cuantitativamente diferente a las de globalizaciones previas, como las de las
expansiones coloniales de los países europeos en los siglos XV y XIX, o como la
de principios del siglo XX, que se colapsó después de la Primera Guerra Mundial
y la Gran Depresión de la década de los 30.
La globalización de hoy sigue principalmente el anterior modelo de expansión
del acceso a los recursos y mercados (pero la impulsan medios tecnológicos muy
superiores).
Sin embargo, esta nueva forma de globalización podría no ser sustentable, tal
como los modelos coloniales, por varias razones. La globalización económica y
tecnológica actual es un proyecto de las trasnacionales financieras y sus
aliados políticos en las sociedades industrializadas. Las 'letras chiquitas'
están en los apoyos al mercado "libre" de Ronald Reagan y Margaret
Thatcher. A este modelo de capitalismo anglosajón le siguió el "Consenso
de Washington", cuyas políticas vemos hoy.
Se observan una serie de contradicciones que señalan una falta de sistemas de
pensamiento entre los ideólogos del laissez faire de la globalización. En
Occidente, estas interdependencias se reconocen como "lo que sube, bajará",
En el Oriente, a este fenómeno se le conoce como "karma".
La globalización de hoy tiene sus propias sorpresas, como la de que a pesar de
que Estados Unidos es el más ferviente promotor de la globalización es también
el mayor beneficiario. Sin embargo, la ya larga sobrevaluación del dólar llega
a su fin en tanto que su déficit comercial es ya insostenible.
La economía global siempre ha sido un juego de poder. Un escenario emergente
demuestra que las monedas son ahora las armas favoritas. La oposición a las
armas de destrucción masiva, así como las minas personales y las armas pequeñas
han causado que el mundo contemple otras formas de ataque. La soberbia
militarista de EEUU ya genera opiniones marcadamente anti-americanas en muchos
países.
Los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 y los que se perpetran
contra las tropas de EEUU y las ONU en Irak demuestran que el Siglo XXI es la
era de las armas "asimétricas".
Los piratas informáticos, los "lavadores de dinero", las bandas de
terroristas mercenarios, pero también los corredores de valores y la OPEP se
pelean el poder. Por ejemplo, la OPEP, ante amenazas de EEUU, podría
contraatacar al fijar sus precios de petróleo en euros. Los EEUU, que
bloquearon primero y después apoyaron la entrada de China a la OMC, podría
"arrepentirse" de haber obligado a esa organización a seguir los
postulados del "Consenso de Washington".
EFECTOS
DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS Y DESARROLLADOS.-
Sobre los países
desarrollados: muchos países se ven constreñidos económicamente a elegir entre
desempleo con altas normales de seguridad social, de la calidad de servicios
públicos y salarios reales altos, y empleo con bajos salarios y pobres
servicios públicos. En teoría, las empresas grandes pueden salir triunfantes en
el proceso de globalización, sin que se pueda decir lo mismo necesariamente de
los trabajadores profesionales.
Sobre los países en
desarrollo: a medio plazo, los países en desarrollo pueden beneficiarse tanto
de un aumento de empleo, transferencia tecnológica y calidad y precio de bienes
y servicios, como de la presión a desarrollar instituciones educativas,
sociales y políticas que mejoren la productividad y la institucionalidad.
Podemos distinguir dos clases de países: los que han hecho un esfuerzo enorme
por desarrollar y copiar tecnologías sofisticadas para la exportación de bienes
y países que simplemente han abierto sus fronteras a la inversión extranjera en
desmedro de empresas nacionales privadas y estatales.
Paul Romer habla, de
dos modos posibles de desarrollo: el de “crear ideas” y técnicas para la
exportación, que exige una fuerte represión social durante varios lustros y el
de “usar ideas”, que tiene como elemento clave la continua dependencia del
extranjero y un desarrollo más moderado de las capacidades productivas
nacionales.
La inversión directa
internacional en 1998
|
Inversión Directa Recibida (%PIB) |
Inversión Directa Emitida (%PIB) |
Saldo (%PIB) |
Finlandia |
9,7 |
15 |
5,3 |
Reino Unido |
4,7 |
8,5 |
3,8 |
Suiza |
1,8 |
5,4 |
3,6 |
Holanda |
6 |
9,5 |
3,5 |
Alemania |
0,9 |
4,1 |
3,2 |
Italia |
0,1 |
1,3 |
1,2 |
España |
1,6 |
2,8 |
1,2 |
Suecia |
8,3 |
9,4 |
1,1 |
Bélgica-Lux. |
8,3 |
9,2 |
0,9 |
Francia |
2 |
2,8 |
0,8 |
Japón |
0,1 |
0,6 |
0,5 |
Estados Unidos |
2,3 |
1,5 |
-0,8 |
Fuente: OCDE (2000),
“International Direct Investment Statistics Yearbook 1999”, París.
opinión personal.-
Nos vemos envueltos en
un constante bombardeo de información y transformaciones en todos los sentidos:
culturales, económicos, sociales y políticos, en donde el dominio de las
finanzas está por encima de la producción y las corporaciones transnacionales o
globales tienen un poder influyente sobre los Estados. Las compañías se
fusionan para obtener capital y poder competir unos con otros. La reubicación
de las industrias está motivada por factores que les facilitan reducir sus
costos, como lo son los laborales, que en los países subdesarrollados existe un
desnivel que no existe en los que se encuentran desarrollados, al igual que los
costos impositivos (los impuestos que deben pagar de las ganancias) son menores
debido a las exenciones de estos que les son otorgados a las zonas francas y
también los costos ambientales en donde en países desarrollados podrían verse
limitados por las fuertes medidas que rigen a través de los tratados de
integración.
No queda más que decir
que esta nueva tendencia nos obliga a obtener una mejor preparación en todos
los sentidos para estar a la vanguardia de los nuevos tiempos.
LIBRE MERCADO O MERCADO DE LOS LIMITES
El nuevo orden mundial post Guerra Fría se ha
estructurado entorno a un discurso totalitario cuya legitimación es el
argumento del “LIBRE MERCADO”. En el mundo globalizado, toda decisión política,
incluida la planificación de las ciudades se justifica finalmente en aras del
libre mercado. Los partidarios del sistema capitalistas lo usan como una verdad revelada (por Adam Smith) que
debe defenderse a ultranza (siempre y cuando no dañe los intereses
propios). Los políticos que se dedican
al “arte de lo posible” reconocen imperfecciones en el mercado lo que explica
los esfuerzos de planificación. Los
arquitectos nos confrontamos a diario con las inconsistencias de estas
políticas urbanas que a nuestro parecer van contra la lógica y la estética de
las ciudades. Finalmente los ciudadanos
deben habitar un lugar cuyo orden muchas veces escapa al sentido común en menos
cabo de la calidad de vida. El objetivo
de esta presentación es poner en tela de juicio este argumento y liberarnos así
de la cadena argumental del “LIBRE MERCADO” a través de un nuevo argumento que
llamaré el “MERCADO DE LOS LIMITES [1][1]”.
La idea del “MERCADO DE LOS LIMITES” surge de la observación de la
planificación, diseño y construcción de la ciudad. Nuestro territorio urbano no es continuo ni parejo, por el
contrario es un espacio irregular en el cual coexiste una gama infinita de
límites superpuestos. En ese sentido
podemos identificar al menos los límites geográficos (montañas, ríos, cauces
etc.), los límites físicos (calles, puentes, muros, arquitectura etc.), los
límites políticos (comunas, planes reguladores, ordenanzas locales etc.) los
límites culturales (grupos sociales, modelos de explicación del mundo,
creencias, supersticiones, religiones etc.).
La ciudad es una trama compleja de relaciones sociales y medio ambientales
que se han ido formando a lo largo del tiempo.
La ciudad es un cuerpo vivo y como tal posee una sofisticación que
resulta imposible de abarcar y entender exclusivamente con la razón.
Los economistas sostienen que la ciudad es un
mercado imperfecto, las leyes de oferta y demanda no se comportan en el mercado
inmobiliario tal como lo afirma la teoría económica. El origen de esta
discrepancia proviene del pensamiento moderno, cuyas bases formularon Descartes
y Newton (entre otros) en el siglo XVII.
Todas las teorías modernas son concebidas en un espacio cartesiano que
es regular, el tiempo transcurre linealmente y las leyes físicas de Newton
operan sin excepción. Sin embargo esta
concepción espacial resulta ingenua por ejemplo frente a la noción espacio-tiempo
de Einstein y también absurda frente a la complejidad de la ciudad. Los arquitectos a diferencia de los
científicos y expertos económicos, debemos formular.
IMPORTANCIA
DE ESTUDIOS DEL FUTURO Y PLANIFICACION
La futurología se desarrolló con mayor auge en la
década 1960-1970 como resultado de tres poderosos impulsos:
1) La percepción de que el crecimiento poblacional
conduciría a la humanidad a una situación de escasez de recursos y limitaciones en el crecimiento económico,
con sus adversas consecuencias.
2) El acelerado desarrollo tecnológico y, en
especial, los progresos de la informática.
3) Como un factor contribuyente, la proximidad del fin del milenio, lo que
generó curiosidad y preocupación sobre
los cambios y potenciales amenazas que se presentarían con el inicio del nuevo siglo.
El pensamiento sobre el futuro será cada vez más
necesario, más relevante y práctico.
Para ello, se requiere un mayor trabajo teórico y conceptual, hacer más
efectiva la interdisciplinaridad y
mejorar la base del conocimiento que garantice calidad a los estudios
prospectivos.
La función planificación como apoyo a países e instituciones en presencia de los procesos globalizadores.
En Chile: La planificación
estratégica es un hecho en prácticamente todas las empresas. Los resultados de
dicha mentalidad varían según el tipo de plan o estrategia implementada por la
empresa.
La globalización de los mercados,
el constante aumento de las exigencias de los demandantes y los mercados
destinos de los productos, hacen tener un acabado conocimiento de las
debilidades y fortalezas que posee la organización en estudio , así como las
amenazas y oportunidades que se le puedan presentar, incluyendo los riesgos
asociados.
Es así que planificarse en el futuro es una
herramienta fundamental para la conservación de la organización.
A continuación he analizado en forma relámpago, lo
que está haciendo la Compañia Minera Disputada de las Condes (filial de EXXON)
referente a los planes tomados para mejorar la producción.
La Compañia recién nombrada es una de las empresas
líderes en la producción de Cobre. El cobre, con la crisis asiática, ha
experimentado un descenso muy fuerte lo cual ha provocado que muchas empresas
del rubro hallan dado por termino sus faenas. Esta empresa minera preveyendo el
futuro ha diseñado un plan muy novedoso. Debido a que la implementación
tecnológica es un hecho en mencionada empresa, se ha incorporado ciertos cursos
y planes colectivos para cambiar la mentalidad del trabajador.
Mediante este sistema de gestión, y ante la
necesidad de aumentar la productividad y competitividad de la empresa, a partir
de 1980 Disputada tomó la desición de involucrar a los sindicatos de trabajadores
como agentes de cambio. De esta forma , se inicia la transformación de una
relación tradicionalmente antagónica , en una basada en la cooperación y
orientada al logro de objetivos y beneficios comunes (alianza estratégica).
Así todo trabajador participa activamente
(comprometido), al interior de su equipo, en la mejora de su proceso para el
logro de las metas propuestas. A la vez se busca profundizar un ambiente
armónico y productivo de relaciones laborales y obtener el máximo beneficio en
la denominada alianza estratégica.
Así Disputada de las Condes ha implementado este
plan con excelentes resultados que se reflejan en mayor productividad y en el
reconocimento tanto de otras empresas como del gobierno.
Es así que el presidente de la república Eduardo
Frei Ruiz-Tagle declara en mayo de 1997, referente a los planes tomados por la
empresa mencionando lo siguiente:
"Encontrar una empresa en que se trabaja con
tres pilares muy fundamentales: una alianza estratégica con sus trabajadores,
su preocupación real por la seguridad y por el medio ambiente, es un ejemplo
que ustedes dan, y es bueno que el país lo conozca, ya que debiera ser imitado
por muchas empresas.
A través de la alianza estratégica, se avanza en los
temas de productividad, competitividad y, en definitiva, también se mejoran las
remuneraciones , y por ende la calidad de vida de los trabajadores y de los
profesionales de esta empresa".
Ciudades en la ruta del
aprendizaje
Hacer que el funcionamiento de las ciudades sea compatible con los
requisitos de una biosfera intacta son palabras mayores. El proceso de
aprendizaje, adoptado en muchos lugares del mundo, requiere el intercambio de
información entre las ciudades sobre cómo manejárselas con los problemas que
comparten) las ciudades del mundo suelen tener más en común entre sí que con
las periferias que las rodean. Las ciudades tienen que concienciarse más para
utilizar los recursos que están más cerca de ellas, deben proteger las tierras
de cultivo, los bosques y los cursos de agua en su periferia inmediata. Esto
implica devolver los recursos a la tierra, para crear un metabolismo circular
que asegure la viabilidad del suministro local de alimento .
Hoy, las ciudades dependen de zonas de todo el mundo para obtener sus
recursos, y afectan globalmente con la emisión de gases invernadero y de otros
residuos. Este impacto global debe corresponderse con un sentido de
responsabilidad urbana.. Con esta idea, algunas ciudades de Europa se han
"hermanado" con otras y con zonas rurales. Las ciudades y sus
pobladores deben desarrollar un entendimiento más claro sobre las implicaciones
de sus hábitos de consumo y de eliminación de residuos. Esta mayor
concienciación también está llevando a esfuerzos mayores para reducir el impacto
global de nuestras ciudades .
Cómo podrían las ciudades dejar de ser una carga para el resto del
mundo? En parte, la respuesta está en la forma y la densidad de los
asentamientos, aunque sería incorrecto pensar que con una política de
planificación se llegaría a resolver el problema. Las ciudades tienen su propia
dinámica de crecimiento y mantenimiento, y es esto lo que hay que llegar a
conocer profundamente para tomar las decisiones correctas y planificar adecuadamente.
En el mundo se necesitan políticas permisivas que debiliten la expansión de los
suburbios urbanos .
Resolución del problema urbano En el mundo en vías de desarrollo
existen ciudades cuyo crecimiento se ha disparado. En Sáo Paulo hay 400.000
habitantes nuevos al año.
Conforme las ciudades crecen, también lo hace su necesidad de
infraestructura y de métodos de organización apropiados, y las decisiones han
de tomarse de acuerdo con los requisitos nuevos. Es fundamental el uso de
conceptos innovadores, como también lo es el implicar activamente a las
comunidades para asegurar la eficacia de las decisiones: son las personas
quienes conocen sus necesidades.
INFOGRAFIA
http://www.grupoese.com.ni/2001/bn/07/05/op1MN0705.htm
Este articulo refleja un análisis realizado
por Dr. Elier Méndez Delgado. Especial para Bolsa de Noticias desde La Habana
titulado: “ Frente a la Globalización: ¿Planificación o Mercado?” donde ofrece
a través de conceptos las diferencias entre planificación, mercadeo y su
influencia en la globalización; señalando: La Globalización puede leerse como
una amenaza para el desarrollo de los territorios no solo en lo subnacional,
sino también en lo nacional; por inducir la fragmentación, el desmembramiento y
la desintegración económica y social.
http://www.ub.edu.ar/internacionales/studies/Argentina_now/ar_globa_eco.htm
Una pagina dedicada a promocionar una
maestría en ARGENTINA Y AMERICA LATINA FRENTE A LA GLOBALIZACION ECONOMICA,
donde ofrece el detalle de prerrequisitos, contenidos del programa, objetivos y
bibliografía disponible.
http://www.plataforma.uchile.cl/fg/semestre1/_2001/globalizacion/modulo1/clase3/doc/mlimites.doc
La pagina contiene información relevante a En el mundo globalizado, toda decisión política, incluida
la planificación de las ciudades se justifica finalmente en aras del libre
mercado. Los partidarios del sistema capitalistas lo usan como una verdad
revelada (por Adam Smith) que debe defenderse a ultranza (siempre y cuando no
dañe los intereses propios).
http://www.futurovenezuela.org/_Prospectiva/prospectiva_JRS.htm
Un relato de
estudios futuristas que van desde el crecimiento poblacional hasta la
astrología y numerología. Los pronósticos efectuados en el pasado han sido
exitosos en casos importantes pero
también han tenido grandes desaciertos. El pronóstico equivocado de mayor
trascendencia para la humanidad es sin duda el de Karl Marx que, basado en el materialismo histórico y
dialéctico, predijo la desaparición del capitalismo y el desarrollo de la sociedad sin clases, como fin de la
evolución histórica.
http://html.rincondelvago.com/globalizacion-de-los-rrhh.html
El articulo habla de “El futuro de la
dirección de recursos humanos”, nos plantea ciertas ideas a tomar en cuenta hoy
en día en las empresas en lo que se refiere a la dirección de RR. HH, dado el
cambio generalizado que se está observando en el mundo entero. Esto se debe a
que, como un cambio producido en un país X, hoy en día, gracias al desarrollo
tecnológico en cuanto información, llega muy rápidamente al resto del mundo,
éste se está haciendo cada vez más pequeño. Es así que la globalización permite
cambiar las ideas en cuanto a diversidad se refieren en temas tales como
género, raza, etc.
http://www.ub.es/obsglob/Mercosurimpasse.html
El pasado 24 de
marzo Roberto Bouzas participó en el acto de presentación del Observatorio de
Mercosur, en el marco de las actividades del Observatorio de la Globalización,
del Parque Científico de Barcelona. Durante el acto, celebrado en la Sala de
Actos de la Dirección Regional de Comercio de Cataluña (ICEX), Roberto Bouzas
pronunció la conferencia ¿Mercosur en un impasse?.
Roberto Bouzas comenzó subrayando que su análisis se separaba de la visión
dominante, centrada en el corto plazo y que asocia las dificultades actuales
del Mercosur a la devaluación del real en enero de 1999.
http://www.letra.org/diarios/tabglo/53.htm
Un articulo donde
cada lector expone comentarios sobre textos y esta ocasión señala sobre: Una
economía globalizada, una política globalizada, una respuesta social
globalizada... Ya no es una tendencia o un proyecto, la globalización (con
exclusión de los de siempre incluida, porque nos implica a todos de distinta
forma y grado) es el marco donde nos empezamos a mover y allí se resolverán
todos los enfrentamientos.
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n14/globedu14.html
Un resumen interesante sobre la educación y la globalización señalando: Metas de la educación de cara a la globalización . La educación se fundamenta en el ideal de perfeccionamiento del hombre y la sociedad. La educación debe ser maduración cualitativa, evolución, recreación de sí mismo, así como una acción social que tienda al desarrollo de los grupos humanos en un sentido psicológico, intelectual, político y cultural.
http://html.rincondelvago.com/globalizacion_23.html
Un trabajo muy
completo sobre la globalización señalando: ventajas, desventajas, conceptos,
regulaciones, efectos de la globalización en los países desarrollados
perspectivas de desarrollo, entre otras una excelente guiá para el lector.
http://www1.lacaixa.es:8090/webflc/wac0acti.nsf/wurl/ACT20040165_esp
En los inicios del siglo XXI El Salvador, la república más pequeña
y más densamente poblad
Un articulo sobre los comentarios de una jornada de Globalización y perspectivas de futuro celebradas en el Salvador. La reseña histórica señala: En los inicios del siglo XXI El Salvador, la república más pequeña y más densamente poblada de las cinco que forman América Central, es todavía un país muy dividido en sus interpretaciones sobre su pasado, sobre la realidad actual e incluso sobre su futuro a de las cinco que forman América Central, es todavía un país muy dividido en sus interpretaciones sobre su pasado, sobre la realidad actual e incluso sobre su futuro.
http://www.canariasahora.com/img/documentos/13052003173333confederacion_elecciones.pdf
Un
articulo que contiene un análisis completo de la situación empresarial y perspectiva del futuro de los países
europeos.
http://www.cebem.com/centdocum/documentos/docpdf/d-tercersector.PDF
Un
trabajo investigativo sobre la Situación del tercer sector y perspectivas del
futuro hablamos del Sector Publico y sector mercantil, donde se trata de los
analisis, fenómenos y tendencias en nuestras sociedades.
http://www.globalizacion.org/ciudadania/ValverdeGlbzMovSocialesAntiGlbz.htm
El
proceso de globalización política y cultural enfrenta resistencias. El objetivo
de este trabajo es analizar precisamente como los cambios en la estructura económica, política, social, etc. del capitalismo, generan estas
reacciones. Estas protestas
no pueden ser entendidas sin analizar los estos cambios económicos y en otros
ordenes que he destacado, y sus consecuencias en diferentes niveles.
http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/magazine/50/get2003.htm
¿Cuáles son las perspectivas de futuro?
En
el informe se señala que "el reto general es absorber a los 514 millones
de personas que se incorporan por primera vez a los mercados laborales del
mundo y reducir el número de trabajadores pobres para 2015". "En qué
medida el crecimiento del PIB se traducirá en crecimiento de empleo en el año
2004 y posteriores, dependerá de los esfuerzos de las instancias normativas por
dar prioridad e importancia a las políticas de empleo y situarlas en igualdad
de condiciones con las políticas macroeconómicas."
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/proy/n1/invaby1.html
El
presente artículo se divide en dos aspectos complementarios: En el primero
damos una visión general y comparativa sobre tres instituciones que desarrollan
investigación acerca de la educación superior y las tendencias predominantes en
economía, política, tecnología y sociedad:
1.
Institute on Globalization and the Human Condition,
2.
The Club of Rome
3.
El Centro de Estudios Sobre la Universidad (CESU)
http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/58/global.htm
El fenómeno de globalización es la etapa culminatoria del capitalismo y como todo acontecimiento social posee un ciclo de vida, por lo tanto este no tiene por qué ser diferente al resto de las que hemos vivido anteriormente. El fenómeno globalizador se acrecentó a mediados de los 70 con el poder que fueron adquiriendo las grandes corporaciones, no es verdad lo que opinan los escépticos cuando afirman que no existe un fenómeno globalizador, que solo se trata de una profundización a nivel económico mundial.
http://asturiasliberal.org/node/831
Un
concepto confuso. El fenómeno de la globalización es muy complejo en sus
efectos, pero en esencia simple. A la altura histórica del siglo XXI, el
desarrollo tecnológico ha convertido al planeta Tierra en una “aldea”. Lo
señaló McLuhan refiriéndose a las comunicaciones hace ya medio siglo. Hoy
aquella apreciación se ha acentuado enormemente. Y hay que añadir que, a
impulso del fabuloso desarrollo de las comunicaciones, la vida entera del
planeta se encuentra en trance de unificación. La interdependencia
generalizada, en todos los órdenes, entre los países es precisamente la tan
mentada globalización. Decir esto es simplemente constatar un hecho.
Pero
ahora vienen los juicios de valor. Las críticas feroces al actual sistema de
organización económica del mundo.
http://www.viruseditorial.net/pagina/catalogo/contra/globa.htm
La
globalización se ha convertido en uno de los temas centrales del debate
político de los últimos tiempos, sobre todo a raíz de la oposición creciente
que generan los grandes encuentros de las instituciones como el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial. Seattle significó el primer paso, al que
siguieron otros como Praga o Niza, en la coordinación de una lucha que como los
efectos que combate también ha de ser global.
http://www.danieldiaz.net/~jepllany/indexesp.htm
¿QUIÉN SOBREVIVIRÀ A LA GLOBALIZACIÓN?(EN CATALUÑA)Y
es que la globalización en nuestro país (Cataluña) -y en el mundo- no es nada
nuevo en el fondo, aunque que lo sea en sus formas económicas y tecnológicas de
hoy en día. Pero, en Cataluña, el filtro estatal no nos permite abordar en
igualdad de condiciones los retos que presenta un mundo globalizado
http://www.sela.org/public_html/AA2K1/ESP/docs/Integra/SPDi6-01/SPDi6-01-Rev1-4.htm
Una estructura tradicional que privilegia intereses
locales y personales a intereses nacionales, que favorece intereses de sector a
intereses generales y del país, tiende generalmente a propiciar sistemas
políticos autoritarios que no representan, aun cuando lo digan, los intereses
de la población en general o de las mayorías sino que de ciertos grupos y por
supuesto a respaldar proyectos políticos caudillistas, poco estructurados, sin
raigambre popular y sin valores culturales y políticos que permitan la creación
de un proyecto colectivo que interprete a la comunidad, lo que se ha dado en
llamar proyecto de nación. Esta estructura tradicional se funda en la división,
en el enfrentamiento, en la crítica destructiva, en la ausencia de valores y
objetivos compartidos, en la desintegración.
http://members.tripod.com/admusach/doc/planestrat.htm
En
definitiva, podemos decir que la planificación estratégica es un método para
desarrollar las aptitudes y procedimientos necesarios para la eficaz
administración de los negocios futuros, permitiendo así el camino óptimo que va
de los negocios de hoy a los de mañana. Y el impacto de la planificación en los
procesos de globalización.