Planificación
Sección “A”
Trabajo Nº
1
"La
planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado,
teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que
pueden influir en el logro de los objetivos" (Jiménez, 1982).
"Consiste
en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y
cómo deberá hacerse" (Murdick, 1994). Se erige como puente entre el punto
en que nos encontramos y aquel donde queremos ir.
"Es
el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el
logro de los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein,
1998).
"Es
el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas
metas"(Stoner,1996).
"Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la
organización hará para alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f).
"Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos
futuros probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un
plan", (Sisk, s/f).
La
planificación es una actividad tan común en nuestra época que si se preguntase:
¿quiénes son los planificadores?, la respuesta conduciría, indudablemente, a
una nueva pregunta: ¿quién no hace planes? Hoy más que nunca una buena parte de
la humanidad mide, proyecta, experimenta, diseña, coordina, en suma, está
planificando.
Origen
Tres hitos fundamentales, en la bibliografía consultada,
señalan la adopción de la planificación
por el Estado latinoamericano: La creación de la Alianza para el Progreso, las
asesorías y recomendaciones a los gobiernos de la región por parte de la
Comisión Económica para América
Latina (CEPAL), y la Conferencia
de Países Latinoamericanos realizada en Punta del Este en 1961, bajo el
patrocinio de la OEA, donde, entre otros resultados, se hace pública la Alianza
para el Progreso. Todas recomendaban la metodología
de elaboración, disposición y ejecución de planes nacionales para abordar el desarrollo económico-social y obtener cooperación financiera.
Siguiendo a Carlos A. de Mattos (1987), podemos decir
que la planificación, en esta época, en América
Latina, estuvo orientada por tres elementos básicos que le dieron
concreción: El «voluntarismo utópico», que significó la formulación y construcción de planes con marcada inserción de la ideología
del planificador y la identificación de ésta con planificación
del desarrollo, orientada por la concepción estructuralista. El planificador
era visto como agente de transformación y, como consecuencia de ello, tenía
cierta autonomía para actuar. Esta concepción ocultaba la ideología e intereses
de los sectores dominantes en la elaboración e implementación de las estrategias
de un proyecto político o Plan
Nacional y, por ende, en la orientación misma del proceso de planificación.
Paradigmas
La fijeza
funcional, la "expertitis", la falta de una perspectiva sistémica y
el miedo al cambio, son algunos de los obstáculos al desarrollo consecuente de
El enfoque y
Se hace
necesario dotar a las empresas de los mecanismos y herramientas que permitan
efectuar un reconocimiento riguroso y sistemático de los elementos de su
entorno y de sus propios recursos como momento previo al planteamiento de las
metas y caminos estratégicos.
Tipos de
Planificación
Existen
diversas clasificaciones acerca de la planificación. Según Stoner, los gerentes
usan dos tipos básicos de planificación: La planificación estratégica y la
planificación operativa.
La planificación
operativa consiste en
formular planes a corto plazo que pongan de relieve las diversas partes de la
organización. Se utiliza para describir lo que las diversas partes de la
organización deben hacer para que la empresa tenga éxito a corto plazo.
La planificación estratégica está diseñada para satisfacer las metas generales
de la organización, mientras la planificación operativa muestra cómo se pueden
aplicar los planes estratégicos en el quehacer diario. Los planes estratégicos
y los planes operativos están vinculados a la definición de la misión de una
organización, la meta general que justifica la existencia de una organización.
Los planes estratégicos difieren de los planes operativos en cuanto a su
horizonte de tiempo, alcance y grado de detalle.
Pero,
¿qué es realmente el Pensamiento Estratégico?
Características
Las
disciplinas relacionadas con
Podemos
definir
Se
trata, en definitiva, de plantearnos y dar respuesta a las siguientes
cuestiones básicas:
·
¿Quiénes somos? y ¿dónde estamos?
·
¿Cuáles son o deberían ser nuestras metas y propósitos?
·
¿Qué podemos hacer para alcanzar dichas metas?.
¿Qué caminos son los más apropiados en cada momento?
El
elemento característico más significativo es la perspectiva de globalidad que
introduce en la concepción de la actividad empresarial.
En
toda actividad empresarial, lo puntual, el detalle y la acción concreta son
decisivos, pero es preciso distinguir entre distintos planos, de importancia
diferente. El quehacer más concreto debe subordinarse a los planteamientos más
generales. Lo inmediato no puede suplantar a lo importante.
Identificando los grandes
objetivos, los más adecuados en términos de oportunidades del mercado y
definiendo la filosofía de empresa; dibujando los caminos más eficaces y
eficientes para alcanzar dichos propósitos; estableciendo las diferentes
medidas y momentos de control, y tomando decisiones en función de los datos
aportados por los mismos.
De
esta manera conseguimos un efecto de optimización de esfuerzos y sinergias que
se traducirá en éxitos y en beneficios tanto tangibles como ocultos; directos o
derivados de una u otra Estrategia de Acción.
Esta
forma de proceder está siendo aplicada por las empresas que lideran sus
respectivos sectores, conocedoras de las innegables ventajas. Aunque no siempre
sea fácil su implantación, pues debe tenerse presente en todo momento que
implica una forma alternativa a la que solemos emplear, tanto en nuestro
comportamiento individual como empresarial. A menudo vamos fijando objetivos,
pero de importancia muy distinta, y los vamos acumulando. Otras veces,
corregimos el rumbo que llevábamos, pero de forma inmediata y superficial.
Estas formas de proceder llevan a una cierta desorientación de nuestras
organizaciones, a una adaptación superficial a los cambios, a veces caótica,
acumulando incoherencias e irracionalidades.
La
gestión empresarial es el fruto de, y se materializa en, una serie de toma de
decisiones y de comportamientos en los que confluyen tres planos:
·
·
·
Las
dos últimas le confieren una dificultad adicional a la toma de decisiones,
especialmente si seguimos sometidos a la tiranía (fácil) de la espontaneidad y
la intuición.
El
enfoque y los Métodos Estratégicos que serán expuestos en el tercer documento,
tienden a minimizar los errores en cada uno de los tres planos.
En
ocasiones, algunos elementos de nuestro entorno cambian o generan nuevos retos.
Frecuentemente, requerirían que pusiéramos en duda toda nuestra forma de
proceder, pero mostramos enormes resistencias a asumir grandes cambios; en
muchos casos, ni siquiera de plantearnos, de una forma rigurosa, cuáles son
nuestros grandes objetivos y nuestros medios principales. Tampoco tenemos
costumbre de objetivar los elementos de nuestro entorno, y analizar cómo nos
afectan.
Marco Estratégico: Misión,
Visión Valores y Líneas Estratégicas
Defendemos
el Enfoque Estratégico como el más oportuno para acomodar unos esfuerzos a unos
fines. Pero, ¿qué fines vamos a perseguir?
Toda
empresa dispone de una serie de objetivos, generalmente instalados en el corto
y el medio plazo, en la distancia corta. Esto no es un handicap, a condición de
que la fijación de objetivos en el plano de lo inmediato se encuentre en
sintonía con los grandes objetivos de la empresa, que deben definir la Visión,
·
Con la Visión hacemos referencia a la
imagen ideal de la organización en un momento futuro: Dónde le gustaría o
aspiraría a estar, que imagen quiere transmitir al exterior.
·
Por Misión entiende la organización
cual es su función respecto a la sociedad interna a la que sirve directamente
(accionistas, trabajadores, clientes) como a la sociedad en general: Qué
productos o servicios ofrece, cuál es su repercusión social, etc. Está
íntimamente ligada a los Valores.
·
Los Valores de
·
Las Líneas Estratégicas constituyen las grandes
directrices o caminos, para alcanzar estos propósitos. Obviamente, Visión,
Misión y Valores deben explicitarse en objetivos y conductas más tangibles y
referenciales. La concreción de estos propósitos en cada momento va a depender
de muchas circunstancias, tanto internas como provenientes del entorno. En
función de estas circunstancias en cada momento convendrá establecer unos
objetivos u otros. A estos objetivos les denominaremos Objetivos Estratégicos.
Componentes de las
Estrategias Tácticas y Operaciones
Cada
Línea Estratégica incluirá una serie limitada de criterios, ya que no se trata
en este momento de diseñar un proyecto, sino de elegir una dirección.
Una
vez explicitada, la estrategia ha de ser desarrollada en forma ordenada a
través de un conjunto de Tácticas. Se trata de acciones más concretas, en orden
a cumplir los objetivos estratégicos.
A
su vez,
El
despliegue táctico y las operaciones concretas, requieren una ejecución eficaz,
pero sobre todo las últimas, ya que constituyen la parte más activa. De ellas
depende la verdadera realización de
El
dominio de la ejecución de las operaciones, es lo que conocemos como Competencia
Técnica.
Cada
uno de estos niveles requiere iniciativa, proyecto y ejecución, pero en dosis
distintas y en forma diferente.
COMPETENCIAS NIVEL |
CONCEPTUALES |
PROCEDIMENTALES |
ACTITUDINALES |
Estrategia |
Conocimientos
profundos |
Capacidad de
conjunto |
Receptividad hacia
todos los criterios e informaciones |
Táctica |
Experiencia en el
campo |
Imaginación |
Iniciativa y
espíritu de equipo |
Operaciones
concretas |
Dominio técnico |
Énfasis en el
detalle |
Empuje ejecutivo |
Tabla 1.2. Competencias Estratégicas, Tácticas y
Operacionales.
Planificación
Normativa
Es aquella que impone a las mismas ciertas metas y
acciones, fijando algún tipo de sanción cuando estas no son cumplidas.
De la
Planificación Normativa a la estratégica
Desde los años setenta, se fue desvaneciendo “el entusiasmo y el apoyo
que recibieron en su tiempo las ideas y las prácticas de la planificación”,
pero al mismo tiempo, se ha insistido en la necesidad consiguiente de una
acción deliberada, coherente y sostenida en el medio y largo plazo, que asegure
la adecuada asignación de recursos para superar las dificultades presentes y
abrir el camino hacia el futuro.
Planificación
Social
El socialismo
siempre ha mantenido que para conseguir el paraíso en la tierra había que
cambiar la sociedad, empezando por sus normas y costumbres. Esta visión
presupone la necesidad de dirigir la sociedad hacia el bien común sometiendo
los fines individuales a ese gran proyecto. Lorenzo Infantino, en Ignorancia y
libertad, discute esta concepción racionalista desde el liberalismo para defender
que tanto las normas como las costumbres sociales y el mercado son el resultado
espontáneo de la interacción entre los individuos: sin todo ello no
puede sobrevivir ninguna sociedad.
Podemos suponer que el interés del hombre por conocer y dominar su
futuro se remonta al comienzo de la misma humanidad. Desde tiempos ancestrales
ha existido la preocupación por conocer de manera anticipada aquello a lo que
nos deberemos enfrentar en los días por venir, para poder esquivar del destino
los malos augurios, o bien, para tratar de tranquilizarnos con promesas y, de
alguna manera, intentar disfrutar por adelantado lo que vendrá.
Esta motivación en el Homo sapiens esta dada por el deseo de controlar
la forma en que se desenvolverán las actividades y acontecimientos de
importancia, como pueden ser la organización social, la política, la economía y
el mercado, los procesos eleccionarios, las "preferencias" de los
consumidores, etc.. Podemos suponer que en un comienzo de la humanidad el
hombre se valió de fenómenos naturales para "leer" su futuro
inmediato, por ejemplo, relacionado con las actividades de caza. Las pinturas
rupestres son prueba de esto. En las cuevas el hombre anticipaba, tal vez recordando
experiencias pasadas, la buena caza dibujando ceremonialmente en las paredes la
muerte de la presa. La existencia de los oráculos en la antigüedad es otro
hecho que ejemplifica el deseo por controlar lo desconocido, lo inmanejable y
temible. En ocasiones estos llegaban incluso a pronosticar la suerte de todo un
país. En la actualidad nada de esto ha desaparecido; Mari del Carmen Siccardi
en su artículo "¿Se puede predecir el futuro?" señala que al hablar
de pronósticos enseguida conjuramos imágenes de mujeres frente a bolas de
cristal o métodos poco confiables como los horóscopos en diarios. ¿Quiere decir
esto que el hombre moderno no necesita ni busca ya controlar el futuro a través
del presente?. ¡NO!. La diferencia estriba en el tipo
de oráculos que social y culturalmente se nos permite validar
De tal manera creo que la idea de planear en la actualidad sigue
respondiendo a la inquietud lógica de la humanidad por conocer su futuro,
aunque hoy en día se trate de un enfoque más activo que la simple espera de lo
predicho. En lo puntual, lo que se busca con la planeación no es tan sólo el
diseño de escenarios, sino la forma de alterarlos y sacarles el mayor provecho.
Con la planificación se trata y se cree, por tanto, que se está planeando el
futuro en vez de padecerlo.
Planificar, sin duda, es una de las actividades características en el
mundo contemporáneo, volviéndose cada vez más necesaria ante la creciente
interdependencia y rapidez que se observa en el acontecer de los fenómenos
económicos, políticos, sociales y tecnológicos. En ocasiones esto parece
descifrar el enigma de la planeación no tanto para conocer hacia dónde vamos,
sino más bien en saber dónde estamos.
Conclusiones
La
planificación es un proceso determinante en los destinos sociales,
empresariales y personales ya que nos permite tener una visión a priori un análisis
de los pasos y estrategias a seguir para alcanzar los objetivos o metas
planteadas, permitiéndonos corregir acciones antes de que ocurran y perfilar un
resultado eficiente.
El Método de Planificación Estratégica, se centra en los objetivos y los
problemas más decisivos para la organización.
Constituye un conjunto coherente y ordenado de objetivos prácticos,
derivados de los objetivos generales o principios básicos de actuación.
Supone un conjunto coordinado de actividades: Análisis-reflexión-planificación-ejecución-control.
La falta de un Enfoque Estratégico lleva a las organizaciones a caer en
errores clásicos que han sido tipificados como:
1.- Error del Cuadrado-Cubo.
2.- El Principio de Parkinson. Dice que toda organización dejada a su
libre desarrollo crecerá tanto como sea posible; todo el mundo quiere hacer más
cosas, pero esas cosas consumen recursos, recursos que son limitados en las
organizaciones. En ocasiones el apetito por el crecimiento responde a un deseo
personal de acumular más poder.
En definitiva, no se trata sólo de hacer correctamente las tareas, sino
además de hacer correctamente las tareas correctas. Esto es imposible si no
están clarificados previamente los objetivos.
3.-
4.-
Infografía
http://www.oocities.org/WallStreet/District/7921/Planification.html
http://www.elprisma.com/apuntes/apuntes.asp?page=5&categoria=101
Rosalinda Domínguez
C.I. 11.448.178
Materia: Planificación
Sección: “A”