PLANIFICACION
SECCION
"A
TRABAJO 3
Rosalinda Domínguez
Nuevas realidades empresariales. Planificación
estratégica avanzada: Los nuevos aportes. Estrategias innovadoras, la
ciberestrategia.
12. LA SOCIEDAD POSTEMPRESARIAL
Más importantes que los cambios políticos o
económicos, son los cambios del conocimiento en las sociedades. La sociedad postempresarial es una sociedad del conocimiento: hoy para
trabajar se requiere cada vez más un título universitario, y ya no se precisa,
como antes, empezar desde abajo en un puesto e ir ascendiendo por esfuerzo
laboral (trabajadores de cuello azul), que hoy ya son una contracultura.
Hace cuarenta años los graduados
universitarios buscaban puestos en el Estado o como profesores, pero hoy cada
vez más ingresan a trabajar en empresas, y surgieron así nuevas carreras
universitarias especializadas, como el Management, y otras, que incluso han
extendido su influencia no sólo a empresas con fines de lucro sino a
organizaciones sociales y religiosas, que precisan también para expandirse
gente con conocimientos de Management (comercialización). Las universidades más
prestigiosas tienen ahora carreras empresariales, de donde egresan
profesionales del conocimiento.
Como resultado del éxito de la empresa, el
'capitalista' millonario ha perdido importancia, y tiene hoy en día menos poder
económico y político que antes de la primera guerra mundial, debido a los
vaivenes muy rápidos de la economía.
Hoy en día, los únicos verdaderamente
capitalistas son los que tienen el poder del conocimiento, son los únicos
verdaderos capitalistas mediante sus fondos de pensiones. Son empleados pero al
mismo tiempo jefes, y en su campo son superiores al mismo empresario. El
conocimiento se ha convertido hoy en el verdadero capital de una economía
desarrollada, pues hoy el conocimiento tiene infinidad de aplicaciones. Además,
pasados treinta años de trabajo, un obrero está mucho más acabado física y
mentalmente que un trabajador del conocimiento.
Antes se podía ascender en una empresa por ser
hijo de alguien en una posición acomodada, el hijo seguía el camino del padre,
pero hoy la educación en los países desarrollados está al alcance de prácticamente
todo el mundo, y todos tienen la posibilidad de ocupar puestos donde se
requieren conocimientos. Incluso se puede ascender de la clase baja a la media
y a otras clases con el poder del conocimiento.
13. LAS DOS CONTRACULTURAS
La sociedad del conocimiento tiene también sus
contraculturas. Una primera contracultura son los trabajadores industriales, un
50% de la población que no cursó estudios avanzados y que no accedió al
conocimiento. Una segunda contracultura está apareciendo ahora en los EEUU, y es
el 'tercer sector' de las instituciones privadas sin ánimo de beneficio, o sea,
voluntarios sin remuneración que son el grupo más numerosos de la fuerza de
trabajo, hoy en día.
Con el tiempo entonces fueron desapareciendo
oficios: personal doméstico, campesinos, agricultores, y lo más espectacular:
la caída del trabajador industrial (trabajadores de "cuello azul").
Estos trabajadores habían sido la más importante fuerza de trabajo desde
principios de siglo, cuando Taylor estudió sus rendimientos. Hoy pasan a un
primer plano los trabajadores del conocimiento, o sea, los que estudian el
proceso productivo mismo sin participar en él como un obrero. Estudiando el
proceso productivo se puede ahorrar mucho y el trabajo manual se reduce
espectacularmente.
El trabajador del conocimiento adquirió hoy
también mayor stuats y prestigio social, siendo más importante un título que un
carnet en un sindicato. Los sindicatos fueron
importantes hace ya tiempo, pero hoy en día perdieron fuerza porque se redujo
la cantidad de trabajadores industriales. Se deterioró también la calidad de
los líderes sindicales, pues ahora un joven ambicioso va a la universidad, y no
le interesa liderar sindicatos.
Para los sindicatos quedan tres opciones: o
bien desaparecer y perder importancia, o bien intentar mantener su poder
político procurando la obligatoriedad de la afiliación, o bien que los
sindicatos repiensen su función sindical constituyéndose como críticos del
abuso del poder del Management, pero al mismo tiempo participando de ese Management
para mantener a la empresa competitiva y cuidando los puestos de trabajo e
ingreso de los trabajadores.
La segunda contracultura era el llamado
'tercer sector', constituida por organizaciones no empresariales, es decir, que
no buscan primariamente lucro pero que promueven nuevos valores humanos para
cambiar al hombre, son instituciones para el cambio humano: por ejemplo hospitales,
escuelas y universidades, Scout, organizaciones religiosas, ejército de
salvación, etc. No son estatales, sino que son privadas. Este tercer sector es
que hoy en día ofrece mayor número de puestos de empleo, y se los llama
'voluntarios'. El tercer sector ha crecido mucho en los últimos 20 años, tanto
en eficacia como en cantidad. Son una contracultura porque están creando nuevos
vínculos de comunidad entre las personas, con nuevos valores y normas. Aquí la
gente trabaja por una cuestión de compromiso y responsabilidad, más que por la
paga.
Dentro de la organización del tercer sector,
por ejemplo una religiosa, hay unas pocas personas pagas, pero la gran mayoría,
los fieles, trabajan gratuitamente. Se los controla para ver si trabajan bien,
y en caso contrario lo cambian de tarea o se los invita a abandonar la
organización. Tratan de optimizar todo, de manera que aprovechan muy bien el
Management o ciencia de la organización.
14. LA ORGANIZACIÓN BASADA EN LA INFORMACIÓN
Dentro de unos 20 años la gran organización
típica seguirá el modelo del tercer sector: organizaciones basadas en el
conocimiento compuestas por individuos que dirigen y disciplinan su propia
eficacia mediante un feed back organizado con sus colegas y clientes. Serán
organizaciones basadas en la información.
Las empresas necesitan cada vez más innovar y
adaptarse a los cambios rápidos, por lo que es más importante la información
que la labor del trabajador industrial. La información permite planear
estrategias financieras, adaptarse a los cambios, y no se requiere una gran
tecnología avanzada de procesamiento de datos, bastando a veces con una simple
hoja de cálculo. Convertir estos datos en información requiere conocimiento.
Las organizaciones basadas en la información cambiarán
también su estructura, reduciéndose el número de manager, ya que no todos ellos
están en los mandos dirigiendo. Una organización de este tipo será similar a
una orquesta sinfónica, donde todos tocan en base a sus conocimientos
especializados, pero dirigidos por una cabeza.
Los requerimientos de una organización basada
en la información son: a) estructurarse en torno a objetivos que indiquen
claramente las expectativas de eficacia del Management para la empresa y para
cada especialista. Debe organizarse en torno a una retroalimentación que
compare resultados y expectativas de modo que cada miembro pueda auto
controlarse. b) Cada uno debe hacerse responsable de la información, o sea debe
saber de quién depende él para esa información (superior) y qué otras personas
dependen de ella (subordinados).
La organización basada en la información
plantea nuevos problemas de Management, como por ejemplo: desarrollo de
recompensas, reconocimiento y oportunidades para los especialistas; creación de
una visión unificada de una organización de especialistas; diseño de unas
estructura de Management para una organización de grupos especiales; y
seguridad en el reclutamiento, preparación y evaluación del personal de alto
Management. Este último es el problema más difícil, ya que, si el número de
Management de nivel intermedio se reduce mucho, de dónde vendrá el personal de
alto Management, y cuál deberá ser su preparación?.
Algunas empresas grandes, por ejemplo, podrán reclutar altos ejecutivos de
empresas más pequeñas.
15. EL MANAGEMENT COMO FUNCIÓN SOCIAL Y ARTE
LIBERAL
En la época de Marx, siglo XIX, no había 'managers'
sino solamente encargados que, siendo ellos mismos trabajadores, que mantenían
una severa disciplina sobre sus compañeros proletarios.
Hoy en día el Management ha transformado y
globalizado la economía, siendo su misión fundamental conseguir la actuación
conjunta y eficaz de la gente hacia objetivos y valores comunes, estructura
adecuada, adiestramiento y desarrollo necesarios para ser eficaces en respuesta
a los cambios. Ello ha de quedar en manos de los managers, gente altamente
calificada en cuanto a conocimientos, es decir directivos y profesionales como
ingenieros, proyectistas, psicólogos, contables, expertos en marketing,
economistas, etc. Todos son especialistas en algo, igual que los músicos de la
orquesta, pero sin un Management no servirían, porque este último es lo que
permite organizarlos hacia un fin común.
La influencia del Management se hizo notoria
sobre todo a partir de la segunda guerra mundial, y especialmente a partir de
la década del setenta, convirtiéndose en una nueva función social, ya que ha trascendido
el ámbito de la empresa con fines de lucro y ha sido asimilado por el tercer
sector.
Lejos de oponerse como adversarios, el
Management y el Entrepreneurship (innovaciones, creatividad del pequeño
empresario) se complementan como las dos manos que tocan el violín: deben
coordinarse para trabajar juntos.
El Management no limita su accionar al
interior de las organizaciones: cumple también una función social. El poder e
influencia del management no es económico o empresarial, sino político, el cual
debe ser legítimo.
Qué es el Management? Es una institución que
se basa en los siguientes principios:
1) Tiene la misión de hacer a la gente capaz
de eficacia conjunta, es decir, es capaz de organizar eficazmente a los hombres
apelando a sus capacidades y esfuerzo.
2) Integra a las persona hacia un fin común,
por lo cual está profundamente inserto en la cultura aportando valores y
normas.
3) Cada empresa debe comprometerse con esos
objetivos comunes, y el management busca fomentar esa responsabilidad a través
de la formación de personal.
4) Cada empresa tiene gente con distintas
capacidades y funciones, y su organización debe construirse sobre la
comunicación y la responsabilidad individual.
5) Los resultados económicos no bastan. El
Management se mide por la posición de la empresa en el mercado, la innovación,
la productividad, la calidad del personal, los resultados financieros, etc.
6) La mira de la empresa está puesta afuera,
en el cliente satisfecho o en el paciente curado (en el caso del hospital privado).
Dentro de la empresa solo hay costos.
El Management no corresponde ni a una cultura
humanista ni a una científica. Tiene que ver con la acción y la aplicación que
influye sobre la comunidad, es decir, es una 'arte liberal'. Arte por ser
aplicación y práctica, y liberal por ser conocimiento.
16. LA BASE CAMBIANTE DEL CONOCIMIENTO
En los años que vendrán, la educación cumplirá
un papel cada vez más importante, ya que el aprendizaje y el título académico
condicionan de modo creciente el acceso a los puestos de trabajo. La educación
deberá ser organizada, sistemática y orientada hacia objetivos especializados,
razón por la cual estará a cargo de instituciones como la escuela o la
universidad, y no a cargo de los medios de comunicación como la TV, donde hay
mucha información pero a la deriva.
La sociedad postempresarial
ya es una sociedad de aprendizaje continuo y de segundas carreras. La enseñanza
americana debe tender hacia esos objetivos procurando elevar el nivel educativo
proporcionando cultura general. Hoy, la escuela pública americana (EEUU) tiene estándares
ineficaces y escasa competencia con escuelas privadas.
Ninguna escuela hasta ahora cuenta con
mecanismos para averiguar si lo que aprenden los alumnos lo aplican realmente
bien en la vida. Todas se limitan a acumular resultados de exámenes. Además,
insisten en los puntos débiles de los alumnos, sobre lo que tienen que
corregir, y no sobre lo que lograron. Con ello no fomentan la responsabilidad
del conocimiento, sino la de la ignorancia.
Además, la mayoría de las escuelas hoy siguen
dando las mismas materias desde hace siglos, cosa que no debiera ser así porque
se han producido cambios sociales: antes las materias eran para hacer un
caballero o un conde, pero hoy no hay nobleza, hay nuevos requerimientos y
entre ellos formar personal con conocimientos especializados para integrar un
Management. Además, hoy en día uno no termina su educación cuando termina la
universidad. La educación tiene siempre un propósito social, modela la economía
y la sociedad a través de su producto, que es la persona formada.
Cada vez la gente aprenderá en vez de recibir
enseñanzas, o sea tendrá un papel cada vez más activo y será responsable por lo
que sabe o no sabe. El aprendizaje superará a la enseñanza, y esto ocurrirá
paralelamente con cambios tecnológicos: pasando del libro impreso a la
computadora se da un gran salto, pues ésta última tiene más posibilidades, es
incluso más grata para los chicos.
CONCLUSIÓN. DEL ANÁLISIS A LA PERCEPCIÓN. LA
NUEVA IMAGEN DEL MUNDO
Con la primera máquina de vapor nació la era
del universo mecánico, y en 1945, con el primer ordenador, nace una nueva era
que es la de la información, lo que implica sentar las bases de una nueva
civilización, sobre todo por su impacto social. Este impacto se ve por ejemplo
en la proliferación de Entrepreneurship, o pequeños empresarios que montan sus
empresas en base a la innovación y la creatividad.
Una primera oleada fue la revolución comercial
a partir del siglo 17, luego vino la revolución industrial, la tercera vino
hacia 1870 con la creación de nuevas industrias con nuevas fuentes de energía:
electricidad, teléfono,etc. La cuarta oleada está
basada en la información y la biología.
Otro aspecto del impacto social es que las
ciudades ya no estarán organizadas para llevar gente a sus lugares de trabajo
(obreros) sino para conectar a la gente entre sí mediante computadoras, porque
lo que más pesa es el conocimiento y la información. La gente trabajará desde
su casa.
Antes era importante crecer, ser grande como
empresa. Hoy en día no se aplica este criterio: como ocurre con los animales,
estos serán más grandes si cumplen funciones más complejas, si no, se quedan en
su tamaño, donde su función la cumplen muy bien. "Más grande" solo
será "mejor" si la tarea a realizar no puede realizarse de otra
manera.
La tecnología, al ser un producto humano,
expresa nuestra visión del mundo y, al mismo tiempo al ir cambiando la
tecnología, cambia dicha cosmovisión. Es lo que pasa hoy con la tecnología
informática, que está cambiando nuestra visión del mundo. Estamos pasando del
análisis mecánico del ordenador a la percepción, y esto sólo puede hacerlo el
hombre: el ordenador no puede comprender significados que no estén programados
de antemano. El hombre puede pensar guestálticamente, considerando totalidades
y viendo nuevos significados en esas totalidades emergentes.
Como todos los años, se realizó en el
2004 la “Expomanagement”, una conferencia que reúne a los principales autores y
personalidades de ésta disciplina. Con motivo de ello, adjuntamos una brevísima
reseña de algunos de los autores que participaron como conferencistas así como
las ideas vertidas; a partir de una recopilación de José Enebral Fernández *
Kenichi Ohmae
En una época en que se critica la estrechez de miras y en cambio se saluda su
amplitud, Ohmae parece tener un horizonte de 360º, y además una valiosa visión
de futuro. Y más: interpreta el pasado de forma convincente. No es que diga
nada extraordinariamente oculto, pero sí reclama atención sobre aspectos
determinantes. Hizo una nueva lectura de sus tres C´s
(cliente, competidor, compañía), e insistió en que el nuevo estratega ha de
poseer una visión cibernética y sin fronteras, y prepararse para la “muerte
súbita” de algunas industrias. Habló también de China, de Google y de las
nuevas tendencias. En general, invitó a tomar mejor conciencia de las nuevas
realidades.
Stephen Covey
Covey habló de la eficacia de las personas, recordando que se pierde mucho
tiempo en actividades disfuncionales; que lo urgente desplaza a lo importante;
que se desaprovecha el talento disponible; que la confianza mutua resulta
fundamental. Hizo un llamamiento para valorar principios como la integridad, la
justicia, la confianza. No dejó ninguna duda de la vigencia de sus famosos
siete hábitos. Insistió en la necesidad de hacer evolucionar los modelos
mentales, entre otras cosas para identificar el significado y la trascendencia
de la denominada era del conocimiento. Se comenzó en ese momento a escuchar una
sintonía que luego se repetiría: el doble objetivo de la eficacia y el disfrute
profesional.
Richard Teerlink (presidente de
Harley Davidson)
Teerlink resumió la trayectoria de Harley-Davidson. En el caso concreto de la
empresa que preside los postulados de la excelencia se aplicaron correctamente
y mejoraron sensiblemente los resultados en los 90. Como se sabe, eso incluyó
una redefinición del negocio y un reforzamiento de la marca. Habló del
compromiso y la concientización del personal y de los riesgos de digerir mal el
éxito. A este respecto, mencionó la complacencia, la arrogancia y la avaricia.
Quedó para pensar que digerir el éxito es cosa difícil, tanto en el nivel
colectivo como en el individual. Verdaderamente, lo de Harley-Davidson se
convirtió en algo bastante más profundo que vender motos.
Fernando Trías de Bes y Álex Rovira
(autores españoles modernos)
Impulsados por el éxito de su libro “La
buena suerte”, estos consultores ofrecieron un interesante decálogo para el
self management. Quedó la sensación de que la clave de la prosperidad está en
lo sencillo, en lo evidente, en las perogrulladas...; y no resulta baladí
recordarlo, considerando las interesadas corrientes que desvirtúan o adulteran
frecuentemente las buenas doctrinas. Si hubiese que resumir su decálogo de la
buena suerte, se podría decir que la misma siempre está al otro lado de la
puerta, aunque no se la oye cuando llama; se trata entonces de crear
circunstancias para que se oigan mejor.
Para terminar con ellos, un comentario. Es imprescindible tener buenos
pensadores y observadores en el mundo de la empresa, que además compartan sus
conclusiones. En ese sentido, estos dos jóvenes españoles, estuvieron a la
altura del resto.
Edward de Bono
De Bono habló del pensamiento creativo, y repitió las interesantes
explicaciones contenidas en sus libros. Sin duda, la creatividad y la
innovación constituyen exigencias en las empresas, aunque el autor pareció
mantenerse fuera del mundo empresarial cotidiano. No obstante, es un hecho que
ha contribuido muy significativamente a grandes aciertos empresariales y que
sus libros son utilizados en el rubro. Así, profundizó respecto de las
distintas formas de pensamiento (pensamiento creativo, conceptual, sistémico,
analítico, sintético), complemento correcto en un congreso en que se había
hablado tanto de emociones y sentimientos. Citó también su ejemplo de los
sombreros de colores, una técnica para “diversificar” el pensamiento.
Don Peppers
El Customer Relationship
Management y el “one to one” ya tienen sus años, y mantienen su vigencia. En éste
caso puso especial énfasis en separar la doctrina CRM de su soporte técnico,
una deformación en la que se ha incurrido bastante. Destacó el beneficio mutuo
proveedor-cliente – hay que recordar que la estrategia ganar-ganar fue
proclamada por bastantes conferenciantes – algo que parece tan obvio que uno se
extraña de que haya que insistir en ello. Obvio es también que se debe ganar y
conservar la confianza de los clientes, y Peppers
proporciona valiosas pistas y oportunos ejemplos al respecto.
Conclusión
Mucho de lo dicho apuntó a la activación emocional de las personas, a pesar de
que, décadas atrás, estaba prohibido poner el corazón en el trabajo. Este
mensaje –el encendido emocional de las personas–
viene sonando desde hace mucho tiempo sin que se produzcan muy sensibles
avances, y habría que preguntarse por qué. ¿Qué es lo que dificulta a los altos
directivos la activación de los recursos emocionales de sus colaboradores? Los
gurús coinciden en la importancia de contar con el cerebro pensante y con el
emocional, con el conocimiento consciente y con el inconsciente, con la
experiencia y con la imaginación, con el esfuerzo y con la satisfacción, con la
adhesión y con la crítica..., sin embargo, hay todavía numerosos directivos
que, sobre otros atributos, valoran la sumisión o la complicidad.
Probablemente los gurús seguirán
predicando a favor de las virtudes, y contra las creencias y vicios
inveterados, en lo que a dirección de personas se refiere. Sin embargo no será
fácil erradicar el uso equivocado del poder por quienes lo administran en las
grandes empresas, ni tampoco hacer evolucionar los modelos mentales a favor de
más saludables valores y principios, en sintonía con las nuevas realidades.
Por último, es indudable que diferentes
culturas generan distintos estilos de gestión, por no hablar de estilos de
comunicación: Ohmae no se movió durante su conferencia, mientras que el resto
de disertantes no se estuvo quieto. A señalar que no hubo ninguna mujer entre
los conferenciantes y que eran minoría entre los asistentes, pero eso no lleva
a ninguna nueva conclusión. También se reconoció que las mujeres poseen
cualidades especialmente válidas para el ejercicio de la gestión: quizá a ellas
deja el destino la consolidación de los cambios anunciados y pendientes.
II. AMBITOS DEL DIALOGO SOCIAL
El Gobierno y las organizaciones
empresariales y sindicales expresan su
voluntad de abordar en el proceso de diálogo social las materias que a
continuación se mencionan.
1)
El mercado de trabajo español tiene un doble problema insuficiente volumen de
empleo y alto nivel de temporalidad.
Las partes firmantes valoran positivamente la
contribución del Acuerdo Ínter confederal para la Estabilidad en el Empleo de
estos objetivos.
Para ello se comprometen, desde una
perspectiva de conjunto, a analizar los diferentes elementos que inciden en la
creación
de empleo, en su estabilidad y la utilización no justificada
de la contratación temporal, teniendo presentes las nuevas
formas de organización empresarial del trabajo. A la vista
de este análisis, las partes firmantes se comprometen a
consensuar modificaciones legales y de otra naturaleza que
se estimen oportunas, buscando aquellos compromisos que logren
aunar seguridad para los trabajadores y flexibilidad para
las empresas.
2) El cumplimiento de la Estrategia Europea de Empleo define como una prioridad
absoluta de las políticas sociales y
laborales el aumento del empleo y de la
participación en el mercado de trabajo. Y, junto a ello, deben promoverse con
similar intensidad acciones dirigidas a favorecer el empleo
de los jóvenes, de los trabajadores de edad avanzada, de las
personas con discapacidad y de otros colectivos con mayores
dificultades de inserción laboral.
Asimismo, el Gobierno y los interlocutores
sociales, mediante los instrumentos a su
alcance, buscarán de manera concertada
soluciones que promuevan la integración laboral de las mujeres y mejoren sus
condiciones de trabajo. Igualmente, procurarán la conciliación de la vida
familiar y laboral. Y todo ello, en un sentido en todo conforme con el
principio de igualdad de
oportunidades y no discriminación.
3) La inmigración laboral en España es
un fenómeno relativamente nuevo e intenso que presenta oportunidades y retos en materia sociolaboral.
En este ámbito, el gobierno y los
interlocutores sociales desarrollarán al respecto una interlocución específica
y que abordará, en primer lugar, el futuro Reglamento de la Ley de Extranjería
estableciendo los procedimientos necesarios para lograr la vinculación de todas
las actuaciones en esta materia.
4) La apuesta por una economía del
conocimiento requiere favorecer la formación permanente a lo largo de la
vida laboral.
Ella es la mejor vía para asegurar la cualificación profesional que demanda el mercado de trabajo
así como para garantizar la empleabilidad de toda la población en edad de trabajar.
Para la consecución de estos objetivos, las
partes firmantes analizarán de manera conjunta las adaptaciones necesarias del
actual modelo de formación de los trabajadores en un sentido
acorde con las necesidades de formación que han de atenderse
desde el ámbito estatal, preservando los ámbitos de
participación de las organizaciones sindicales y empresariales
y posibilitando la participación en la gestión por parte de las Comunidades Autónomas.
5) El impulso de las políticas activas de
empleo y de los Servicios Públicos de Empleo (SPEs)
es un objetivo
imprescindible e inaplazable. El Gobierno y los interlocutores sociales
analizarán cuál debe de ser el diseño de las
políticas de empleo y el papel de los SPEs con
vistas a asegurar la eficacia y eficiencia de sus funcione (información,
intermediación, detección anticipada de las necesidades cuantitativas y
cualitativas de empleo, programas de formación, aprendizaje y orientación,
promoción del enfoque preventivo, entre otras), así como la adecuada protección
ante
la falta de empleo: prestaciones y políticas activas.
Desde la perspectiva de la armonización del
nuevo modelo, surgido de la reciente Ley de Empleo, con la actual
Distribución de competencias constitucionales
entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia de política de empleo, los objetivos deberían centrarse en asegurar
la adecuada cooperación y coordinación entre las Administraciones y entre los
agentes, públicos y privados, implicados, movilizando y optimizando los
recursos disponibles para lograr mayores niveles de eficiencia en las políticas
de empleo.
6) Las partes firmantes se comprometen a estudiar la revalorización de
algunas instituciones laborales mejorando su funcionamiento y la participación
de los interlocutores sociales.
En este sentido se abordarán en sus
correspondientes ámbitos, las
competencias de
7) La potenciación de nuevos instrumentos activos de la política
industrial y el análisis de las consecuencias
derivadas de las necesidades de sostenimiento
medioambiental constituyen retos para consolidar el crecimiento y la creación de
empleo y riqueza en un mundo globalizado.
El Gobierno y los interlocutores
sociales comparten la necesidad de
diseñar políticas industriales y de medio ambiente que favorezcan inversiones
de mayor nivel tecnológico, contemplando
medidas que contribuyan a evitar deslocalizaciones, así como reestructuraciones
injustificadas.
Para ello, es necesario propiciar la
participación de los interlocutores sociales en las políticas horizontales
e impulsar análisis detallados de los
sectores industriales mediante observatorios específicos. Y, junto a ello, se
proponen abordar el desarrollo de los compromisos y las consecuencias sobre la
actividad productiva y el empleo del Protocolo de Kyoto.
8) El Salario Mínimo Interprofesional
(SMI) se ha situado, como consecuencia de su evolución en los últimos años, en
unos niveles que cada vez se alejan más de la proporción que con respecto del
salario medio (60%) se recomienda por la Carta Social Europea
.
El Gobierno, ya ha iniciado el proceso
de recuperación escalonada del SMI hasta alcanzar, al final de la presente
legislatura, la cuantía de 600 euros mensuales. Y, junto a ello, ha abordado el
proceso de desvinculación del SMI de la definición de políticas de
transferencias de rentas sociales que incluyen al sistema de protección por
desempleo. Queda pendiente abordar, con las partes sociales que han sido
consultadas, el proceso de revisión futura del SMI a lo largo de los próximos
años, los criterios que podrían tenerse en cuenta para la revisión del IPREM y
los cambios que deben producirse en la regulación sustantiva del SMI.
9) Uno de los pilares del modelo social
europeo, tal y como éste fuera definido en la Agenda Social, es el derecho de
información, consulta y/o participación de los representantes, electivos o
sindicales, de los trabajadores en las decisiones con relevancia sociolaboral
de las empresas, como pueden ser, a título de ejemplo, los procesos de
reestructuración y reorganización o los aspectos relativos a la productividad.
Por otra parte, el Gobierno se
compromete a analizar, junto con las organizaciones sindicales y empresariales
la transposición de la
Directiva que acompaña el Estatuto de la
Sociedad Anónima Europea.
Las partes firmantes convienen en
analizar la ordenación del actual tratamiento normativo de los derechos
colectivos a las nuevas realidades empresariales y societarias, y la
transposición de la Directiva 2002/14 CE por la que establece un Marco General
relativo a la Información y Consulta de los Trabajadores en la Comunidad
Europea.
10) Nuestro ordenamiento jurídico
cuenta actualmente, en sintonía con los ordenamientos de los países de la Unión
Europea, con una legislación en materia de prevención de riesgos laborales bien
definida. Sin embargo, los datos estadísticos indican que España tiene una de
las tasas más elevadas de siniestralidad laboral. El Gobierno se ha
comprometido de manera decidida a combatir este problema con elaboración y
puesta en marcha de potentes políticas la
activas, dirigidas al análisis, detección y eliminación de las causas de
la siniestralidad, a la promoción de una adecuada cultura de la prevención
entre empresas y trabajadores y al cumplimiento riguroso de la normativa en
vigor sobre prevención de riesgos laborales y su desarrollo pendiente. Esa
misma preocupación y objetivos son compartidos por los agentes sociales, que
deben participar en el diseño, ejecución y control, en el marco de sus
competencias, de todas aquellas medidas que se estimen pertinentes para
garantizar a los trabajo acorde a los relevantes intereses y derechos que se
trabajadores, unas condiciones de salud y seguridad en el encuentran en juego
11) Los interlocutores sociales
consideran que la negociación colectiva es el espacio natural del ejercicio de
la autonomía de los agentes sociales, a la que la ley debe garantizar la
capacidad de regulación mediante un adecuado marco jurídico. El desarrollo de
la capacidad de regulación de la negociación colectiva y de su cobertura
laboral precisa acciones de los interlocutores sociales, que pueden y deben
contar con apoyos públicos en el terreno de la racionalización de la estructura
de la negociación colectiva en la línea marcada por el AINC 97 o el
enriquecimiento de los contenidos negóciales.
Es éste otro relevante capítulo de esta
nueva etapa del diálogo social, de claro
componente bipartito, a través del cual las partes sociales han de buscar las
fórmulas más convenientes para propiciar la capacidad de adaptación de la
negociación colectiva a las necesidades de empresas y sectores productivos así
como para mejorar la productividad. El diálogo social también debería definir
mecanismos de articulación de la negociación colectiva en sus diferentes
ámbitos de acuerdo a los principios de eficacia y transparencia y afirmar el
papel central de la propia negociación colectiva como procedimiento no solo de
fijación de las condiciones laborales, sino, además, de determinación de
políticas de empleo (formación profesional, fomento del empleo o estímulos a la
estabilidad laboral, entre otras). Las organizaciones sindicales y
empresariales se comprometen a continuar impulsando los sistemas
extrajudiciales de solución de conflictos mediante el diálogo social. El
Gobierno, por su parte, manifiesta la voluntad de apoyar su mantenimiento y
consolidación.
12) El artículo 7 de la Constitución
española consagra la figura de los sindicatos y de las organizaciones
empresariales como unas instituciones de derecho privado portadoras de
intereses dignos de tutela y, bajo esa cualidad, las dota de relevancia
constitucional. Con amparo en este mandato constitucional, es un deber de los poderes
públicos reconocer a dichas organizaciones los espacios institucionales
necesarios a fin de que puedan cumplir con la defensa y promoción de los
intereses económicos y sociales que les son propios, poniendo al tiempo a su
disposición los medios e instrumentos necesarios para el logro de los altos
fines constitucionalmente atribuidos.
Es voluntad del Gobierno reforzar la
función de los interlocutores sociales. Por ello, en el marco del diálogo
social, los firmantes de la Declaración se proponen revisar los instrumentos de
participación institucional, mediante las reformas que se estimen adecuadas y
que sean razonables objetivas y proporcionadas
13) Desde la firma del Pacto de Toledo
en 1995, la Seguridad Social española ha alcanzado un gran consenso entre
interlocutores sociales y políticos que constituye uno de sus principales
activos, y que debe ser el marco para abordar sus problemas. Su situación
financiera actual se ha visto favorecida además tanto por circunstancias
estructurales (el incremento de la actividad económica y la incorporación
creciente de las mujeres españolas a la población activa ocupada) como otras
más coyunturales (la incorporación de más de un millón de inmigrantes como
cotizantes, el menor número de jubilaciones derivado de la reducción de
nacimientos como consecuencia de la guerra civil y la postguerra).
Las previsiones demográficas advierten,
no obstante, que en el futuro esta situación de nuestro sistema de protección
social puede verse afectada por el envejecimiento de la población si disminuye
la relación entre cotizantes y pensionistas.
Los próximos años deben servir para que
el Sistema pueda encarar los retos pendientes, ya enunciados en el Pacto de
Toledo. El reforzamiento de la contributividad debe conseguirse a partir de una
mayor correspondencia paulatina entre aportaciones y prestaciones. La asunción
por parte del Estado de la plena financiación de las prestaciones no
contributivas podrá permitir una mejora en las pensiones más bajas. El
incremento constante del Fondo de Reserva ha de consolidarlo como un
estabilizador relevante del Sistema. Las cotizaciones sociales deben compaginar
el equilibrio del sistema con la generación de un entorno adecuado para
continuar creando empleo y riqueza. Y nuestra protección social debe adaptarse
a las nuevas realidades, que configuran nuevas necesidades, siendo prioritaria
la atención a las situaciones de dependencia, uno de los principales problemas
tanto de los jubilados y discapacitados como de sus familias, y la mejora de la
protección familiar.
En la misma línea de desarrollo de las
recomendaciones del Pacto de Toledo, los firmantes consideran conveniente
potenciar los sistemas de previsión social complementaria y analizar los
problemas que dificultan el desarrollo de los específicamente derivados de la
negociación colectiva destacando, asimismo, que interesa incentivar estos
importantes instrumentos de ahorro y previsión a largo plazo. El proceso de
diálogo sobre las reformas debe acompañarse de los correspondientes estudios y
proyecciones actuariales objetivos e independientes y acometerse con horizontes
temporales adecuados. Por ello, las partes firmantes reafirman su voluntad de
acometer las reformas y perfeccionamientos necesarios para conseguir un sistema
de protección social más justo, solidario y eficiente, que pueda seguir
ayudando a la creación de empleo, riqueza y bienestar social en España.
Estrategias Innovadoras
La Alta Dirección de las empresas busca crear valor para los
accionistas principalmente a través de promover las ventas y mejorar los
márgenes de productos y servicios que ofrecen a sus clientes, capitalizando así
sobre el activo más importante de cualquier negocio, que es su base de
clientes.
El inicio del nuevo milenio ha comenzado con una severa crisis en
nuestro país que se ha agudizado por los sucesos recientes en el entorno
internacional, pasando de una desaceleración económica mundial a una recesión
global. Este nuevo escenario global le plantea enormes desafíos a la Alta
Dirección de las empresas en la comercialización de sus productos y servicios,
ya que, por un lado, el consumidor se vuelve más exigente, está mejor informado
y tiene cada vez una mayor oferta a su alcance; y por otro, la competencia se
ha intensificado en todos los mercados y las posibilidades de diferenciar sus
productos y servicios que eviten que los consumidores los vean como
“comodities” se convierte en una necesidad. Estos cambios presionan las ventas
y los márgenes, reduciendo la capacidad de la empresa para maximizar la
satisfacción de sus clientes y la riqueza para sus accionistas.
Ante esta problemática y la crisis inevitable en la que entrará
nuestro país en los próximos meses es vital que las empresas desarrollen estrategias
que refuercen el contacto y conocimiento de sus clientes y que incrementen el
valor de la base de sus clientes.
La Alta Dirección de las empresas puede incrementar su utilidad
operativa en un 14%, a través de la Estrategia de Administración de Relaciones
con Clientes (CRM). La ARC está revolucionando el mundo de los negocios y las
estrategias corporativas, por estar centrada en el cliente, manejar
mercadotecnia personalizada e integrar el comercio electrónico por Internet.
Las empresas multinacionales están adoptando cada vez más la ARC, logrando
excelentes resultados, a través de: mejorar la segmentación de clientes, la
personalización de la oferta comercial, la interacción con clientes, la
productividad de la organización y la integración con los procesos de la
empresa.
Consultoría Directiva desde hace más de dos años ha diseñado un
enfoque específico y único en México en el desarrollo de la Estrategia
Comercial y la Estrategia de Administración de Relaciones con Clientes (ARC)
que integra: identificación de oportunidades, el desarrollo de la estrategia,
el desarrollo del proceso, el desarrollo de la organización y la evaluación de
la estrategia.
A continuación presentamos, el enfoque que utiliza Consultoría
Directiva para apoyar a la Alta Dirección en el desarrollo y la ejecución de la
Estrategia de Administración de Relaciones con Clientes.
1. Identificación de la Oportunidad
Consultoría
Directiva puede apoyar a la Alta Dirección de las empresas en la identificación
de las oportunidades y retos del negocio, incluyendo:
2. Desarrollo de la Estrategia
Consultoría
Directiva puede apoyar a la Alta Dirección de las empresas en el desarrollo de
la estrategia comercial y de ARC, incluyendo:
3. Desarrollo del Proceso
Consultoría Directiva puede apoyar a
en el desarrollo del p roceso comercial y de ARC, a través de:
4. Desarrollo de la Organización
Consultoría Directiva puede apoyar a la Alta Dirección de las
empresas en el desarrollo de la organización comercial, en función de:
5. Valuación Financiera de la
Estrategia
Consultoría Directiva puede apoyar a la Alta Dirección de las
empresas en
realizar la valuación
financiera de la estrategia de ARC, a través de:
Las empresas tienen que evolucionar en la forma de hacer negocios
para mantenerse competitivas en un mercado cada vez más agresivo y competido.
Los retos que enfrentan hoy las empresas implica en la toma de decisiones la
búsqueda de nuevas formas de incrementar sus ventas y desarrollar nuevas
estrategias que generen ventajas competitivas sustentables en el tiempo, para
crear distingos en un mercado deprimido y en medio de una economía en
desaceleración.
Consultoría Directiva es una firma de consultoría que desde hace
más de 25 años apoya a la Alta Dirección de empresas y grupos corporativos en
el desarrollo de estrategias que incrementan la rentabilidad de los negocios, y
se especializa en el desarrollo de:
Estrategias de Cambio: reorganización y
reingeniería de los procesos clave del negocio
Ciberestrategia
Ciudades en red y redes de ciudades: a vueltas con
la Ordenación del Territorio en la ciudad digital (Resumen)
La presente comunicación aborda el impacto en
nuestro ordenamiento jurídico de las nuevas concepciones que sobre el espacio
urbano incorpora el uso de las nuevas tecnologías. Así, frente a los avances de
la técnica, y los cada vez más cercanos diseños incorporados en la domótica o
en el uso de las nuevas tecnologías en la vida diaria, los esquemas
relacionales se modifican en contraste con un ordenamiento jurídico que
debe establecer parámetros válidos y ser capaz de dar respuesta a las nuevas
necesidades. La revolución a la que asistimos, exige una integración de estas
nuevas concepciones en los modelos territoriales, desde los diseños que permita
nuestro ordenamiento Jurídico. Así, la ciudad que hasta ahora conocemos muta a
una concepción en el que las telecomunicaciones cobran un protagonismo
inusitado, generando redes de comunicaciones, que convergen en la ciudad de
redes, ciudades en red y redes de ciudades ordenadas jurídicamente.
Palabras Clave: Sociedad-Red, Infraestructuras de
las TIC, Redes de ciudades, Ordenación del Territorio
Cities Network and Cities on net, some
considerations from Land Planning in digital Cities (Abstract)
This paper deals with the impact of technologies
in our legal system, specially related to the Land planning. So, at the same
time we experience a technical advance (through domótica, for instance), our
schemes in social behaviour are modified, and this
happens while our legal system is trying to establish rights standards, and is
looking forward to seeking for solutions to the new needs. This Revolution in
with we are involved, demands a new conception in the territorial models, from
a new space design and allows us to talk not only about communications network
but cities network and cities on line/net.
Key Words: Network Society, ICT infrastructures,
Cities network, Land Planning
A Freddy Paredes Jiménez, en el otro hemisferio de nuestra
ciudad digital
Que las Ciudades son estructuras complejas, o ecosistemas abiertos, es algo que
ha sido puesto de manifiesto ya tanto por ecólogos, como por urbanistas, o
filósofos, y cuantos desde su particular rama del saber se han aproximado a la
conceptuación de los procesos que inciden en la dinámica urbana. La ciudad,
crisol de caminos, de cultura y de esfuerzos condensa hoy el espacio como
“trama de relaciones que tienen su plasmación en una estructura física
determinada, estructura que se constituye en “hábitat”, de millones de seres
humanos sobre el planeta”.
Pues bien, la ciudad tal y como la conocemos hoy se
extiende más allá de sí misma, a través de las redes de transportes, con el
avance de las comunicaciones, haciendo converger lo urbano con la rural,
creando ambientes que extienden en su complejidad los procesos urbanos, más
allá del ámbito urbanizado, superando las hasta ahora limitaciones
territoriales reconocibles para el urbanista. Y es, justamente, en este proceso
de crecimiento y deslocalización, en donde encuentra sentido una necesaria
aproximación a los procesos de ordenación territorial de la red de ciudades en
la que estamos inmersos.
Por un lado, porque nuestra sociedad integra las
sinergias de una globalidad en las comunicaciones y en los sistemas de
transportes que relativizan la aplicación de los esquemas tradicionales de la
planificación física. Por otro lado, porque la ordenación territorial se
proyecta en las ciudades como realidad manifiesta.
No obstante, ambos procesos coexisten, con las
inacabadas deficiencias de una ciudad imbuida en su propia dinámica, que la
configuran internamente más o menos cohesionada. Deficiencias, que
revelan de manera inmediata las carencias de una falta de coherencia en los
esquemas de actuación públicos, cuando al atender a la resolución de
problemas puntuales, desconocen la interacción de la malla urbana en su
conjunto y su configuración como ciudad-red. Este es el contraste que pone de
manifiesto el examen de un lado, de la dinámica de deslocalización de
actividades y crecimiento de las redes de ciudades, respecto de la aplicación
de los esquemas normativos que desde la legislación sectorial dan respuesta a
todos los elementos que integran la red urbana. De ese contraste, y del
reto que supone para nuestras Administraciones Públicas su toma de consciencia
trataremos en el presente trabajo.
La progresiva deslocalización de lo urbano en la
sociedad-red
Asistimos, a un proceso de evolución sorprendente
desde el punto de vista de tecnológico. Las nuevas tecnologías han transformado
nuestra vida.
Los avances se suceden sin apenas dar tiempo a su
asimilación, sin el adecuado tiempo para la racionalización de su uso, saltando
las posibles previsiones incursas en su planificación y programación
territorial.
Manuel Castells, lo ha expresado con acierto,
al calificar nuestra sociedad como una sociedad- red. Y ello, no por la
incidencia de las redes de telecomunicaciones o de acceso a Internet, sino por
la transformación social que lleva aparejada y que opera un cambio
histórico. Dos axiomas, deben recordarse al respecto: 1) La tecnología es
sociedad; 2) La tecnología de por sí no determina la sociedad.
Se trata de la superación del determinismo tecnológicohttp
://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm - _edn4#_edn4puesto de manifiesto
cuando de justicia social se trata ya que el acceso a las nuevas tecnologías no
es uniforme. Si bien, son justamente las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación las que han permitido superar y llegar a aspectos sociales y de
ejercicio de acciones solidarias como nunca antes fue posible. A menudo, el uso
de Internet (como recurso), puede abrir una ventana esperanzadora de
comunicación para determinadas zonas con el resto del planeta. Así, se ha
puesto de manifiesto recientemente en la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas
sobre la Sociedad de la Información celebrada del 10 al 12 de diciembre de 2003
en Ginebra, en cuya Declaración de Principios puede leerse http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm - “Somos plenamente conscientes de que las
ventajas de la revolución de la tecnología de la información están en la
actualidad desigualmente distribuidas entre los países desarrollados y en
desarrollo, así como en las sociedades. Estamos plenamente comprometidos a
hacer de esta brecha digital una oportunidad digital para todos, especialmente
aquellos que corren peligro de quedar rezagados y aún más marginados”.
Pues
bien, esta progresiva deslocalización de lo urbano, se manifiesta en la
superación de la centralidad y la periferia de las ciudades, como señala Susana
Finquelievichttp://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn7#_edn7http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn7#_edn7http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn7#_edn7http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn7#_edn7http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn7#_edn7http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn7#_edn7[7]:
Con
esta percepción, se da entrada a nuevos conceptos de ciudad: Ciudad informacional; ciudad o sociedad red; o inclusive ciberciudad y con ello, a nuevas disciplinas que se
encarguen de su estudio, como el recién acuñado término de la urbamóticahttp://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn8#_edn8http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn8#_edn8http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn8#_edn8http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn8#_edn8http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn8#_edn8http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn8#_edn8[8],
en relación con otros -como ciberespacio, telemática o conectividad- cuya
consagración institucional, se ha operado ya felizmente, en nuestro paíshttp://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn9#_edn9http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn9#_edn9http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn9#_edn9http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn9#_edn9http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn9#_edn9http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn9#_edn9[9].
O la no menos afortunada consagración de la solidaridad digitalhttp://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn10#_edn10http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn10#_edn10http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn10#_edn10http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn10#_edn10http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn10#_edn10http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn10#_edn10[10],
para hacer referencia a la superación que la brecha de acceso a las Tecnologías
de la Información y Comunicación (TIC) han planteado.
Esto
es, en un esquema de ciudades globales, o ciudades informacionaleshttp://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn11#_edn11http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn11#_edn11http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn11#_edn11http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn11#_edn11http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn11#_edn11http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn11#_edn11[11],
la función que ésta desempeñan en el espacio muta, y lo hace al mismo tiempo
que opera una distinta configuración del espacio y de la ordenación
territorial. Porque como expusiera Finquelievich,
las ciudades que logren integrar la tecnología, la sociedad y la calidad de
vida en un sistema interactivo, ocuparán un lugar central en la nueva sociedad.
En cambio, las que no puedan desarrollar estos medios permanecerán en la periferiahttp://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn12#_edn12http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn12#_edn12http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn12#_edn12http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn12#_edn12http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn12#_edn12http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn12#_edn12[12].
Si se tiene en cuenta el efecto de superación de distancias que las TIC
incorporan, estamos seguros que esto contribuirá a operar un nuevo mapa de
centralidades y periferias urbanas.
En
este escenario, la delimitación de la intervención público- administrativa será
fundamental.
Las
telecomunicaciones, tienen un alto valor estratégico para cualquier gobierno,
tanto desde el punto de vista de Seguridad como de desarrollo económicohttp://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn13#_edn13http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn13#_edn13http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn13#_edn13http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn13#_edn13http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn13#_edn13http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn13#_edn13[13].
Y es que son, justamente los gobiernos, los que ven desplazar su presencia en
el plano global por el mayor protagonismo en el plano de hardware y software
sobre el que se basa la creación del ciberespacio. Con ello, se plantean
problemas sobre el gobierno o la autoridad que deba regir en las redes de
telecomunicaciones a escala global, y por ende su conectividad.
El
Plan de Acción aprobado por las Naciones Unidas en la Conferencia de Ginebra de
diciembre de 2003 antes reseñada, hizo un inciso especial a este tema, para lo
cual abogó porque todos los gobiernos nacionales alentasen antes de 2005 la
preparación de ciberestrategiashttp://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn14#_edn14http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn14#_edn14http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn14#_edn14http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn14#_edn14http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn14#_edn14http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn14#_edn14[14]
nacionales, en particular las encaminadas a la creación de las capacidades
humanas necesarias. Además, en la concepción e implementación de ciberestrategias nacionales, “las partes interesadas
deberán tener en cuenta las necesidades y preocupaciones locales, regionales y
nacionales. Para aprovechar al máximo los beneficios de las iniciativas
emprendidas, éstas tienen que incluir el concepto de sostenibilidad.
Debe invitarse al sector privado a participar en proyectos concretos de
desarrollo de la sociedad de la información en los planos local, regional y
nacional”http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn15#_edn15http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn15#_edn15http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn15#_edn15http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn15#_edn15http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn15#_edn15http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn15#_edn15[15].
Ahora
bien, y en este marco descrito, cabría preguntarse cual es la estrategia
española respecto de las TIC, o mejor dicho, cuales son los condicionantes que
desde nuestro ordenamiento jurídico operan en la configuración de las nuevas
redes de telecomunicaciones, configuradoras como
apreciamos, del nuevo escenario internacional. Lo primero que cabe destacar, en
este sentido, es el lamentable desajuste “de los referentes jurídicos para la
cultura tecnológica del ciberespacio”http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn16#_edn16http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn16#_edn16http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn16#_edn16http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn16#_edn16http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn16#_edn16http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn16#_edn16[16].
Y ello por cuanto de un lado, los aspectos relacionados con las nuevas
tecnologías han sido objeto de una legislación sectorial prolija, dispersa,
centrada en los aspectos parciales del problema, y por lo general,
paradójicamente poco interconectada.
Así
ha sucedido por ejemplo, con la legislación de Régimen Local (Ley Reguladora de
las Bases de Régimen Local Ley 7/85), que sólo muy recientemente (Ley 57/2003
de 16 de diciembre de Modernización del Gobierno Local), ha comenzado a
prestar atención a la problemática de las grandes ciudades para el
establecimiento de criterios de gobernanzahttp://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn17#_edn17http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn17#_edn17http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn17#_edn17http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn17#_edn17http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn17#_edn17http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn17#_edn17[17]
y organización administrativa local diferenciada. Dado que los grandes núcleos
de población integran una mayor complejidad de gestión Públicahttp://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn18#_edn18http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn18#_edn18http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn18#_edn18http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn18#_edn18http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn18#_edn18http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn18#_edn18[18],
y en ellos tienen mayor desarrollo las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) es decir, se concentran los recursos y las potencialidades
que en el mapa que diseñábamos pueden operar como las nuevas centralidades
territoriales.
Además,
la legislación sectorial del transporte había hecho ya uso de la dinámica de
las redes del transporte, planteándose la necesidad de articulación de
las infraestructuras a escala europea, mediante la formulación de las Redes Transeuropeas del Transporte, aun en desarrollo. Y en
similitud y contraste, la regulación de las telecomunicaciones, objeto de
reciente reforma (Ley 32/2003 de 3 de noviembre), excluye de su
ámbito “la regulación y prestación de servicios sobre las redes de
telecomunicaciones que no consistan principalmente en el transporte de señales
a través de dichas redes”, y con ello se reconduce a la Ley 34/2002 de 11 de
julio de Servicios de la Sociedad de la Información y Conocimiento Electrónico.
La diatriba, expresada en la propia Exposición de Motivos de la norma entre
comunicaciones electrónicas y telecomunicaciones, como redes de
infraestructuras del transporte de la información, en un contexto de
liberalización de la prestación de servicios, ponen de manifiesto la
complejidad del marco normativo, que tras progresivas reformashttp://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn19#_edn19http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn19#_edn19http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn19#_edn19http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn19#_edn19http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn19#_edn19http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn19#_edn19[19]
intenta dar respuesta a una realidad cambiante y dinámica como es la que genera
la sociedad- red. Con cierta evidencia, de que el tema de fondo excede de la
regulación de las telecomunicaciones en sentido estricto.
Así,
la proyección, de los referentes jurídicos, en la realidad del uso de
Internet, además de plantear importantes retos a los Poderes Públicoshttp://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn20#_edn20http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn20#_edn20http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn20#_edn20http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn20#_edn20http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn20#_edn20http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn20#_edn20[20],
no puede desconocer sus potencialidades. Pues como expresara Sánchez Blanco:
“si a los Poderes Públicos les corresponde abrir caminos para que la sociedad y
las actividades empresariales se desarrollen incorporando renta y riqueza, que
distribuya sus efectos inducidos en el conjunto de la comunidad, prestando
atención a los desajustes que actúan de modo negativo a la cohesión del
conjunto social. Internet es una vía consolidada por efecto de la mutua
confluencia de sociedad y empresas”.
Por
ello, se exige en primer lugar, que los Poderes Públicos atiendan como
referencia inicial a las necesidades técnicas que requiere la sociedad de la
informaciónhttp://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn21#_edn21http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn21#_edn21http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn21#_edn21http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn21#_edn21http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn21#_edn21[21],
y en segundo lugar, que el mandato constitucional de remover obstáculos- que
nuestro texto Constitucional consagrahttp://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn22#_edn22http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn22#_edn22http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn22#_edn22http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn22#_edn22http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn22#_edn22[22]-
implique la lucha contra los desequilibrios sociales y territoriales sobre los
que Internet se proyecta, en lo que no es más que la definición a escala
nacional de la ciberestrategia demandada ya por instancias supranacionales. Lo
que sin duda, está siendo exigido, desde la necesaria implementación de
los recursos telemáticos en la gestión pública, que permiten hablar ya de
registros telemáticos y de Administración electrónica.
De
la ciudad – red a las redes de ciudades: una apuesta de futuro
En
suma, dado que el escenario está cambiando, debe cambiar también la forma de
organización.
La
Carta Europea de la Autonomía Local ha reconocido en el Artículo 10 a las
ciudades capacidad de asociarse a otras entidades homogéneas. Esta capacidad de
asociación se ve potenciada, cuando se toma conciencia de que la nueva economía
global se articula territorialmente en torno a redes de ciudades. De ahí, la
importancia de la actuación coordinada de las mismas a escala nacional y lo que
es más importante a escala internacional. Las estrategias que se han
desarrollado al respecto han incidido en la importancia de las conexiones entre
las ciudadeshttp://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn23#_edn23http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn23#_edn23http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn23#_edn23http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn23#_edn23http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn23#_edn23http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn23#_edn23[23].
Según
pusiera de manifiesto Tona Mascareñashttp://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn24#_edn24http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn24#_edn24http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn24#_edn24http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn24#_edn24http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn24#_edn24http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn24#_edn24[24],
esta integración de las ciudades en redes tiene dos fases. En la primera, las
ciudades compiten por atraer inversiones y tecnologías y en todo caso para ser
puntos clave en el sistema internacional de comunicaciones y para ser
atractivas e innovadoras. Se trata de la puesta en marcha de políticas de
promoción que permitan asegurar su proyección internacional y garantizar su
desarrollo económico. En la segunda, las ciudades deben priorizar y establecer
relaciones de complementariedad con otras ciudades para la promoción conjunta,
y para la actuación entre los gobiernos nacionales u organismos
internacionales.
Esta
doble hipótesis trasladada a la Unión Europea, encuentra un primer obstáculo en
la inexistencia de una política comunitaria específica sobre ciudades, más que
a través de la política regional y de las políticas que inciden en el
desarrollo urbanohttp://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn25#_edn25http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn25#_edn25http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn25#_edn25http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn25#_edn25http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn25#_edn25http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn25#_edn25[25].
Y sin embargo, ello no impide la aparición de redes de ciudades, como
instrumento de representación complementario o alternativo. Lo que denota, que
el desajuste jurídico a que antes hacíamos referencia a escala nacional, lo es
también a escala internacional.
De
ahí, que sea preciso integrar una nueva concepción que trate de implementar la
actuación pública en todos los niveles territoriales, para lograr el
aprovechamiento de las sinergias derivadas de todas las políticas sectoriales
que inciden en el territorio. Y esto, sólo puede hacerse desde una ordenación
del territorio que tenga en cuenta este proceso de impacto de las Tecnologías
de Información y Comunicaciónhttp://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn26#_edn26http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn26#_edn26http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn26#_edn26http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn26#_edn26http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn26#_edn26http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-30.htm
- _edn26#_edn26[26],
y permita modelizar con criterios de red de ciudad lo
que hasta ahora ha sido modelizado a través de
instrumentos de planificación territorial o física. Lo importante, no serán los
vectores territoriales, sino la distribución de los recursos económicos en función
de la concentración y capacitación de las ciudades para ofrecer respuestas a
las demanda de la sociedad- red en las que estamos inmersos. El derecho va
tarde, apenas diseñando estrategias para el desarrollo de la primera fase de
las redes de ciudades. Esto es, para la potenciación de la competitividad entre
núcleos que concentren recursos de TIC. La interacción con los agentes sociales
y con las empresas en este proceso es trascendental.
La
educación en la sociedad de la información y el conocimiento
Ninguna
de ellas por separado, ha tenido respuestas para una vida con dignidad.
En
esta fórmula se educa para el “saber hacer” pero se descuida el “ser”.
ANALISIS
DE AREA DE COMPETENCIA
Área:
Reclutamiento y Selección de Personal
http://www.galeon.com/pcazau/resps_druc.htm
Drucker Peter, Las nuevas
realidades
Capítulos:
12-13-14-15-16 y Conclusiones
http://www.abc.es/especiales/index.asp?cid=10182