UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE ESTUDIOS
VIRTUALES
LIDERAZGO
Materia:
GERENCIA
Profesor:
CRISTIAN FOSSA
Elaborado
por: ROY MARTINEZ
Email: royalmartinez@yahoo.es
1.- DEFINICIÓN PERSONAL DE LIDERAZGO:
Liderazgo es el efecto causado por
un individuo que ejerce la función de guiar a un grupo hacia el cumplimiento de
un fin definido. Este individuo se definir como líder, es decir, aquel que
motiva a las demás personas a hacer lo que se debe hacer. Sin embargo el estilo, forma o método que este
líder aplique depende de muchos factores los cuales serán analizados
constantemente por el para tomar las decisiones que conlleven al cumplimiento
de la misión en pro de la visión.
2.- EL LIDER ¿NACE O SE HACE? ANÁLISIS DE
Posición 1:
J.A. Vallejo-Nágera, en su libro Guia práctica de
Genéticamente
se transmiten ciertas características que conforman la estructura de la
personalidad; un ejemplo claro es la inteligencia, ciertas aptitudes y algunas
cualidades del temperamento.
Algunas
aptitudes no son tanto una herencia genética como el producto del entrenamiento o del contagio. Ciertas características
son consecuencia de un entrenamiento planeado por los padres o por los
educadores: el niño empieza a responsabilizarse de su vestimenta, de sus
juguetes y recibe gratificaciones o frustraciones del exterior según sus éxitos
o sus fracasos. Esto va modulando su personalidad.
En
gran medida la capacidad de liderazgo se
desarrolla durante la infancia y la adolescencia. En los primeros grupos que se
forman en la escuela, ya se puede detectar la presencia del líder de grupo,
que, de forma espontánea, empieza a marcar las relaciones del resto de componentes.
El
hecho que nuestra experiencia personal nos dote de capacidades naturales para ejercer
como líderes, no debe confundirnos: Un líder puede construirse o potenciarse
por la formación.
Posición 2:
Según
Son los líderes a los que corresponde la
afirmación que hace Toynbee: Aquellas personalidades
creadoras que dan siempre respuestas exitosas a los desafíos del medio y que en
razón de su integridad y de su compromiso con el grupo son libremente seguidos
por la mayoría. Nos parece que esta definición encarna de una manera bastante
aproximada la esencia del liderazgo, sin encorsetarlo en fórmulas psicológicas.
Con esa idea delante, entonces la respuesta más
pertinente a esa pregunta es que el líder no nace sino que se hace.
Eso quiere decir que estamos hablando de un liderazgo accesible a muchas
personas, no reservado a una élite o a una minoría, ni a los grandes personajes
a los que antes nos referimos.
Es un liderazgo que se asume, que resulta o
que aparece en la vida de muchas personas: en la empresa, en la familia, en la
escuela, en la universidad, en la iglesia, en el gobierno, en la política.
Puede tratarse incluso de un liderazgo situacional, ligado a unas
circunstancias determinadas y a un tipo de relaciones.
Digamos que hay líderes que no sólo no nacen,
sino que no necesariamente se hacen, como fruto de un proceso deliberado de
construcción del liderazgo, sino que surgen y crecen en ciertos ambientes. Pero
sí hay otros que se lo proponen explícitamente y se hacen líderes en virtud de
las responsabilidades que asumen y de la influencia que llegan a ejercer sobre
los demás por la ejemplaridad en su conducta y por su capacidad de arrastre y
de ayuda para conseguir determinados objetivos.
Posición 3:
Según Ana
Baños, de Mercer Human Resources:
Entre
los profesionales del management hay una pregunta que
siempre ha suscitado cierto interés: "El líder, ¿nace o se hace?" Las
respuestas en ningún caso son estándar. Algunos dicen que el líder nace, pero
otros afirman que se hace, siendo lo más aceptado una combinación de ambos
conceptos.
“Creo
que se nace con la inteligencia y ciertas cualidades que vas puliendo, pero
también hay que tener talento, experiencia y visión”
Este
talento, experiencia y visión de que habla la consultora no siempre convergen
en todos los líderes, aunque la tendencia apunta –afirma – a líderes cada vez
mejor capacitados y menos improvisados, con un esquema de valores acordes con
la filosofía de la empresa y una serie de competencias que los ubican como
figuras admiradas y respetadas dentro y fuera de la organización.
“Nuestra
experiencia refleja que los líderes más exitosos escuchan a sus empleados, los
hacen sentir importantes y que sus ideas son valiosas para la organización.
Estos líderes se preocupan por el desarrollo de su gente, los alientan a seguir
preparándose y a no contentarse con un buen salario; eso es lo que en esencia
hace buenos a los líderes“, añade Baños.
POSICIÓN PERSONAL:
Es
indudable que en relación a si el líder
¿nace o se hace? hay verdaderas y muy buenas razones para apoyar cualquiera de
las dos hipótesis, sin embargo, el líder es un compendio de ambos debido a que
si es cierto que existen factores externos como el hecho de nacer en una posición
social que le permita ejercer liderazgo por obligación o por nivel de estudio
verse envuelto en una situación de líder de un grupo de trabajadores
subordinados, también existen factores internos que le permitirán un mayor
dominio de situaciones, además de condiciones innatas de raciocinio que
permiten a algunos individuos resolver problemas asertivamente. Esta condición
interna ya viene dada por conductas que no se modifican por las condiciones
externa, me explico, un individuo que crece en un medio ambiente rodeado de
pobreza, estudios en escuelas públicas y
ejemplo de alcohol y delincuencia como sinónimo de adulto, puede tener valores
interno de honestidad, ética, decoro etc, que le
ayudaran a ser un buen líder, al conocer las técnicas para conducir grupos
multiplicará en gran medida sus armas de líder.
3. TIPOS DE LIDERAZGO. ANÁLISIS DE
Posición 1:
AUTORITARIO, donde el jefe es sólo informador, es
decir, decide y demanda.
PERSUASIVO, donde el jefe es vendedor, o sea,
vende, convence respecto de sus decisiones.
CONSULTIVO, donde el jefe presenta su decisión o
sus ideas y las sujeta a modificación para que el
grupo pueda hacer preguntas.
PARTICIPATIVO, donde el jefe da a conocer ciertos
problemas, solicita sugerencias y deja que el grupo decida, desde luego,
enmarcándose en algunos parámetros.
Posición 2:
Para
Jenny Andrea Espinosa Arenas el líder
se clasifica de la siguiente forma:
EL LÍDER AUTÓCRATA: Un líder autócrata asume toda
la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige,
motiva y controla al subalterno. La decisión y la gula se centralizan en el
líder. Puede considerar que solamente él es competente y capaz de tomar
decisiones importantes, puede sentir que sus subalternos son incapaces de
guiarse a sí mismos o puede tener otras razones para asumir una sólida posición
de fuerza y control. La respuesta pedida a los subalternos es La obediencia y
adhesión a sus decisiones. El autócrata observa los niveles de desempeño de sus
subalternos con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con
respecto a sus directrices.
-EL LÍDER PARTICIPATIVO: Cuando un líder adopta el
estilo participativo, utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No
delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a
sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que
les incumben. Si desea ser un líder participativo eficaz, escucha y analiza
seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que
sea posible y práctico. El líder participativo cultiva la toma de decisiones de
sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras.
Impulsa también a sus subalternos a incrementar su
capacidad de auto control y los insta a asumir más responsabilidad para guiar
sus propios esfuerzos. Es un líder que apoya a sus subalternos y no asume una
postura de dictador. Sin embargo, la autoridad final en asuntos de importancia
sigue en sus manos.
-EL LÍDER QUE ADOPTA EL SISTEMA DE RIENDA SUELTA O
LÍDER LIBERAL: Mediante este estilo de liderazgo, el líder delega en sus
subalternos la autoridad para tomar decisiones Puede decir a sus seguidores
"aquí hay un trabajo que hacer. No me importa cómo lo hagan con tal de que
se haga bien". Este líder espera que los subalternos asuman la
responsabilidad por su propia motivación, guía y control. Excepto por la
estipulación de un número mínimo de reglas, este estilo de liderazgo,
proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores. Evidentemente, el
subalterno tiene que ser altamente calificado y capaz para que este enfoque
tenga un resultado final satisfactorio.
Posición 3.
Para
Ronald Lippitt y Ralph White el tipo de liderazgo
depende de la conducta.
Dentro de las primeras investigaciones con una
tendencia orientada hacia la conducta se encuentra la presentada por Ronald Lippitt y Ralph White quienes clasificaron
los estilos de liderazgo en autocrático, democrático y de rienda suelta,
esto lo hicieron basándose en la autoridad que tienen los líderes y en cómo la
utilizan. White y Lippitt
intentaron demostrar que a "diferentes estilos de liderazgo corresponden
reacciones diferentes en el grupo". Concluyeron que el liderazgo con un
enfoque democrático tiende a dar como resultado actitudes más positivas de los
subordinados que con el estilo autocrático o el de rienda suelta.
Si se aplicaran estos estilos a los jefes de las
bibliotecas, tendríamos como líder autocrático aquel que por sí solo
organiza y determina lo que debe hacerse, así como la manera en que se habrán
de realizar las actividades y tareas de la biblioteca, sin permitir ninguna
sugerencia de los subordinados para mejorar el servicio, agilizar rutinas y
procedimientos, etc. El líder democrático será aquel que forme equipo
con su personal, permitiéndoles una participación y una comunicación abierta en
la toma de decisiones, aceptando entre él y los subordinados las sugerencias
que se aporten para el mejor funcionamiento de la biblioteca. Por último,
cuando el jefe sólo se ocupa de realizar las actividades mínimas para que
funcione la biblioteca, sin importar las necesidades reales del usuario, ni las
de sus subordinados, a los cuales les da mucha libertad de acción, se considera
que aplica un liderazgo de rienda suelta.
POSICIÓN PERSONAL
Según
los especialistas del tema existen una variedad considerable de tipos de
liderazgo, todos catalogan y clasifican dependiendo de la tendencia del líder,
encasillándolo en una sola posición como si solo actuara y se desenvolviera
únicamente como lo menciona el concepto emitido por ellos. No obstante la
realidad es otra , el ser humano tiene como naturaleza
humana la variabilidad de la conducta dependiendo de las situaciones que debe
afrontar. El liderazgo se ejecutará según las decisiones que se deban tomar
para lograr el objetivo, y la conducta frente al grupo será la que considere mas útil para obtener la motivación necesaria de los mismos
y así hacer que ejecuten el trabajo deseado.
TIPO DE LIDERAZGO EN EL PROCESO DEL QUE
SE ES CO-DUEÑO.
En
la empresa donde actualmente laboro, Instituto Puerto Autónomo de Puerto
Cabello (IPAPC), el liderazgo ejercido y
profesado es en gran porcentaje Democrático ya que las decisiones son tomadas
basadas en el análisis y recomendaciones del grupo, de igual forma no se puede
aislar este estilo sin hacer mención del tipo Consultivo donde los cambios se
plantean y se discuten alcanzando un
buen nivel de mejoras de los procesos , de igual forma el estilo de liderazgo
Participo es visto en todos los niveles ya que los que tienen la función de
líder participan y están integrado a los diversos grupos formando verdaderos
equipos de trabajo.
4.- ¿CÓMO MEJORAR EL LIDERAZGO DEL QUE SE
ES CO- DUEÑO?
La
actual Dirección que lleva las riendas del Instituto Puerto Autónomo de Puerto
Cabello (IPAPC) ha tenido mucho tino con el estilo de conducir que profesa, lo
que se recopila en cuanto a opiniones del personal es meramente complacencia
porque han obtenido lo que otros años no pudieron y lo alcanzado fue con
esfuerzos y litigios interminable. La participación de los grupos de
trabajadores es casi al 100% en todo los niveles y la brecha entre jefes y
subordinados se ha cerrado de tal manera que hasta llegar al presidente del
instituto para cualquier planteamiento o situación es algo de la cotidianidad
de la empresa. Sinceramente al liderazgo actual no le cambiaría ni le quitaría
nada.
5.- COMENTARIOS SOBRE LOS ARTÍCULOS UBICADOS EN
INTERNET.
www.gueb.org/liderazgo/el-lider-nace-o-se-hace
Este
artículo se desarrolla bajo la pregunta ¿El
líder nace o se hace? se justifica en la necesidad de aclarar si cierta persona (o
nosotros mismos) puede llegar a ser un buen líder.
En
primer lugar, recomienda que se debe comprender que la definición de liderazgo
es muy difusa, pero que, en general, diferentes autores están de acuerdo que un
líder debe tener unas serie de características que
definan su personalidad.
De
esta forma generaliza la pregunta: ¿
El
hecho que nuestra experiencia personal nos dote de capacidades naturales para ejercer
como líderes, no debe confundirnos: Un líder puede construirse o potenciarse
por la formación. El único requisito para llegar a ser un buen líder es la
voluntad de serlo. Si se tiene voluntad, se puede emprender una autoformación
(por ejemplo, basada en lectura y puesta en práctica de los principios del
liderazgo) o una capacitación formal basada en cursos, seminarios o coaching.
http://www.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/orilider.htm
Bajo
el título de ¿Cuál es el origen del líder? Se desarrolla esta exposición para
discernir el tema de "El líder, ¿nace o se
hace?". Las respuestas en ningún caso son uniformes. Algunos directivos
apuestan por que el líder nace; otros, que se hace; y los más, piensan que el
líder es un poco de todo: nace, pero también se hace. La visión
personal de la autora, se aparta algo de
las anteriores propuestas. Más que hacerse, al líder -en buena medida- le
hacen. La educación es el auténtico baluarte del liderazgo.
La
clásica pregunta que la gente se hace en torno al liderazgo es ésta: el líder,
¿nace o se hace?. Puede que al plantearse la pregunta,
flote en el ambiente la idea de un liderazgo carismático, unido al poder, a la
sangre o a factores de otro orden (religiosos, familiares, etc.)
Sin entrar a discutir el tipo de
liderazgo, cabría afirmar que no es el que primariamente interesa cuando
tratamos de responder a la pregunta si el líder nace o se hace. No se esta averiguando por los líderes que nacen o que
heredan esas características, ni aquellos que por su grandeza han ejercido una
particular influencia en las colectividades.
Para
responder si el líder nace o se hace se pregunta por un liderazgo que dependa
más del efecto del líder en los seguidores que de la personalidad misma del
líder o de sus condiciones excepcionales, sin que éstas dejen de ser
importantes a la hora de considerar su actuación frente al grupo de que se
trata. Con esa idea delante, entonces la respuesta más
pertinente a esa pregunta es que el líder no nace sino que se hace.
Eso quiere decir que estamos hablando de un liderazgo accesible a muchas
personas, no reservado a una élite o a una minoría, ni a los grandes personajes
a los que antes nos referimos.
http://www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volII1/lidera.html
INFOGRAFÍA
http://www.monografias.com/trabajos26/liderazgo-y-equipo/liderazgo-y-equipo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/liderazgo/liderazgo.shtml#tippos
EL LIDERAZGO EN LAS BIBLIOTECAS
DEL SISTEMA BIBLIOTECARIO DE
http://www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volII1/lidera.html
LIDERAZGO: Esa interrelación, sugiere
que ningún estilo de liderazgo sirve perfectamente para todas las situaciones.
El mejor estilo es aquel que es considerado el más apropiado a una situación en
particular. El liderazgo trata de atender las necesidades y las expectativas
genuinas del grupo, realizando las funciones exigidas. De éste modo, el
liderazgo se relaciona con la situación, es decir, depende principalmente de
las exigencias de la tarea que se ha de realizar. El estudio del liderazgo como
un proceso, y no como resultado de características individuales, puede
ayudarnos a reconocer las dos partes principales en el proceso de liderazgo: a)
Orientación por la tarea b) Orientación por las relaciones.
www.gueb.org/liderazgo/el-lider-nace-o-se-hace
EL LÍDER ¿NACE O SE HACE?: Artículo
donde se analizan ambas tendencia desde
varios enfoques, el autor del mismo desarrolla algunas reflexiones en
respuestas de interrogantes lógicas que permiten dar una idea clara de tema.
Concluye con su propia hipótesis de combinación de dotes particulares y
voluntad de querer lograr un objetivo.
http://www.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/orilider.htm
¿CUÁL
ES EL ORIGEN DEL LÍDER?: Dentro de la tesis de que el líder se hace cabe más
una concepción democratizante y participativa del
liderazgo que una elitista. Y tiene que ver más con un liderazgo que delega en
el grupo la posibilidad de tomar las decisiones (liderazgo democrático) que con
un liderazgo autoritario (que toma las decisiones unilateralmente o que se
sirve del grupo como una disculpa para aparentar la participación).