UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE ESTUDIOS VIRTUALES

 

 

 

EL CAMBIO Y SU GESTIÓN

 

 

Materia: GERENCIA

Profesor: CRISTIAN FOSSA

Elaborado por: ROY MARTINEZ 

Email: royalmartinez@yahoo.es

 

 

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA QUE SE ES CO-DUEÑO.

 

1.- ¿EN QUÉ CONSISTE LA ACTIVIDAD?

 

            La  actividad de la que soy co-dueño la desarrollo en la Dirección General de Seguridad Portuaria del Instituto Puerto Autónomo de Puerto Cabello (IPAPC), específicamente en el Departamento de Control Portuario ocupando el cargo de Jefe, las labores diarias están interrelacionada con la atención al público que desea ingresar a ala zona portuaria a desempeñar su trabajo o de visita a los diferentes almacenes para la inspección, chequeo, despacho o cualquier tramite de la mercancía que se exportan o importan. En este Departamento se consignan los documentos necesarios para obtener las autorizaciones de ingreso del personal que trabaja en las agencias de aduanas, transportes, operadores portuarios, navieros, almacenes, entes oficiales, es decir, toda la comunidad portuaria de la zona. Debido a que las autorizaciones para ingreso, (pases), se piden por tiempo determinado es constante la solicitud de los mismos y los requisitos se basan en la presentación mediante oficio de la copias de documentos personales, de vehículos y las diferentes solvencias ante el instituto para poder laborar en la zona portuaria, como dato referencial se elaboran un promedio de 10.000 pases mensuales, en sus diferentes tipos.   

 

2.- ORGANIGRAMA.

 

Inspector de Control de Acceso

 

 

 

 

 

3.- TECNOLOGÍA.

 

            Para el desempeño de las labores se utiliza un sistema de procesamiento de datos y elaboración de los pases, además de consultas de información que permite tener un registro histórico de personas, vehículos y empresas que  acceden a la zona portuaria. Los equipos que se poseen están acorde con los requerimientos actuales, de igual forma se utilizan las herramientas que proporcionan los diferentes software para la comunicación interdepartamental. También se cuenta con el apoyo constante de la Dirección de Informática la cual presta asistencia permanente para permitir el trabajo constante y la atención al público.

 

            En cuanto a la posibilidad de fallas bien sea de energía eléctrica o del sistema, se cuenta con los procedimientos y los mecanismos manuales para continuar atendiendo los requerimientos del público.

 

4.- LA GENTE.

 

            En mi equipo de trabajo cuento con 14 personas incluyéndome, en su mayoría profesionales técnicos universitarios y estudiantes  para TSU y Licenciatura, la edad promedio es de 28 años, en relación a la formación poseen valores tales como honestidad, ética, vocación de servicio, muy importante  cuando se trabaja con público, disciplina y responsabilidad.

 

            Debido a la diferencia de caracteres (normal en todo equipo o grupo) debo mantener una constante comunicación con ellos para poder así mantener la armonía entre todos y realizar las labores de forma coordinada a fin de satisfacer las necesidades del  usuario.

 

5.- LOS PROCESOS.

 

Usuario

Recepción

Analista

Coordinadora

Jefe Dpto

Consigna Solicitud con Documentos

 

Recibe y verifique detalles

 

Todo Correcto?

 

Revisa y Procesa

 

Si

 

No

 

Recibe Documentos Para su corrección

 

Revisa Autorización

 

Firma Autorización

 

Entrega Autorización

 

Recibe autorización

 

Fin

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6.- IMPULSOS.

 

            El impulso que genera constantes cambios en algunos procedimientos es el usuario, que es el verdadero censor de nuestro trabajo,  la interrelación que se tiene nos obliga a estar pendiente de los requerimientos del público y estos nos hacen las observaciones que evaluamos y siempre que no se salgan de las normativas ya establecidas se procede a efectuar los cambios, incluso la rotación del personal en los diferentes puestos se ejecuta para variar tanto la rutina de los mismos como la rutina que se hace el usuario por ser atendidos por una sola persona.

 

 

7.- FRENOS.

 

            El mayor freno  que se tiene es el fiel cumplimiento a las normas establecidas para la obtención de autorización de entrada,  dichas normas son rigidas en cuanto a sus posibles cambios ya que deben ser evaluadas por la Dirección de Organización y Métodos, los cuales programan en que fechas posibles se abre  el período de evaluación y cambios a los manuales y por supuesto  no van al ritmo de lo que requerimos para dar respuesta rápida al usuario.

 

 

8.- INTIMIDADES.-

 

            En cuanto a las intimidades, las relaciones existente son entre algunos de los empleados que son familia o se han emparentado una vez que han estado trabajando, (algunos son cuñados), de noviazgo entre superiores y subordinados no se ha dado, de igual forma la relación se complica en ocasiones es entre los empleados y los usuarios que a pesar de haber orden de dar el mismo trato a todos en ocasiones se nota preferencia en algún tramite, este tipo de acción se busca de minimizar mediante el llamado a  reflexión y  constante supervisión.

 

9.- FACTORES EXTERNOS.

 

            De forma muy precisa puedo asegurar que el factor externo es el usuario,  tratar de que casi 5000 personas que utilizan este puerto tengan una cultura de cumplimiento de las normas es muy difícil, un gran número de ellos busca obtener entrada por distintos medios incluyendo la falsificación de documentos, este factor no nos permite abrir la posibilidad de modificar las normas para obtener pases debido a que en la medida de conocer los diversos métodos que usan, dichas normas se van poniendo mas rígidas y esto ocasiona  molestias en las personas o empresas que si lo obtienen de forma legal.

 

10.- MOTOR DE CAMBIO.

             

            La estrategia que se tiene para generar el cambio en la conducta de los usuarios es mantener las medidas y su aplicación constante e ininterrumpidas hasta lograr que se adecuen a la cultura de buen trabajo y buen ciudadano, este cambio en el los usuarios permitirá ser mas flexible en el proceso que se lleva acabo en este Departamento.

 

 

INFOGRAFÍA

 

APRENDIZAJE ORGANIZATIVO Y GESTIÓN DEL CAMBIO: Los autores que analizan el Aprendizaje Organizativo dentro de la perspectiva del cambio entienden los conceptos de Organización que Aprende y Aprendizaje Organizativo en relación al cambio del comportamiento organizativo. Algunos autores asocian el concepto de Aprendizaje Organizativo a comportamientos adaptativos por parte de la organización (enfoque adaptativo), y otros, lo vinculan a la capacidad de la organización para transformarse y cambiar (enfoque proactivo). Asimismo, quienes se inscriben dentro de un enfoque proactivo, identifican la Organización que Aprende con aquélla capaz de promover su propio cambio y transformación.

http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/nekane/GCcam.PDF

 

 

LA INNOVACIÓN, EL APRENDIZAJE, LA DIRECCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA A TRAVÉS DEL MODELO EFQM DE EXCELENCIA: La innovación, modernización o transformación del sector público constituye una exigencia básica que reclama la sociedad en respuesta a la irrupción de un nuevo paradigma de Administración al servicio público inteligente, democrática y necesitada de legitimarse día a día. La ciudadanía exige a su Administración que sea eficaz, eficiente, de calidad, y que oriente y aproxime la decisión política y su actividad a los ciudadanos. Y ello en un entorno dinámico, convulso, complejo e incierto que le obliga a afrontar sin dilación grandes retos de modernización y cambio.

http://www.madrimasd.org/revista/revista26/aula/aula2.asp