UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERECTORADO DE ESTUDIOS VIRTUALES

 

 

 

FORO 3

ROY MARTINEZ

royalmartinez2@yahoo.es

 

 

LA PROSPECTIVA TECNOLÓGICA COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA

 

 

La prospectiva tecnológica comprende la exploración de una manera sistemática de posibles futuros a largo plazo de los avances científicos y tecnológicos, así como su potencial impacto en la sociedad. Esta exploración hace especial hincapié en la identificación de los factores emergentes que producen y originan cambios e innovación, además también presta atención a la identificación de las áreas de investigación científica y desarrollo tecnológico que probablemente y posiblemente influenciarán y producirán innovación y beneficios económicos y sociales durante los próximos 15-20 años.

 

La definición  más usual de prospectiva tecnológica es la que se debe al Profesor Ben Martin, y que ha sido adoptada por la OCDE: Tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y sociales.

           Hay que destacar varias cosas en esta definición: en primer lugar, se trata de tentativas sistemáticas, lo que presupone la aceptación de una disciplina metodológica y una voluntad de continuidad ordenada en el tiempo; en segundo, está proyectada y referida al largo plazo, lo que quiere decir que no se está hablando de prospectiva cuando se hacen previsiones sobre lo que puede ocurrir dentro de unos meses; finalmente, se tiene en cuenta la evolución y los condicionamientos de la economía y la sociedad, lo que hace que los ejercicios de prospectiva tengan un carácter multidisciplinar.

Una segunda definición puede contribuir a precisar más el concepto de prospectiva tecnológica. Ejercicio colectivo de análisis y comunicación entre expertos para identificar las componentes probables de escenarios de futuro: las proyecciones tecnológicas de los mismos, sus efectos sociales y económicos, obstáculos y fuerzas a favor.

 

Conviene destacar aquí varios aspectos:

 

El carácter de ejercicio colectivo. La prospectiva es siempre un proceso de reflexión compartida, independientemente de las metodologías que se utilicen para propiciar esa reflexión. Esta es precisamente su mayor riqueza. No es prospectiva, pues, el trabajo de gabinete de previsión de futuro realizado por una persona, por muy elevados que sean sus conocimientos y perfecto el material de consulta y estudio empleado.

 

Ya se ha comentado la importancia del largo plazo. 10, 15, a veces 20 años son los horizontes habituales de los ejercicios de prospectiva. Además, los plazos deben ser concretos. A la hora de evaluar una hipótesis de futuro no es válido hablar de más o menos pronto, más o menos tarde, en un plazo razonable, etc..., sino de antes de cinco años, en un plazo de entre cuatro y ocho años, no antes de diez años, etc.

 

Las proyecciones tecnológicas se valoran en el marco de sus efectos sociales y económicos. Esto conduce a situar el conocimiento aplicado en las coordenadas reales de la sociedad en la que se va a aplicar. Un buen número de las hipótesis a contemplar y evaluar no son tecnológicas sino que tienen que ver con el entorno social y económico en que se desarrolla y aplica la tecnología.

 

Igualmente, se analizan y valoran los obstáculos que se oponen a la materialización de las proyecciones tecnológicas, y las fuerzas que pueden facilitarla. Como en el punto anterior, y en mayor medida aún, estos obstáculos y fuerzas a favor dependen mucho de la realidad del país.

 

          Los ejercicios de prospectiva realizados bajo estas premisas permiten identificar campos de desarrollo y aplicación de la tecnología y objetivos importantes a largo  plazo, establecer prioridades entre dichos campos de aplicación de la tecnología, establecer prioridades y nexos de unión entre ciencia y tecnología, identificar campos que pueden ser pasados por alto (inadvertidos) por estar en la frontera entre varias disciplinas, etc. Ciertamente, contribuyen a reducir el nivel de incertidumbre, y éste es su primer objetivo.
       
         Con los  comentarios anteriores   queda en evidencia la diferencia sustancial que existe entre prospectiva y previsión o pronóstico. A través de la reflexión colectiva en el contexto y condiciones descritas lo que se hace es dibujar diversas posibilidades de  evolución que alimentan la preparación de decisiones, decisiones que a su vez van a influir en que se materialicen unas u otras de dichas posibilidades.

         Una característica muy importante de los ejercicios de prospectiva es su efecto movilizador. Para llevarlos a buen fin es necesario consultar y pedir su cooperación activa a gran número de expertos, que se integran en mayor o menor medida en el proceso que así adquiere una gran relevancia en sí mismo. A veces se resumen en el término las cinco “C” los mecanismos que se ponen en juego:

 

  • Se ponen en comunicación grupos de diferentes colectivos (distintos campos científicos  y tecnológicos, industriales, administración pública...) que trabajan juntos a lo largo del ejercicio intercambiando información y opiniones en una forma sistemática.

 

  • Se obliga a esta población selecta a concentrarse en el largo plazo, lo que no es fácil  en la vida profesional habitual, siempre sometida a la feroz presión de lo inmediato.

 

  • Se sientan las bases para una coordinación de las actividades científicas y tecnológicas futuras de los distintos grupos.

 

  • Se consigue un consenso sobre las tendencias futuras y las prioridades de la investigación y desarrollo.

 

  • Se llega a un compromiso de los participantes con los resultados conseguidos.

 

Estas son  unas ideas más o menos precisas de lo que es la prospectiva tecnológica. En cualquier caso, es necesario hacer algunas consideraciones sobre lo que no es:

 

  • La prospectiva no aporta recetas, sino materiales para la reflexión. Se equivocan quienes esperen que las conclusiones de un estudio de prospectiva sirvan de guía para que responsables de pequeñas organizaciones tomen decisiones a corto plazo.

 

  • La  prospectiva no es un sustituto, ni un procedimiento, ni siquiera un input directo a los procesos de planificación. Aporta conocimiento para mejorar estos procesos, pero las decisiones las tienen que tomar quienes son responsables de ellas.

 

Prospectiva y Vigilancia Tecnológica



Características

 

  • Explorar y ayudar a construir el futuro al establecer prioridades para la inversión y fomento de determinadas líneas de investigación y actividades innovadoras.

 

  • Escaparate de la vitalidad del sistema científico y tecnológico. Además, se presentan también en este escaparate las oportunidades de innovación y las posibilidades del sistema científico e industrial para aprovechar estas oportunidades.

 

  • Proceso participativo que involucra a diferentes actores, incluyendo gestores gubernamentales, representantes industriales, miembros de instituciones científicas e investigadoras y, en este caso particular, destacados miembros del ámbito de defensa y seguridad.

 

  • Este proceso ayuda a generar redes de expertos heterogéneas con participación en los ámbitos antes indicados y favorece el establecimiento de relaciones de intercambio de conocimiento entre entornos con tendencia al estancamiento.

 

 

Vigilancia Tecnológica

 

Se considera importante diferenciar entre vigilancia, seguimiento tecnológico y prospectiva, siguiendo el esquema de la figura siguiente:

 

 












 

 

 

 

 

 

 

 

En la figura se puede apreciar las distintas formas de llegar al planeamiento del I+D, bien desde la simple pero importante actividad de vigilancia tecnológica (Technological Watching), bien desde la más elaborada actividad del seguimiento tecnológico (Technological Tracking o según otros autores Forecast) o finalmente mediante la utilización de técnicas avanzadas de Prospectiva (Foresight). El seguimiento tecnológico se plantea como una actividad continua que apoyándose en la actividad de vigilancia tecnológica, permitirá a los Observatorios estar en condiciones tanto de analizar las tendencias de las distintas tecnologías, como de realizar predicciones sobre la evolución de las tecnologías emergentes, prioritarias y criticas, así como su aplicabilidad a los objetivos de la defensa.

 

Es necesario resaltar que las tres actividades se complementan y que cada actividad se apoya en la anterior. Es por ello que la vigilancia tecnológica resulta esencial para el seguimiento y la prospectiva tecnológica.

 

 

RED IBEROAMERICANA DE PROSPECTIVA TECNOLÓGICA

 

OBJETIVO GENERAL.

 

Propiciar el avance del conocimiento y de las capacidades regionales para desarrollar la prospectiva tecnológica como instrumento para la formulación de políticas y estrategias gubernamentales, institucionales y empresariales, especialmente por medio del intercambio de información y experiencias en el uso de enfoques, metodologías y herramientas, así como la realización de ejercicios de prospectiva en la comunidad iberoamericana.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 

  • Contribuir con el Subprograma XVI mediante el desarrollo de capacidades de los países en la aplicación de metodologías de prospectiva como mecanismo de apoyo a la gestión de la investigación y la innovación.
  • Contribuir para el desarrollo de capacidades de los países en la aplicación de metodologías prospectivas para definición de prioridades y elaboración de políticas de mediano y largo plazos.
  • Contribuir para el fortalecimiento de las organizaciones científicas y tecnológicas, así como para empresas, mediante el desarrollo de capacidades prospectivas y su aplicación a los respectivos procesos de planificación.
  • Propiciar la utilización de enfoques prospectivos para la definición de las componentes temáticas de las áreas de interés del Programa, contribuyendo con visiones de futuro para la elaboración de la agenda de ciencia y tecnología de iberoamericana.
  • Promover la realización de ejercicios prospectivos en  cuestiones de interés al Programa y a los países miembros.

 

 

INFOGRAFÍA

 

RED IBEROAMERICANA DE PROSPECTIVA TECNOLÓGICA

Establecimiento de políticas para la aplicación de la ciencia y la tecnología al desarrollo

http://www.cyted.org/Menu5/RedConsul.asp?CodRed=259

 

LA PROSPECTIVA TECNOLOGICA COMO HERRAMIENTA ESTRATEGICA

En los años ochenta se extiende y profundiza la reflexión sobre las relaciones entre ciencia y tecnología y entre tecnología y sistema productivo, con aportaciones importantes entre las que hay que destacar el concepto de Sistema Nacional de Innovación.

http://www.aecientificos.es/empresas/aecientificos/revistashtml/Prospectiva.html

 

 

Sistema de Observación y Prospectiva Tecnológica. Ejercicio de Prospectiva Tecnológica

La prospectiva tecnológica comprende la exploración de una manera sistemática de posibles futuros a largo plazo de los avances cientificos y tecnológicos

http://www.mde.es/dgam/webprospectiva/introduccion.htm

 

Estrategia gerencial y prospectiva

¿Que es lo que hace que un estratega tenga éxitos, mientras que otros fracasan? ¿Porqué empresas que utilizan las mismas estrategias obtienen resultados diferentes: unos mejores que otros?

http://www.monografias.com/trabajos11/comopien/comopien.shtml