UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERECTORADO DE ESTUDIOS VIRTUALES

 

 

Materia: PLANIFICACIÓN

Profesor: LEONOR DILLION

Elaborado por: ROY MARTINEZ 

Email: royalmartinez@yahoo.es

 

PLANIFICACIÓN

 

DEFINICIÓN

ORIGEN

PARADIGMAS

PLANIFICACIÓN NORMATIVA

PLANIFICACIÓN SOCIAL

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

CONCLUSIÓN

INFOGRAFÍA

  

DEFINICIÓN

 

            "Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas" (Stoner, 1996).
"Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f).
"Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un plan", (Sisk, s/f).
"Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein, 1998).
"La planificación... se anticipa a la toma de decisiones . Es un proceso de decidir... antes de que se requiera la acción" (Ackoff,1981).
"Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo deberá hacerse" (Murdick, 1994). Se erige como puente entre el punto en que nos encontramos y aquel donde queremos ir.
"Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado" (Cortés, 1998).
"Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción para lograr el objetivo." (Jiménez, 1982). Implica conocer el objetivo, evaluar la situación considerar diferentes acciones que puedan realizarse y escoger la mejor.
"La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos" (Jiménez, 1982).
"Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales" (Terry,1987).

 

La Planificación es el proceso por el cual se obtiene una visión del futuro, en donde es posible determinar y lograr los objetivos, mediante la elección de un curso de acción.
La planificación es importante debido a que:

· Propicia el desarrollo de la empresa.
· Reduce al máximo los riesgos.
· Maximiza el aprovechamiento de los recursos y tiempo.

 

El autor José Antonio Fernández Arena afirmaba que "Planear es función del administrador, aunque el carácter y la amplitud de la planeación varían con su autoridad y con la naturaleza de las políticas y planes delineados por su superior".

 

El reconocimiento de la influencia de la planeación ayuda en mucho a aclarar los intentos de algunos estudiosos de la administración para distinguir entre formular la política (fijar las guías para pensar en la toma de decisiones) y la administración, o entre el director y el administrador o el supervisor.

 

Un administrador, a causa de su delegación de autoridad o posición en la organización, puede mejorar la planeación establecida o hacerla básica y aplicable a una mayor proporción de la empresa que la planeación de otro. Sin embargo, todos los administradores desde, los directores hasta los jefes o supervisores, planean lo que les corresponde.

 

Mediante la planificación se obtienen resultados en los puntos mas fundamentales para el desarrollo de una organización

· Misión: es la razón de ser de la empresa. También se dice que es la labor, el encargo o servicio especial que una empresa se propone lograr hacia el largo plazo. Por ejemplo, la misión de una universidad es la formación superior, enseñanza y la investigación.

· Visión: es la capacidad administrativa de ubicar a la empresa en el futuro, en dónde deseamos estar de aquí a cinco años. Por ejemplo, un Banco puede tener como visión "ser la empresa líder en la prestación de servicios financieros en toda Europa".

· Objetivos: son el resultado que se espera obtener, y hacia el cual se encaminan los esfuerzos conjuntos. Por ejemplo, un objetivo de una empresa comercial puede ser aumentar las ventas del año 2004 con respecto a las del 2003. Los objetivos se pueden ser de corto plazo (hasta un año), mediano plazo (de 1 a 3 años) y largo plazo (más de 3 años).

· Metas: los diferentes propósitos que se deben cumplir para lograr el objetivo. Las metas son fines más específicos que integran el objetivo de la empresa. Por ejemplo, para la empresa comercial que desea incrementar sus ventas, una meta podría ser capacitar al equipo de vendedores durante los primeros dos meses del año 2004, con lo que se busca alcanzar el objetivo planteado.

· Políticas: son guías o lineamientos de carácter general, que indican el marco dentro del cual empleados de una empresa pueden tomar decisiones, usando su iniciativa y buen juicio. Por ejemplo, competir en base a precios en el mercado.

· Reglas: son normas precisas que regulan una situación en particular. Acá se exponen acciones u omisiones específicas, y no dan libertad de acción. Ejemplos de este tipo son "no fumar", "no ingerir alimentos en este sitio", etc.

· Estrategias: la acción de proyectar a un futuro esperado y los mecanismos para conseguirlo, y hacer que el futuro de la organización se comporte como se determinó. Se puede decir entonces que estrategias son los cursos de acción, preparados para enfrentarse a las situaciones cambiantes del medio interno y externo, a fin de alcanzar sus objetivos. Por ejemplo, una estrategia podría se "realizar investigaciones de mercado permanentemente, y proveer de eficiente información al equipo de venta, a fin de aumentar las ventas".

· Programas: son planes que comprenden objetivos, políticas, estrategias, procedimientos, reglas, asignación de funciones y recursos, y las acciones necesarias para alcanzar los objetivos, estableciendo el tiempo necesario para la ejecución de cada una de las etapas de operación.

· Presupuestos: es un plan que representa las expectativas para un período futuro, expresados en términos cuantitativos, tales como dinero, horas trabajadas, unidades producidas, etc. Los presupuestos pueden ser de Operación (ventas, producción, inventarios, etc.) y Financieros (de efectivo, de capital, estados financieros pro forma, etc.).

· Procedimientos: son planes que señalan una serie de labores concatenadas que deben realizarse de acuerdo a una secuencia cronológica, para alcanzar los objetivos preestablecidos. Un ejemplo de este tipo de planes es el procedimiento que se lleva a cabo para el pago de sueldo a los empleados.

 

ORIGEN

 

            Hay varias versiones sobre el origen de la planificación se puede suponer que el interés del hombre por conocer y dominar su futuro se remonta al comienzo de la misma humanidad. Desde tiempos ancestrales ha existido la preocupación por conocer de manera anticipada aquello a lo que nos deberemos enfrentar en los días por venir, para poder esquivar del destino los malos augurios, o bien, para tratar de tranquilizarnos con promesas y, de alguna manera, intentar disfrutar por adelantado lo que vendrá.

Esta motivación en el Homo sapiens esta dada por el deseo de controlar la forma en que se desenvolverán las actividades y acontecimientos de importancia, como pueden ser la organización social, la política, la economía y el mercado, los procesos eleccionarios, las "preferencias" de los consumidores, etc.. Podemos suponer que en un comienzo de la humanidad el hombre se valió de fenómenos naturales para "leer" su futuro inmediato, por ejemplo, relacionado con las actividades de caza. Las pinturas rupestres son prueba de esto.

En las cuevas el hombre anticipaba, tal vez recordando experiencias pasadas, la buena caza dibujando ceremonialmente en las paredes la muerte de la presa. La existencia de los oráculos en la antigüedad es otro hecho que ejemplifica el deseo por controlar lo desconocido, lo inmanejable y temible. En ocasiones estos llegaban incluso a pronosticar la suerte de todo un país.

            Otra versión, según Giordani (1982), "la planificación aparece  con el nacimiento de la sociedad Soviética. Para 1918 y a propósito de la llegada del nuevo gobierno se orientan recursos para satisfacer las necesidades sociales y económicas de los habitantes de este país. Así surge  la planificación, basada en la Ley de Justas Proporciones, como condición necesaria para intentar organizar y hacer funcionar la sociedad. En el campo del desarrollo capitalista es a partir de la gran crisis de los años treinta, cuando el gasto público es controlado por el Estado en lo atinente a la producción militar y en la Legislación financiero monetaria. Esta manera de intervención se asocia ala idea de Planificación, en contrate con el caso Soviético dada la participación del Estado en el contexto social capitalista. "

En el caso de la planificación Estratégica se sitúan, en el mundo privado, en los años 60, y en el mundo público un poco más tarde, a partir de los setenta. Es un nacimiento casi simultáneo. La planificación estratégica se desarrolla tanto en el ámbito privado como en el público casi al mismo tiempo y con criterios parecidos.

PARADIGMAS

 

Una planificación adecuada  es aquella que involucra a los distintos actores sociales y que surge “a mitad de camino entre la planificación imperativa totalitaria y la planificación defensiva de diversos sectores en pugna que para su exclusivo beneficio interactúan en el campo económico y también en el social y político, marginando las necesidades de la mayoría”.
“La planificación no es sólo una puesta en marcha de planes oficiales, sino que es una ciencia, una técnica, arte y organización participativa”, agrega el trabajo, mientras destaca la necesidad de que sea recíproco el intercambio entre los distintos actores intervinientes. En este sentido, los profesionales delinean un nuevo concepto de planificación y la definen como “un proceso político-técnico de gestión social en que se desarrollan espacios de articulación de los actores sociales pertinentes públicos y de la comunidad, en los que se procesan participativamente con crecientes grados de racionalidad, eficientemente y eficazmente en las estrategias de acción y de aplicación de los recursos disponibles y accesibles en procura de metas compartidas que otorguen y mantengan la direccionalidad del proceso”.

 

Se pueden visualizar entre los paradigmas más resaltantes  de la planificación los siguientes:

 

  • En relación a una formación económico-social, con un modo de funcionamiento sujeto a la ley de planificación y no de mercado como referencia
  • El papel tradicional del estado ante la necesidad de controlar la gestión pública y afianzar la dominación política
  • La comprensión de las leyes de funcionamiento de la sociedad en la cual se requiere interpretar la aplicación de la planificación.
  • La planificación como herramienta para competir estratégicamente en mercados extranjeros.
  • La planificación de las diversas áreas de las organizaciones como herramientas de cambio.
  • La planificación estratégica como parte de la cultura corporativa la cual ha tomado un sitial protagónico en los análisis y estrategias organizacionales en los tiempos de globalización.

 

 

 

PLANIFICACIÓN NORMATIVA

De acuerdo a Jorge Ahumada, “la planificación o programación es una metodología para la toma de decisiones, para escoger entre alternativas que se caracterizan porque permiten verificar la prioridad, la factibilidad y compatibilidad de los objetivos y permite seleccionar los instrumentos más eficientes”.

Bajo esta definición, la planificación normativa se caracteriza por:

a.      Ser un método permanente.

b.     Requerir un sistema de organización social compatible con la conducta racional y un sistema de control.

c.      Contar con un plan (documento) con las decisiones de la autoridad competente.

d.     Seguir un proceso de elaboración del plan que tiene como etapas:

·         diagnóstico;

·         programación;

·         ejecución y control;

·         evaluación y revisión.

e.      Ser relevante para la decisión, la acción y la evaluación.

De acuerdo a la tesis economicista de la ONU, la planificación, como programación, responde a una idea simple para acertar y ordenar las inversiones de capital e imprimir más fuerza y regularidad al crecimiento económico.

El modelo normativo representa la forma como debería funcionar un sistema, entendido éste como el conjunto de funciones semejantes que la sociedad tiene que desempeñar para asegurar su supervivencia.

Bajo este concepto, el sistema social está estructurado en lo económico, lo político, lo social y lo cultural, y el desarrollo se alcanza con el crecimiento económico.

 

PLANIFICACIÓN SOCIAL

 

La planificación social es el uso de las teorías y métodos de la planificación para mejorar los indicadores tomando en cuenta las difrentes escalas geográficas y los diferentes grupos sociales.   

 

Partiendo de la premisa de que un sistema social consiste de una infra-estructura material, una estructura social y una super-estructura, la planificación social es el uso de las teorías y métodos de la planificación para alterar con un fin específico algún elemento del sistema social.  Es importante destacar que los objetivos de la planificación, así como la capacidad de llevar a cabo dicha planificación, son a su vez delimitados por el sistema social.  Por ejemplo, la posición en la estructura social del planificador (y de quienes controlan las agencias de planificación) limitan los propios objetivos de la planificación.   

 

La planificación social posee tres estructuras que co-actúan para su funcionamiento

 

La Super-estructura

Es la parte del conocimiento indispensable para el inicio de cualquier  movimiento para el desarrollo de la planificación es decir las ideas, las ideologías, los valores, la cultura, la literatura, las artes, la religión.

 

La Estructura Social

Es lo concerniente a el desenvolvimiento de la super estructura, es lo referente a las prácticas sociales, el comportamientos, el sistema de gobierno, la estratificación (social, por género, racial y étnica, por orientación sexual, etc.)

 

La Infra-estructura Material

Es donde se desarrolla lo planificado y todo lo que se refiere a su entorno, el ambiente, la economía, la tecnología y demografía

 

 

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

 

La planificación Estratégica es una herramienta por excelencia de la Gerencia Estratégica, consiste en la búsqueda de una o más ventajas competitivas de la organización y la formulación y puesta en marcha de estrategias permitiendo crear o preservar sus ventajas, todo esto en función de la Misión y de sus objetivos, del medio ambiente y sus presiones y de los recursos disponibles.
Sallenave (1991), afirma que "La Planificación Estratégica es el proceso por el cual los dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo. No es un dominio de la alta gerencia, sino un proceso de comunicación y de determinación de decisiones en el cual intervienen todos los niveles estratégicos de la empresa".La Planificación Estratégica tiene por finalidad producir cambios profundos en los mercados de la organización y en al cultura interna.La expresión Planificación Estratégica es un Plan Estratégico Corporativo, el cual se caracteriza fundamentalmente por coadyuvar a la racionalización de la toma de decisiones, se basa en la eficiencia institucional e integra la visión de largo plazo (filosofía de gestión), mediano plazo (planes estratégicos funcionales) y corto plazo (planes operativos).

 

Se consideran cuatro puntos de vista en la planeación estratégica:


El Porvenir De Las Decisiones Actuales
Primero, la planeación trata con el porvenir de las decisiones actuales. Esto significa que la planeación estratégica observa la cadena de consecuencias de causas y efectos durante un tiempo, relacionada con una decisión real o intencionada que tomará el director. La esencia de la planeación estratégica consiste en la identificación sistemática de las oportunidades y peligros que surgen en el futuro, los cuales combinados con otros datos importantes proporcionan la base para qué una empresa tome mejores decisiones en el presente para explotar las oportunidades y evitar los peligros. Planear significa diseñar un futuro deseado e identificar las formas para lograrlo.

Proceso
Segundo, la planeación estratégica es un proceso que se inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y políticas para lograr estas metas, y desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de las estrategias y así obtener los fines buscados. También es un proceso para decidir de antemano qué tipo de esfuerzos de planeación debe hacerse, cuándo y cómo debe realizarse, quién lo llevará a cabo, y qué se hará con los resultados. La planeación estratégica es sistemática en el sentido de que es organizada y conducida con base en una realidad entendida.

Para la mayoría de las empresas, la planeación estratégica representa una serie de planes producidos después de un periodo de tiempo específico, durante el cual se elaboraron los planes. También debería entenderse como un proceso continuo, especialmente en cuanto a la formulación de estrategias, ya que los cambios en el ambiente del negocio son continuos. La idea no es que los planes deberían cambiarse a diario, sino que la planeación debe efectuarse en forma continua y ser apoyada por acciones apropiadas cuando sea necesario.

Filosofía
Tercero, la planeación estratégica es una actitud, una forma de vida; requiere de dedicación para actuar con base en la observación del futuro, y una determinación para planear constante y sistemáticamente como una parte integral de la dirección. Además, representa un proceso mental, un ejercicio intelectual, más que una serie de procesos, procedimientos, estructuras o técnicas prescritos.

Estructura
Cuarto, un sistema de planeación estratégica formal une tres tipos de planes fundamentales, que son: planes estratégicos, programas a mediano plazo, presupuestos a corto plazo y planes operativos. La planeación estratégica es el esfuerzo sistemático y más o menos formal de una compañía para establecer sus propósito, objetivos, políticas y estrategias básicas, para desarrollar planes detallados con el fin de poner en práctica las políticas y estrategias y así lograr los objetivos y propósitos básicos de la compañía.

Se puede decir que un plan estratégico debe cumplir con los siguientes pasos:

  • Análisis interno y externo de la organización.
  • Identificación de oportunidades de mejora.
  • Planificación de estrategias a corto, medio y largo plazo.
  • Diseño de planes de trabajo, implantación, desarrollo, supervisión y control.

 

 CONCLUSIÓN

 

Si una organización aspira a permanecer sana debe plantearse objetivos realistas. La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la organización y en las formas generales para alcanzarlos. La opción frente a la planificación es la actividad aleatoria, no coordinada e inútil. Los planes efectivos son flexibles y se adaptan condiciones cambiantes.        

 Debe hacerse notar que ni la planificación estratégica, ni la planificación normativa, ni la planificación social es un esfuerzo ocasional si se quiere que sea efectiva y logre los resultados deseados. Más bien es un círculo continuo que nunca debe terminar en una organización; debe ser vigilada periódicamente, revisada y modificada de acuerdo con los resultados internos, y externos y los eventos.

           La planeación es esencial para el adecuado funcionamiento de cualquier grupo social, ya que a través de ella se prevén las contingencias y caminos que pueden deparar el futuro, y se establecen medidas necesarias para afrontarlas. Por otra parte, él reconoce hacia donde se dirige la acción, permite encaminar y aprovechar mejor los esfuerzos. Sus fundamentos básicos son:

1.      Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos.

2.      Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, mas no los elimina.

3.      Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito.

4.      Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir, y un afán de lograr y mejorar las cosas.

5.      Condiciona la empresa al ambiente que la rodea.

6.      Reduce al mínimo los riegos, y aprovecha al máximo las oportunidades.

7.      Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.

8.      Proporciona los elementos para llevar acabo el control.

 

INFOGRAFÍA

 

 

Asentamientos de sectores populares: hacia un nuevo paradigma

Las políticas tradicionales sobre planificación y gestión de asentamientos humanos de sectores populares han fracasado, dice un estudio de la UNL. Y es necesario proponer nuevos modelos que involucren a los distintos actores sociales, teniendo en cuenta sus necesidades. El proyecto de investigación fue elaborado por profesionales de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

http://ultra31.unl.edu.ar/noti/noticia.php?idnoticia=1071

 

INTRODUCCION A LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO

El concepto de la planificación como un proceso tendiente a lograr objetivos mediante la puesta en práctica de una política. Sin embargo, la aplicación de la planificación a cada caso específico, aunado al criterio e ideología, ha contribuido a la existencia de numerosos conceptos y definición de planificación, desde su calificación como proceso social, política e ideológica, hasta su limitación como mera metodología.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB476S/AB476S01.htm

 

Planeación Estratégica

Toda empresa diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas planteadas, esto planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y magnitud de la empresa. Es decir, su tamaño, ya que esto implica que cantidad de
planes y actividades debe ejecutar cada unidad operativa, ya sea de niveles superiores o niveles inferiores.

http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml

 

¿Qué es planificación social?

Esta página  toma los conceptos y teorías básicos de la sociología con el propósito de analizar las ideas, ideologías y teorías de planificación y así establecer las bases para la crítica a los modelos de planificación en sociedades capitalistas.  La misma presenta la diversidad de ideas e ideologías que fundamentan la planificación, desde un punto de vista sociológico, tomando como marco teórico la economía política de la planificación.

http://academic.uprm.edu/~laviles/id191.htm

 

Curso de Administración de Empresas

Conceptos y propósitos analizados para la estructuración de una definición sobre la administración dan la pauta para determinar su importancia.

http://www.monografias.com/trabajos17/curso-administracion/curso-administracion.shtml

 

La administración de Empresa

Este trabajo nos permite tener conocimientos sobre la Administración de Empresa desde su evolución, procesos, planificación, organización e integración, hasta llegar a la construcción de su estructura general, la cual obtendremos por medio de la investigación realizada.

http://www.monografias.com/trabajos24/administracion-empresa/administracion-empresa.shtml

 

La Planificación de la empresa: relación entre objetivos y estrategias

El  papel  de la planificación dentro del sistema de  gestión global de una empresa basada en la filosofía del total quality management (TQM)

http://www.monografias.com/trabajos31/planificacion-empresa-relacion-objetivos-estrategias/planificacion-empresa-relacion-objetivos-estrategias.shtml

 

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Koontz, H. y otros (1974). Elementos de Administración Moderna . Bogotá: McGraw Hill.
  • Adalberto Chiavenato (1998). Introducción a la Teoría General de la Administración. Bogotá: McGraw Hill.
  • Leonor Dillion, Planificación elibros@ebooks.com, 2004.