UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERECTORADO DE ESTUDIOS VIRTUALES

 

 

Materia: PLANIFICACIÓN

Profesor: LEONOR DILLION

Elaborado por: ROY MARTINEZ 

Email: royalmartinez@yahoo.es

 

PENSAMIENTO ESTRATEGICO Y CREATIVO

 

Mentalidad y doctrina estratégica

El análisis estratégico: Los enfoques tradicionales.

Pensamiento estratégico y competitivo.

Estrategias competitivas. 

Conclusión

Infografía

 

INTRODUCCIÓN

 

            Según Porter la estrategia es una única y valida posición, considerando un sistema de actividades diferentes. Es elegir que hacer y que no hacer, en que mercados entrar y en cuales no. No se puede abarcar todos los mercados y todos los posicionamientos simultáneamente, sino que la estrategia implica elección de un camino, dejando de lado otras opciones. Es necesario destacar la diferencia entre estrategia y efectividad operacional. Esta última está basada en el desenvolvimiento eficiente de los procesos que llevamos a cabo (a través de métodos como reingeniería, calidad total) y no en la determinación de un rumbo único y diferenciador.  Si las empresas solo compiten a partir de una mejora operacional, siguen un camino que las conduce a la convergencia competitiva, donde todos compiten de la misma manera y en la misma dimensión.  La estrategia debe ser considerada como descubrimiento de nuevos modelos de negocios, no de productos. Lo más importante es cambiar el modelo mental y jugar un juego diferente.

 

 

Mentalidad y doctrina estratégica

 

            En los negocios como en la guerra, el objetivo de la estrategia es poner a nuestro favor las condiciones más favorables, juzgando el momento preciso para atacar o retirarse y siempre evaluando correctamente los limites del combate. Sun Tzu, en el Capítulo VIII (Las Nueve Variables), versículo 9, de su libro El Arte de la Guerra, dice:

 

"El general (strategos) debe estar seguro de poder explotar la situación en su provecho, según lo exijan las circunstancias. No está vinculado a procedimientos determinados."

 

            No es extraño encontrar gerentes que enfocan su pensamiento estratégico, ajustando los fenómenos y eventos de los escenarios reales del mercado a un modelo lineal, a un método paso por paso. Probablemente se debe a que siguen aferrados a la Teoría de Sistemas donde las partes y las variables son mutuamente dependientes. Encontramos también a otros que creen que el éxito de la estrategia es cuestión de suerte o de inspiración y no faltan además los que inician el proceso con ideas preconcebidas que coartan por completo las soluciones creativas.

 

            El punto de partida del pensamiento estratégico es comprender que el cerebro humano, que es la herramienta que vamos a usar en el proceso, no se basa en el pensamiento lineal. Lo segundo es aceptar, que la receta para alcanzar el éxito en la ejecución de la estrategia, consiste en combinar el método analítico con la flexibilidad mental para aceptar que la lógica de la estrategia es paradójica. Si aceptamos que el análisis es el requisito indispensable para pensar estratégicamente, cuando el pensador estratégico se enfrenta a un problema, a una tendencia, a una situación o a eventos que parecen constituir un todo armonioso o que parecen estar perfectamente agrupados, lo primero que hace es descomponer ese todo en sus partes constitutivas. Luego empieza a descubrir el significado de cada una de esas partes para entrar a reagruparlas de manera calculada con el fin de maximizar las oportunidades en beneficio de los intereses de su empresa.


            No se dedique a recetar remedios para los síntomas. Existe una tendencia a plantear interrogantes que no están encaminados a hallar la solución a los problemas sino a aplicarle remedios a los síntomas. Para el estratega lo más importante es localizar y definir el asunto crítico del problema más que descubrir la solución. Esto quiere decir que el primer paso en el pensamiento estratégico es determinar cual es el asunto crítico de la situación, es decir llegar al meollo del asunto. Y esto será cuestión de actitud positiva y de método.

 

            Desde el principio usted debe hacer algo que es muy difícil: formular el interrogante del problema de tal manera que facilite el descubrimiento de la solución. Si la comprensión del asunto crítico del problema es claro para todos los integrantes de su equipo de trabajo, surgirán las soluciones creativas. Si el problema se define pobremente o los integrantes del grupo lo comprenden a medias, las mentes no trabajarán con agudeza y se extraviarán. Si usted y su equipo están bien entrenados y motivados para formular las preguntas acertadas, sus propuestas no serán vagas sino prácticas y concretas.

 

            Kenichi Ohmae, ex-director de McKinsey & Co. en el Japón y estratega corporativo de renombre internacional, recomienda que los estrategas usen como método un proceso de abstracción, para mostrar que pasaría en caso que, por ejemplo, una empresa otrora fuerte y con larga trayectoria en el mercado, empiece a mostrar signos que su vigor competitivo declina. Ohmae recomienda que el primer paso en el proceso de abstracción es usar las tormentas de ideas y las encuestas de opinión para reagrupar y particularizar los aspectos en los cuales la empresa está en desventaja frente a sus competidores. El paso siguiente es clasificar estos aspectos de acuerdo a sus factores comunes en subgrupos afines. Hecho esto, miramos cada grupo como una unidad y nos preguntamos cuál es el asunto crítico que cada unidad posee. La fuente del problema debe ser entendida antes que avanzar a recetar soluciones.

 

            Una vez que el proceso de abstracción se ha completado, debemos decidir luego el enfoque apropiado para encontrar la solución. Hallada, en principio, la solución, nos ponemos en la tarea de trabajar en la implementación de los programas y en la redacción de planes de acción detallados. Recuerde que la estrategia es buena solamente si la táctica es exitosa, lo que quiere decir que ninguna solución, por perfecta que parezca, habrá de resolver el asunto crítico y será de poca utilidad hasta que haya sido implementada. No faltará el gerente que quiera acortar el camino entre la identificación de los asuntos críticos y la implementación de las soluciones, saltándose los pasos intermedios como son la planeación del mejoramiento operativo y la organización para ejecutar acciones concretas. La estrategia es un plan abstracto que debe convertirse en un plan de acción y esto no se puede materializar de la noche a la mañana.

 

 

 

EL ANALISIS ESTRATEGICO: LOS ENFOQUES TRADICIONALES

 

            Cuando se elabora cualquier estrategia de negocios deben tomarse en cuenta los tres principales participantes:

 

v     La corporación

v     El cliente

v     La competencia

 

            La tarea del estratega consiste en lograr un desempeño superior, en relación con la competencia en los F.C.E del negocio; al mismo tiempo debe estar seguro de que su estrategia combina adecuadamente los puntos fuertes de la corporación con las necesidades de un mercado claramente definidas; esta combinación debe ser más sólida que los rivales.

 

            Para una compañía compuesta de negocios distintos que venden a diferentes grupos de clientes es obvio que deberá tratar con más de un cuadro estratégico y que habrá que desarrollar más de una estrategia. Por esta razón se elaboran unidades de planeación estratégica que cuentan con total libertad de operaciones frente a los tres participantes.

 

            A crear las unidades de planeación estratégicas el estratega necesita una perspectiva amplia para poder contemplar la competencia en su totalidad y debe evitar cualquier problema en la definición de dichas unidades.

 

v     Estrategias basadas en el cliente.

 

            Segmentación por objetivos: el mercado es dividido de acuerdo con las distintas formas en que los diferentes clientes utilizan el producto; el esfuerzo radica en dictaminar si los distintos subgrupos en efecto persiguen objetivos lo bastante diferentes entre si como para que la corporación ofrezca productos o servicios diferenciados.

 

            Segmentación por cobertura de clientes: es otra forma de segmentar el mercado que provine de las propias circunstancias de la corporación; surge generalmente de un estudio de equilibrio entre los costos de comercialización y la amplitud de la cobertura de mercado. La tarea de la corporación consiste en mejorar el alcance de su cobertura de mercado, ya sea geográfico o de canales de distribución, con el objeto de que sus costos de comercialización le proporcionen una ventaja relativa respecto de la competencia.

 

            En un mercado fieramente competitivo es muy probable que la corporación y sus competidores seccionan el mercado en partes muy similares; por lo tanto a largo de un extenso período, la eficacia de determinada segmentación inicial ira declinando, haciendo necesario cambio en la segmentación del mercado, cambios estructurales, cambios en las aplicaciones, en la mezcla de los clientes; siempre vigilando las nuevas tendencias.

 

v     Estrategias basadas en la corporación

 

            Identificación de las funciones claves: estos son los puntos fuertes funcional que se requieren para competir con éxito en una industria determinada; la conservación de un diferencial positivo en los puntos funcionales claves es vital para mantener una ventaja en la consecución de utilidades y en la participación del mercado. Para que la corporación pueda triunfar no es necesario que mantenga un claro liderazgo en todas las funciones; puede conseguir una ventaja decisiva en una de las funciones claves y tal vez podrá colocarse frente a la competencia en aquellas funciones en las que por el momento solo sea regular o hasta mediocre.

 

            Estrategias funcionales: las estrategias funcionales de una corporación deberán distinguirse con claridad de las mejoras operativas y de los programas operativos. En general las estrategias funcionales están relacionadas con la decisión de producir o comprar, con la competencia, con el mejoramiento del desempeño funcional, mejoramiento en los costos, y con la prevención de errores.

 

v     Estrategias basadas en los competidores:

 

            Las estrategias basadas en los competidores pueden establecerse observando las posibles fuentes de diferenciación en todas las funciones. Algunas de las estrategias basadas en la competencia son:

El poder de una imagen: las diferencias en la imagen de dos o más marcas da como resultado un sobreprecio. Cuando una compañía queda encerrada en una imagen puede ser sorprendida y derrotada por un rival.

Explotación de las ventajas tangibles: se refiere a cuando una compañía apunta por luchar en base a sus puntos fuertes funcionales reales.

Tácticas para peso mosca: una pequeña compañía debe buscar maneras más económicas para diferenciarse de sus rivales en vez de lanzarse en campañas publicitarias para obtener alguna ventaja.

 

v     Estrategia corporativa:

 

            Existen tres tipos de corporaciones: de un solo producto, conglomeradas y diversificadas. La estrategia de una compañía de un solo producto que no planea diversificarse es idéntica a la estrategia de una unidad de negocios. Por su parte los conglomerados y las corporaciones diversificadas constituyen un campo muy diferente; en tanto el conglomerado trata de maximizar los beneficios para el accionista a través de medidas financieras, y la compañía diversificada va más allá tratando de maximizar la riqueza de la corporación mediante la explotación de sinergias producto del cruzamiento de sus puntos fuertes entre sus distintos negocios. Una compañía diversificada que no cuente con este tipo de sinergia a través de sus diferentes negocios no es otra cosa que un conglomerado que maneja  un conjunto de negocios distintos, un conglomerado se limita a su propósito de ganar dinero.

 

            Debido a la dificultad de que cualquier compañía comprada logre hacer suyas la cultura corporativa y el sistema de valores de la empresa compradora, muchas corporaciones diversificadas, que entre sus divisiones operativas cuentan con muchas empresas compradas, han perdido con el tiempo las esperanzas de lograr la unificación de los puntos fuertes de todos sus negocios; esta carencia ha provocado que las compañías diversificadas terminen comportándose como si fuesen conglomerados, aplicando la administración de portafolio del producto. Una empresa diversificada cuenta con las siguientes unidades:

 

v     Oficinas centrales corporativas

v     Sector estratégico

v     Unidades estratégicas de negocios

v     Unidades estratégicas de planeación

v     Segmento producto mercado

 

            Durante los años ´70 los conglomerados se fueron transformando en buscadores de oro (utilidades); ahora que estas compañías han comprobado su incapacidad para desarrollar negocios atractivos en mercados importantes en competencias con otras que conocen mejor el negocio; el centro de interés se ha ido desplazando hacia los puntos fuertes.

 

            Los recursos gerenciales con los que cuenta una corporación va más allá del dinero, ya que incluye también a las personas y las cosas; los japoneses consideran que una dirección corporativa racionalizada se logra cuando estos tres recursos están en equilibrio.

Estos recursos son claves en el A.P.P para alcanzar las metas corporativas.

 

En la actualidad tenemos otros enfoques que se consideran tradicionales, a pesar de pertenecer a estudios recientes

:

Progresiva: Proceso de ajusten en la toma de decisiones

Por demandas:  Responde a  los intereses de los sectores implicados.

Por desarrollo organizativo: Busca involucrar de manera directa a todos los miembros  implicados y trata de que todos estén acuerdo en las acciones aplicadas.

Mapas cognitivo de Codi Eden:  Se puede definir como la representación gráfica o esquemática de un conjunto de significados conceptuales incluidos dentro de una estructura de planteamientos de se deseen estudiar en particular.

Metodología Sistémica Suave de Peter Checkland: Sirve para mostrar el comportamiento de los sistemas como resultado de las relaciones existentes entre sus elementos en lugar de cómo resultado de la tradicional visión de que un sistema es igual a la suma de los elementos que lo componen. El estudio de las relaciones entre los elementos de un sistema permite poner de manifiesto la estructura y las causas reales del comportamiento y de los problemas que observamos, en otras palabras es decir que  se basa en la investigación de las operaciones.

Enfoque de Selección Estratégica de John Friend conocida como Planificación bajo Presión: Busca integrar los diferentes pasos de manera rápida, esquemática y participativa.

Análisis de la Flexibilidad o Fortaleza de Rosenhead:   Consiste en evaluar las estrategias o acciones a realizar en el presente en función del estudio de las posibles consecuencias que podrían originar estos cambios en el futuro.

 Análisis de Metajuegos de Howard Negel:  Busca recopilar información  para ensayar las posibles alternativas a aplicar.

Prospectiva de Godet: Intenta  mirar el futuro  con el condicionamiento de la incertidumbre del juego o ensayo en las fuerzas sociales. Según Godet  la prospectiva es "una indisciplina - que no acepta los condicionamientos sociales, su principal móvil es la rebeldía contra la tiranía del determinismo social, económico, ambiental, cultural, etc". La prospectiva muestra una aversión por estereotipos, no cree en imaginarios, no acepta palabras como: "nosotros somos así", manifiesta una irreverencia contra todo sistema de domesticación social para mantener la inercia de condicionamientos que vulneren la dignidad y voluntad del individuo, las empresas y los grupos humanos. Emprende una rabiosa y radical persecución contra todo discurso de avasallamiento, domesticación y rutina.

 

 

 

Pensamiento estratégico y competitivo.

 

Hace aproximadamente tres décadas, Alvin Toffler (El Shock del Futuro), señalaba que el primer objetivo de una empresa fue, durante largo tiempo, ser cada vez más especialista en un campo cada vez más estrecho. Pero que, frente a los notables cambios sociales, políticos, económicos y tecnológicos actuales, esa posición representaba un fuerte riesgo de quedar súbitamente fuera de mercado.

El principal objetivo de una empresa actual debiera ser, entonces, detectar oportunidades y saber aprovecharlas.

Ahora bien, ¿cómo se detectan las oportunidades?. La respuesta esencial es sencilla. Pensando en el futuro. Y esa es la condición necesaria del pensamiento estratégico. En una empresa se debe evaluar el mercado, los productos, los competidores del futuro, con más intensidad aún que a los de las condiciones presentes.

Hemos visto importantes compañías que a través de la política de "más de lo mismo" (que los llevara en el pasado a posiciones de liderazgo), vivieron horas amargas o se precipitaron en bancarrota, por fallar en este sentido.

Innovaciones tecnológicas, nuevas legislaciones, avances científicos a veces aparentemente no vinculados con nuestra actividad, aparición de nuevos competidores o productos sustitutos, o simplemente modas, determinan tendencias que afectan a los mercados. La globalización de la economía es un fabuloso acelerador del cambio al desaparecer fronteras que nos aislaban.

La competitividad es sólo un valor relativo. Hoy puedo ser competitivo frente a Pedro, Juan y José. Mañana puedo no serlo frente a Tanaka san. Pero si conociera a Tanaka, sus productos y sus precios antes de que irrumpa en mi órbita, tengo la oportunidad de prepararme para competir exitosamente, realizar alianzas estratégicas o retirarme airosamente de algún mercado.

Se es competitivo sólo cuando se desarrollan ventajas frente a la competencia.

En general, debemos tener claro que no es posible lograrlas en una etapa única del proceso productivo-comercial, sino que la ventaja se logra por las diferencias favorables sumadas en cada paso de dicho proceso, que generan la llamada "cadena de valor'.

Se debe tener en cuenta que las ventajas logradas en un momento, se pierden con el tiempo: por copia, vencimiento de patentes, nuevas tecnologías, modas, etc. En consecuencia, convenzámonos de que la lucha por la competitividad, no tiene fin.

En el futuro, deberemos competir en un mercado que ha evolucionado, con productos que no son los actuales y con competidores distintos, sea por transformación de los actuales o por el ingreso de nuevos al sector.

Las medidas estratégicas son las que se toman previendo situaciones del futuro. Por eso, generalmente, no son urgentes y tienen tiempo para desarrollarse y ubicarse en tiempo y espacio.

Si, en cambio, dejáramos que nos arrollen los acontecimientos, no habrá posibilidad de actuar estratégicamente.

Alguna vez he definido las etapas del proceso estratégico a través de tres preguntas y sus respuestas.

¿Dónde estoy?

¿Adónde quiero ir?

¿Cómo llego?

La respuesta a la primera consiste en elaborar un diagnóstico de situación. Mi primer punto de estudio es nuestro país. Legislación y sus tendencias. Grados de apertura, bloques regionales, materias primas, necesidades insatisfechas, infraestructura.

Allí debo conocer inicialmente el sector industrial en que me encuentro, o quiero ubicarme. Un excelente "approach' en tal sentido consiste en el análisis propuesto por Michael Porter (Estrategia Competitiva y Ventaja Competitiva) de las cinco fuerzas competitivas.

Debo, a continuación estudiar, - sí existe -, la empresa que nos ocupa, o hacer un anteproyecto de la que quiero lograr; a través de su tecnología, sus productos, su logística. CA  surge la importancia de las técnicas de la ingeniería industrial para diseñar o mejorar procesos y productos y bajar costos. También para el análisis de alternativas tecnológicas, situación de plantas y depósitos, layouts, métodos, tiempos, etc.

A la par, debo instruirme sobre la vinculación de la empresa con su mercado a través de sus estrategias de comercialización, en diseño de producto, determinación de precio, optimización de los canales de distribución hasta el consumidor y selección de los medios para hacer conocer productos y sus ventajas.

El pasado y el presente de la empresa se pueden conocer mediante las técnicas de análisis e interpretación de estados contables, siguiendo, por ejemplo, el libro de Senderovich y Tellas (Análisis e Interpretación de Estados Contables),que se adapta plenamente a las modalidades contables de nuestro país.

Llegamos así al meollo de la respuesta a la segunda pregunta. Fijarnos objetivos. O sea pensar en la nueva empresa que queremos, su adaptación al futuro, sus productos, su escala de producción, sus precios, el camino de sus productos hasta el cliente y su estrategia comunicacional.

Tales objetivos deben ser alcanzables, pero a la vez deben ser un desafío. De no ser así, se malograrán esfuerzos o se obtendrán mediocres resultados.

Una vez definidos los objetivos, deberemos elegir el modo de alcanzarlos. Allí estamos en la tercera cuestión planteada.

El abanico es inmenso. ¿Nos centraremos en una fracción del mercado?. ¿Aumentaremos nuestra fuerza de ventas?. ¿Cambiaremos nuestra tecnología actual?. ¿Atacaremos nuevos mercados?. ¿Nos asociaremos con un nuevo inversor de capital o tecnología?. ¿Modificaremos nuestros productos o presentaciones?. Etc., etc., etc.

A partir de este paso comienza el fascinante- y a la vez difícil -, análisis de alternativas, en el cual debemos siempre considerar:

a) La empresa es un sistema. No se pueden tomar decisiones en un sector, sin pensar en las consecuencias que se generarán en los demás.

b) Una empresa no está  sola en el mercado. Contra nuestras estrategias, la competencia desarrollará  las suyas, tratando de erosionar nuestra posición.

c) Las ventajas competitivas logradas, se diluirán inexorablemente. Debemos prever la investigación de nuevas formas de mejorar la eficiencia para seguir compitiendo

 

 

estratEGIAS competitivAS

 

Una estrategia competitiva surge de la relación entre una empresa y su medio ambiente, en el que interactúan variables como la competencia, los consumidores (demanda) y el contexto tanto local, como el internacional.

Es a partir de mediado de la década de los 50 cuando algunos sucesos rápido y acumulativo empezaron a cambiar los límites, la estructura y las dinámicas del entorno empresarial.

Las empresas se enfrentaban cada vez más con retos nuevos e inesperados tan difíciles de superar, que Peter Drucker denomino a esta nueva era como "época de discontinuidad".

De la misma forma que ocurrió con el cambio inicial de la producción a la orientación empresarial, muchas empresas no reconocieron o se resistieron al cambio hacia la orientación postindustrial o era de turbulencia debido a que este produce nuevas incertidumbres, amenaza con producir una perdida de poder por parte de los gerentes que tratan de protegerse. En respuesta a la naturaleza cambiante de la competencia, la definición y el alcance de las estrategias competitivas comenzaron a usarse cada vez más por las empresas.

En los 70´s muchas empresas consideraban el crecimiento del mercado como algo natural de su medio ambiente de ahí que las estrategias competitivas tendieran a dejar de lado el desarrollo de las fortalezas de la empresa en el mercado para poner énfasis en la diversificación del negocio.

Como consecuencia de esto se desarrollaron los modelos de portafolio estratégico basados en el concepto de estrategia competitiva corporativa. Un enfoque muy popular fue proporcionado por el Grupo Consultor de Boston.

La popularidad del modelo BCG y otros modelos similares de estrategias competitivas se debieron a dos factores principales. Primero, los modelos de portafolios estratégicos ligaban el mercado, las finanzas y los aspectos operativos, para generar interacciones integrales. Segundo, y desde una perspectiva más pragmática, el modelo BCG de estrategia competitiva definía el mercado atractivo como el crecimiento del mercado y la solidez de la empresa, como su participación relativa en el mercado respecto a empresas líderes dentro del mismo.

Con la llegada de los 80´s la perspectiva cambió de la visión de la diversificación del negocio a la del fortalecimiento de la empresa. Descrita como el movimiento de "regreso a los clásicos" este cambio en la postura estratégica fue, en gran parte, resultado de algunas observaciones sencillas del medio ambiente de las empresas.

En esa misma época como resultado de su libro, Estrategia Competitiva, las ideas de Michael Porter se convirtieron en el estándar de una nueva forma de entender las estrategias competitivas.

Aunque haya hecho uso de la terminología de modelos de portafolios anteriores, el punto de vista de Porter es muy diferente y permite que las empresas puedan analizar y visualizar sus estrategias competitivas en función de cinco fuerzas fundamentales que puede variar de industria a industria.

Ya en esta época algunas empresas han adoptado una perspectiva mayor enfatizando el uso y la difusión de la estrategia competitiva como elemento clave para sobrevivir a los constantes cambios que se producen en el mercado y su uso casi sea generalizado entre las empresas.

Tipos de Estrategias Competitivas

·        Estrategia de Liderazgo en costos:

·        Es superar el desempeño de los competidores al hacer lo posible para generar bienes o servicios a un costo inferior que el de aquellos.

·        Estrategia de Diferenciación:

·        Consiste en lograr una ventaja competitiva al crear un producto bien o servicio percibido por los clientes por ser exclusivo de una manera importante.

·        Estrategia de Concentración:

·        Está dirigida a atender las necesidades de un grupo o segmento limitado de clientes.

·        Estrategias de Líder del Mercado:

·        Esta empresa tiene la mayor participación del mercado, del producto pertinente y por lo regular encabeza las demás empresas en cuanto a cambio de precios, introducción de productos nuevos, cobertura de distribución e intensidad de promoción.

·        Estrategia de Retador del Mercado:

·        Estas empresas pueden atacar al líder y a otros competidores en un intento agresivo por incrementar su participación de mercado.

·        Estrategia de seguidor del Mercado:

·        Es una empresa de segundo nivel que esta dispuesta a mantener su participación de mercado y no hacer olas.

·        Estrategia ambiental:Son aquellas medidas que toma la empresa para reducir el daño ambiental y simultáneamente mejorar la posición competitiva de la misma.

Fines de las Estrategias Competitivas

·                                 Estas pueden ayudar a las empresas a reducir los costos operativos.

·                                 Relaciona la empresa con su entorno.

·                                 Garantiza su éxito continuo.

·                                 Protección de la empresa de las sorpresas.

·                                 Establecer su posición competitiva.

·                                 Mantener la empresa al ritmo de las complejas tendencias del mercado.

·                                 Reorientar la empresa hacia una producción de mayor valor agregado.

·                                 Reducción del daño al ambiente.

 

CONCLUSIÓN

 

Las empresas en todo el mundo han encontrado que la velocidad a la que la competencia crece y la que el mundo cambia es cada vez mayor, al consientizarse esta situación les permitirá embarcarse en programas e iniciativas que les produzcan resultados y mejoramiento, y las estrategias competitivas son parte de este enfoque que están adoptando las empresas para poder sobrevivir a los cambios que se producen su medio. Este tipo de pensamiento es un pensamiento que supera al pensamiento científico, no excluyéndolo, sino integrándolo. El pensamiento estratégico tiene como objetivo buscar la capacidad de anticipación de los acontecimientos, visualizar un destino y construirlo, y alcanzar el futuro que se considera más conveniente para una persona, sociedad, empresa o Nación. Es por ello que el pensamiento analítico, dualista; que divide todo en parejas de contrarios, fiel a la tradición occidental judeocristiana, pasando por Descartes y Marx, resulta de carácter táctico, y es utilizado por el hombre que piensa estratégicamente, como una herramienta.

 

      El pensamiento estratégico va desde la acción al concepto para marcar el rumbo, el sentido, la dirección que se quiere tomar acorde con la visión prefijada.       Es por ello que es intuitivo y está muy ligado al arte. La dialéctica de Hegel, son fruto de un pensamiento estratégico, así como el posicionamiento del Imperio Británico en el siglo XIX o el liderazgo indiscutible de los Estados Unidos en el contexto mundial actual.


       Los pensadores sobre estudios estratégicos dividen la estrategia en tres niveles de decisión, llamados comúnmente estratégico o gran estrategia, estratégico operacional y táctico, en los cuales el comportamiento humano es distinto dado que los valores funcionales de los cuadros que los componen pertenecen a distintos arquetipos. Esto no quiere decir que sean compartimentos estancos, por el contrario, los tres niveles necesitan interactuar para que el sistema funcione armoniosamente y se puedan alcanzar los objetivos deseados. La existencia de los tres niveles y su liderazgo por los conductores de los mismos es vital para alcanzar los objetivos propuestos.


      

 

infografia

 

Estrategias competitivas en pequeñas empresas de servicios.

Aspectos relacionados a la empresa y sus generalidades. Estrategias, definiciones y tipos.

http://www.monografias.com/trabajos25/estrategias-competitivas/estrategias-competitivas.shtml#estrateg

 

LA ESTRATEGIA Y EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

Según Porter la estrategia es una única y valida posición, considerando un sistema de actividades diferentes. Es elegir que hacer y que no hacer, en que mercados entrar y en cuales no.

http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/estrategia/default5.asp

 

 

MENTALIDAD Y DOCTRINA ESTRATÉGICA

Un elemento crítico del éxito de la organización es contar con un equipo de alta dirección que tenga habilidades administrativas superiores, para que estos tomen de manera eficaz, las adecuadas decisiones estratégicas.

http://www.oocities.org/es/raicelysgomez/plani/t2.html

 

 

EL PENSAMIENTO ESTRATEGICO

La competitividad es sólo un valor relativo se debe tener claro que no es posible lograrlas en una etapa única del proceso productivo-comercial, sino que la ventaja se logra por las diferencias favorables sumadas en cada paso de dicho proceso, que generan la llamada "cadena de valor'

http://www.cai.org.ar/org-dir-emp/5-33APeE.htm

 

 

El arte de pensar estrategicamente

En los negocios como en la guerra, el objetivo de la estrategia es poner a nuestro favor las condiciones más favorables, juzgando el momento preciso para atacar o retirarse y siempre evaluando correctamente los limites del combate.

http://www.deguate.com/infocentros/gerencia/mercadeo/mk8.htm

 

 

análisis estratégico de la competencia

Análisis estratégico de la competencia y la forma en que se realiza dicho análisis

http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/mar/14/anlaisiscompetencia.htm