Estudio de Caso
Extracto del Libro: Exito Gerencial y Cultura
Autor: Elena Granell (1.997)

 

Saada  Yunis de Tunzi

Julio 2002

 

Aspectos Culturales en los que se está de acuerdo

Hay Muchos aspectos en los cuales estoy plenamente de acuerdo como son:

El venezolano es una persona  que entiende que la organización es una estructura jerárquica con niveles muy bien definidos en lo que respecta al poder y a la autoridad pero igualmente le agrada que su trabajo y esfuerzo sea apreciado tanto por sus jefes como por sus compañeros de trabajo. A pesar de ser alegre, tolerante, humilde sabe respetar las jerarquías dentro de la organización, el trabajador se como laborioso,  honesto, disciplinado, conformista, humilde y tolerante y está abierto al aprendizaje constante que sabe lo hará crecer y obtener el respecto de sus compañeros de labor. Le gusta el trabajo en grupo y más aun  en estos momentos en que los graves problemas políticos y sociales en los cuales nos encontramos inmersos nos ha hecho organizarnos cambiando la estructura organizacional a la cual se estaba acostumbrado.

En lo que respecta a los gerentes es muy cierto que ellos se sienten muy motivados por el poder que les produce el cargo, puesto que el mismo les permite ciertas prerrogativas y en especial un status dentro de la Institución en la cual laboran y en especial en el caso de los cargos gerenciales que se logran a través de los “meritos que brinda el carnet político”, que por su puesto se logran en la Administración Pública por cuanto la privada si bien existe el amiguismo, también es muy cierto que la evaluación a la que están sujetos en la mayoría de las empresas, les permite ascender a mejores cargos y por supuesto a mejor remuneración. Los gerentes del sector público se distinguen del trabajador venezolano que se desempeña en el sector privado y el funcionario a pesar de que ambos pertenecen a la misma cultura del país y tienen arraigados valores familiares y sociales muy semejantes. Trabajé 22 años en una Institución pública y lamentablemente era visto por todo el personal que laboraba en la Institución las irregularidades del personal “amigo del gerente”, siempre llegaban tarde, siempre tenían que hacer diligencias en su horario de trabajo, a pesar de que tenían un horario de 7 am. a 1 pm. y siempre deberían atender reuniones y situaciones del partido político al cual pertenecían, por lo que generalmente trabajaban muy poco tiempo pero si cobraban completo., mientras que ahora tengo relaciones de trabajo con una empresa privada, y  observo que los reposos médicos son muy escasos, es muy difícil ver un puesto de trabajo vacío, el personal llega a su hora y muchas veces se marcha una o dos horas después de su hora de salida. Hay mayor cooperación con la empresa, mientras que cuando laboraba en la Institución pública el personal, por lo general se marchaba antes de su hora de salida y los reposos eran el pan nuestro de cada día.

Los Gerentes por lo general se dedican a gerenciar en el escrito olvidando que la mejor gerencia es la que se hace conociendo el trabajo real que practican los subordinados y de allí la queja constante que los Gerentes no conocen la labor  real que se desempeña en un determinado departamento, solamente la conocen a través de papeles y no en la práctica. El gerente venezolano generalmente es autoritario, centralizado y conservador y pero practica el amiguismo.

El Gerente al compararlo con otros profesionales es se percibe  con la mayor distribución de poder, sabe tolera mejor la incertidumbre, está más orientado a valorar la colaboración, las relaciones y la estabilidad.

En cuanto a la educación estoy plenamente de acuerdo en que nuestra educación es netamente teórica y que generalmente no esta relacionada con la práctica laboral, lo cual se refleja plenamente cuando el joven sale por primera vez al campo labora, en teoría sabe mucho, pero por lo general no sabe amontar situación que surgen de la relación labora. La experiencia, la práctica y la capacitación dentro del nuevo rol laboral es la que le abre el camino

 

Aspectos en los que no se está de acuerdo

En los aspectos que no comparto la opinión de la autora del libro son:

“El venezolano sobre todo el trabajador no se guía por el dinero o el logro de bienes materiales”, no estoy de acuerdo por cuanto toda persona que labora en una empresa necesita el estimulo del sueldo, de no ser así ¿Por qué los trabajadores emigran a otra empresa que le paga un mejor salario? Todo trabajo requiere de una remuneración que estimule el buen desempeño del mismo.

El Gerente del sector público y privado es semejante. En esta premisa no estoy de acuerdo puesto que basa ir a cualquier Institución pública para sentir un trato muy diferente al Gerente de la empresa privada, el primero por lo general esta muy ocupado  y nunca tienen la posibilidad de atender a sus subordinas quienes por lo general tratan muy mal al público, situación que no sucede en la empresa privada, que por lo general es lo contrario.

En el sector publico se muestra mayor irrespondbailidad del trabajador en el cumplimiento de la  misión que debe desempeñar como trabajador, este personal por lo general es el que falta constantemente al trabajo, llega tarde, atiende mal al publico y no se preocupa por superarse, por lo general son personas que han logrado un cargo por actividad política o recomendación, son pocos los que hacen una verdadera carrera fundamentada en el aprendizaje.

¿Qué fortalezas y debilidades diría usted que tiene nuestra cultura para la aplicación efectiva de la Gerencia del Conocimiento?

Fortalezas

Entre las fortalezas tenemos:

1.- El respeto hacia la persona que demuestra saber lo que dice y hace, independientemente del nivel jerárquico

2.- El venezolano es por naturaleza, abierto, jovial, alegre, colaborador, sensible y familiar.

3.- El por lo general es un trabajador que puede percibirse como una persona laboriosa, honesta, disciplinada, humilde y tolerante.

4.- Mantiene relaciones sociales y afectivas muy poderosas.

5.- Es una persona de mucha espontaneidad, generosa, solidaria  y creativa

6.- Se adapta fácilmente a cualquier circunstancia.

Debilidades

1.- Tienen una educación netamente teórica;

2.- No acepta fácilmente los cambios;

3.- La gerencia esta motivada por el poder, el liderazgo y la autoridad y no por los logros personales.

4.- La falta de orientación al logro institucional sobre todo en las empresas públicas.

5.- La concepción jerarquizada y vertical de las organizaciones

Qué acciones sugeriría para aplicar en una organización que desee aplicar Gerencia del Conocimiento en Venezuela

Comenzaría por evaluar los modelos existentes de Gerencia del Conocimiento, una vez realizado este pasa  buscar un modelo propio que se adapte y ajuste a las características de la Institución,  seleccionando las técnicas a emplear en la aplicación del modelo escogido para luego  liderizar al grupo buscando apoyo, ya que, sin que se involucre el personal y que sienta el valor de la gestión es muy difícil alcanzar el logro por lo que buscara motivar e involucrar a los empleados para establecer una cultura de participación abierta en los procesos de la organización, en donde se combinen los activos tangibles e intangibles para que sea fuente de conocimientos primaria, además de ofrecer constante capacitación y desarrollo intelectual con la finalidad de afianzar sus habilidades, competencias y disminuir sus debilidades, las cuales  se logran  fomentando el aprendizaje organizacional, el fomento del trabajo en equipo y la capacitación haciéndoles ver y sentir que la mejor manera para crecer organizacionalmente es el intercambio de ideas, experiencias y conocimientos lo que permite hacer de la Institución una empresa cada vez más competitiva en el mercado.

Finalmente realizaría evaluaciones periódicas que permitan medir el alcance de la gestión e implementar actividades y/o procesos que permitán potenciar las fortalezas para el mejor logro de la misión.

 

Principal