Análisis Bibliográfico
Justo a Tiempo

Saada Yunis de Tunzi

 

Autor: Edward J. Hay

Texto Estudiado: Justo a Tiempo

Colombia. Editorial Norma. 1998

Reseña del Autor

Edward J. Hay es Vicepresidente y Director de Servicios Justo a Tiempo en  Rath & Strong. Inc, una firma de consultaría Administrativa con sede en Lexington, Massachussets. Es reconocido como una de las principales autoridades en los Estados Unidos en el campo del mejoramiento de la productividad y de  la calidad mediante la aplicación de la filosofía de justo a tiempo. Fue una de las primeras personas que realizaron estudios concienzudos en el Japón de las compañías lideres del Justo a Tiempo en ese país y fue una de las primeras personas que desarrollaron experiencia real, sobre las maneras más acertadas de adaptar estos conceptos a la cultura y a los estilos administrativos del Occidente.

1.- Problema u Objeto de la Investigación

El autor expone que Justo a Tiempo es  no es más que una filosofía industrial de todo aquello que implique desperdicio en el proceso de producción, desde las compras hasta la distribución.

El objetivo principal de Edward J. Hay es  demostrar que con una filosofía Justo a Tiempo bien ejecutada, la empresa puede hacer de su fabricación un arma estratégica.

2.- Modalidad de la Investigación

La obra esta escrita señalando los fundamentos básicos de la teoría de la filosofía del Justo a Tiempo en un aspecto determinado, indicado en el título del capítulo, para luego realizar una práctica de un posible problema existente en una empresa de producción, presentando, en pocas líneas, la solución del mismo, locuaz perfectamente puede ser considerado como la conclusión del capítulo.

3.- Unidad de Análisis

Se toman en cuenta situaciones problemáticas dentro de la empresa, las cuales sirven de referencia, para analizar una situación determinada, a través de la formulación de interrogantes para luego señalar las posibles soluciones.

En su papel de consultor Edward Hay muestra como resolver problemas prácticos  tales como son los de nivelar las cargas de trabajo, establecer celdas de maquinarias y reducir el tiempo de aislamiento de las maquinarias empleadas en las empresas, además de ayudar a los gerentes a crear un clima en que se pueda realizar un cambio con pleno éxito en todos los niveles desde la junta directiva hasta la fuerza laboral de planta pasando por la administración intermedia.

 4.- Acercamiento Metodológico

Edward J. Hay  emplea un diseño de investigación descriptivo explicativo, puesto que  primero describe y luego  analiza cada uno de los aspectos fundamentales teóricos de la  filosofía Justo a Tiempo.

La explicación de esta filosofía se realiza en cada uno de los aspectos teóricos que el autor considera fundamentales como son la importancia del flujo y de la calidad, el equilibrio de los procesos, la  importancia de una carga fabril uniforme la importancia de un tiempo mínimo de aislamiento,  de operaciones coincidentes, de los sistemas de halar  y de la importancia de las compras, luego aplica la teoría descrita a la práctica con  posibles problemas dentro de la empresa y su solución inmediata.

5.- Estrategia de Procedimiento de la Data y Prestación de la Información

La obra se presenta traducida al castellano, con un lenguaje sencillo, sin tecnicismo y fácil de entender a cualquier persona, aunque no posea un nivel académico Universitario.

El autor se vale, generalmente al final de cada capítulo, de interrogantes las cuales estimulan la reflexión y el análisis de lo descrito en el capítulo lo cual permite concluir que el tema tratado es un factor de cambio factible e importante para el beneficio de la empresas.

También emplea  gráficos con los cuales  afianza la explicación del marco teórico.

6.- Conclusiones

El autor no dedica un espacio específico para señalar las conclusiones de la Filosofía Justo a Tiempo sino que sencillamente éstas se desprenden de la lectura de cada uno de los capítulos que componen el libro.

La obra se refiere a una metodología cuyo propósito es desechar las actividades que no agregan valor en los procesos de fabricación, compra y distribución.

Cuando se emplea con eficacia la implantación de la filosofía del Justo a Tiempo se reduce significativamente los costos de producción y de materiales,  la necesidad de  mantener grandes inventarios, lo que permite eliminar los tiempos de espera en la producción.

La implantación del Justo a tiempo requiere de una planificación muy cuidadosa y eficaz conjuntamente con una coordinación sumamente precisa.

7.- Forma

La obra se compone de  trece capítulos.

Cada capítulo se refiere a los aspectos básicos de la Filosofía del Justo a Tiempo, en cada uno de los capítulos se describe y analiza la teoría de la filosofía Justo a Tiempo, luego se formula un problema a través de interrogantes y se señala la solución del mismo, que viene a ser el aspecto que se está analizando en dicho capítulo.

La estructura de la obra está diseñada de manera tal que el lector va conociendo paso a paso los componentes básicos para eliminar los desperdicios, los cuales son:

Primer componente básico de la eliminación de desperdicio es imponer el equilibrio, sincronización y flujo en el proceso fabril, bien sea donde no existan o donde se les pueda mejorar.

El segundo componente es la actitud de la empresa hacia la calidad: “la idea de hacerlo bien la primera vez”

El tercer componente de la Filosofía Justo a Tiempo es la participación de los empleados, requisito previo para la eliminación de los desperdicios, por cuanto que cada uno de los miembros de la organización desde el personal de fábrica hasta los más altos ejecutivos tienen una función por cumplir en la eliminación del desperdicio y en la solución de los problemas fabriles que ocasionan desperdicios, ya que la única manera de resolver los problemas que surgen en un sistema de fabricación es asegurando la participación cabal de todos los empleados.