SELECCIÓN SIMPLE
1.- En la planificación estratégica, la misión se entiende como:
a.- Puede ser definida como ese sueño alcanzable al que aspira la organización y que consiste en un estado futuro al cual se espera llegar en 10 o 20 años.
b.- Consiste en el análisis interno de fortalezas y debilidades; externo de amenazas y oportunidades, comúnmente denominado FODA.
c.- Se
entiende como el ámbito de producto, mercado, geográfico y la filosofía
empresarial.
2.- El "mapa estratégico" es:
a.- La arquitectura lógica de la estrategia que sirve de base para diseñar el balanced scorecard.
b.- Son líneas de acción estructurados a través de conjuntos de proyectos llamados programas.
c.- Se entienden como aquellas grandes tareas que la empresa o institución debe abordar durante los próximos años.
3.- De acuerdo con ODIORNE (1984: 289,290), sólo puede ser otorgado este calificativo a las actividades que reúnan los siguientes requisitos:
a.- Sus objetivos están orientados a largo plazo.
b.- Afectan al carácter y dirección del negocio.
c.- Requieren una visión/análisis de las influencias exteriores.
d.- todos
los anteriores.
4.- El objetivo general de la planificación estratégica es:
a.- Reducir los costos de ventas
b.- Establecer políticas salariales
c.-
Orientar los esfuerzos hacia objetivos institucionales
d.- Ninguna de las anteriores
5.- La planificación estratégica proporciona:
a.- Visión anticipada de los desafíos y
oportunidades
b.- Detalle de costos y tiempo de la operación
c.- Definición de estándares
d.- Ninguna de las anteriores
6.- La estrategia maestra tiene por objetivo:
a.- Coordinar los recursos para un objetivo
b.- Establecer el objetivo
c.- Administra el recurso para lograr objetivos
a largo plazo
d.- Ninguna de las anteriores
7.- En la planificación estratégica:
a.- Se calcula el presupuesto
b.- Se establecen estrategias para lograr los
objetivos
c.- Solo establece la misión d.- Ninguna de las anteriores.
8.- El termino estrategia proviene del griego, y etimológicamente significa:
a.- Dirigir
b. - Un
General
c.- Guerra
9.- El concepto de visión cuando se habla de planificación estratégica, no es mas que:
a.- Una
representación de cómo debe ser el futuro para la empresa ante sus clientes,
empleados, accionistas, el negocio y el medio en general.
b.- La recopilación de las estrategias a emprender para el logro de los objetivos.
c.- Un planteamiento de carácter general sin mayores especificidades sobre el futuro de la organización.
10.- Se puede considerar al siguiente grupo de personajes como precursores de la planificación estratégica.
a.- Sun Tzu, Maquiavelo,
Napoleón, Lenín, Mao Tse Tung.
b.- Eurípides, Átila, Cervantes, Pedro El Grande, Filipo.
c.- Colón, Bismarck, Newton, Churchill, Alejandro.
11.- La negociación es
a.- Es el proceso de toma de decisiones donde no hay reglas acerca de cómo o cuándo deben ser tomadas.
b.- La manera de cómo resolvemos un conflicto con la ayuda de un tercero
c.- Buscar una salida a un conflicto de manera judicial
12- Son componentes de la negociación
a.- Los actores, la mesa de negociación, los objetivos
b.- Los
actores, los objetivos y el compromiso
c.- Los actores, los objetivos y la presencia de un árbitro.
13.-Trata de encontrar cuál es el problema, qué tan susceptible a las súplicas es la otra parte, cuáles son los ingredientes de la situación, qué es lo que quiere la otra parte, qué es lo que quiere uno mismo, se refiere
a.-El diagnóstico
b.- Formulación
c.- El acuerdo entre las partes
14.- El Liderazgo es un rasgo que va indefectiblemente ligado a la negociación porque El Negociador, debe transmitir una gran seguridad en los siguientes aspectos:
a.-En sí mismo y en sus propias convicciones.
b.-En su habilidad, no sólo para organizar las tareas, sino también para desempeñarlas correctamente.
c.-En los objetivos que se marca.
d.- En su capacidad para tomar decisiones y actuar de Acuerdo con ellas.
e.-Todas las
anteriores
f.-Ninguna de las anteriores
15.- El objetivo central es lograr el máximo
provecho de los recursos internos seleccionando el entorno donde se han de
desplegar tales recursos.
a.-. Planeación
estratégica
b.- La negociación
c.- Ninguna de las anteriores.
16.- Lo indispensable para entender la función de la planeación estratégica es
a. La conceptualización
b. Los objetivos.
c. Las metas.
d. Como una herramienta para el trabajo.
17.-. Es el proceso de toma de decisiones donde no hay reglas acerca de cómo o cuándo deben ser tomadas, es algo que realizamos cotidianamente, hablamos de:
a. La Planificación estratégica
b.- La
negociación
b. Todas las anteriores
18-. La negociación en sistema multiagentes es:
a La solución en
conflicto entre agentes
b Choque, Combate, Lucha, Antagonismo, Situaciones Difíciles
c La relación relevante del medio ambiente
d El esfuerzos para un objetivo común
19-. La negociación disfrazada es:
a La estrategia donde no se utiliza un agente especial de tipo moderador
b La negociación distribuida que tiene que ver con el numero de agentes
c La tarea donde el agente puede contribuir con una gran parte del problema
d El enfoque clásico
en el pizarrón utilizado en SMA
20-. La negociación progresiva :
a Minimizar el trabajo
b Asegura la
consistencia entre los agentes en la solución global
c Converger a una solución global nada satisfactoria
d Ninguna de las anteriores
21-. La negociación con moderadores :
a Los agentes utilizan el mismo lenguaje
b Los agentes necesitan la forma de comunicarse con los demás
c Conocimiento global o con trabajadores
d Convierte los
mensajes de acuerdo a los lenguajes utilizados, cuando sea necesario.
DINAMICA 2. Verdadero Y falso
1.- .El establecimiento de la
misión de una organización describe el carácter y el concepto de las
actividades futuras de la organización. Establece aquello que la organización
piensa hacer, y para quien lo hará, así como las premisas filosóficas centrales
que servirán para sus operaciones.
V |
|
2.-. No existen claras
diferencias entre la planificación estratégica y la del tipo genérico, para la
conducción de las organizaciones.
|
F |
3.- La conocida matriz F.O.D.A, forma parte del análisis estratégico.
V |
|
4.- En la negociación, según
las técnicas modernas, debe instalase una mesa negociadora con un porta voz
calificado.
V |
|
5.- - La negociación, a través
del compromiso, parte de una premisa básica: construir algo compartido.
V |
|
6.- En toda negociación el
objetivo primordial es alcanzar nuestros objetivos, es decir poner en practica
el principio ganar - perder
|
F |
7.- El objetivo general de la
planificación estratégica es la orientación al logro de objetivos
Institucionales.
V |
|
8.- La planificación
estratégica es conducida por los niveles jerárquicos medios.
|
F |
9.- La planificación
estratégica se usa para facilitar el cumplimiento de los objetivos propuestos.
|
F |
10.- Las estrategias Maestras
sirven para coordinar el uso de los recursos para objetivos a corto plazo.
|
F |
11.- La planificación
estratégica es tan poderosa que no necesita visión del negocio.
|
F |
12.- Los creadores del esquema
de planificación estratégica conocido como Balanced Scorecard (BSC) son Robert Kaplan y David Norton?
V |
|
13.- La metodología BSC no
intenta integrar los aspectos de la Gerencia Estratégica y la evaluación del
desempeño del negocio?
|
F |
14.- La metodología de
planificación estratégica se entiende como un proceso lógico que sigue las
etapas de definición de la visión, misión, análisis externo e interno,
estrategias, programas, proyectos y presupuesto.
V |
|
15.- La planificación
estratégica es el programa de acción necesario para definir objetivos y metas,
así como los plazos, y los recursos necesarios para lograr dichos objetivos. La
planificación estratégica permite preparar lo que se necesita hacer y diseñar
los métodos para conseguir los propósitos que se han fijado. Ordena las
acciones que llevará el sindicato o la empresa para
conseguir sus objetivos.
V |
|
16.- Puede no existir el
liderazgo en una negociación efectiva?
|
F |
17.- En la formulación del problema se busca encontrar un principio general; una fórmula
que definirá al problema, aunque los problemas pueden ser definidos de muchas
maneras. Un principio que sea realizable será la base para un acuerdo.
V |
|
18.- Lo más recomendable, según las técnicas
modernas, para confrontar la situación es una mesa negociadora en la que lleva
a la confección de una delegación que incluye un portavoz cualificado..
V |
|
19.- La fase de planificación estratégica esta dirigida
a la revisión de los contenidos de cualquier plan que trace la organización ,
la cual ha de tomar en cuenta la visión del momento y la misión o el camino a
seguir
V |
|
20-. La coordinación total se
da cuando cada agente posee información relevante del medio ambiente y puede
optimizar sus decisiones de acuerdo a sus propios criterios
V |
|
21-. La negociación progresiva
son modelos que toman las ventajas de los convencionales y mejoran las
desventajas de los mismos para lograr así un nuevo modelo que tiene como
objetivo colaborar en la solución del problema de negociación
|
F |
Dinámica 3 Respuestas
correctas. Pareo
Dinámica 3. Pareo
COLUMNA A |
COLUMNA B |
1.- Negociar J |
A.-Análisis Estratégico, formulación
estratégica, planificación estratégica e implantación y control estratégico. 21 |
2.- El pensamiento
estratégico se compone de F |
B.- El Balanced
Scorecard 15 |
3.-Son Tácticas de
Negociación? H |
C.- La aplicación del
principio GANAR-GANAR 17 |
4.-El Carrefour
P |
D.- El escrutinio estratégico
11 |
5.- La estrategia debe ser lo
suficientemente para adaptarse al medio ambiente interno y externo K |
E.-Poner en juego la equidad 13 |
6.- Es un proceso de evaluación sistemática de
la naturaleza de un negocio R |
F.- Visión, Misión , Objetivos y Acción. 2 |
7.- Son componentes de la
negociación O |
G.- Son las etapas del
proceso lógico de la planificación estratégica 14 |
8.- Se incluye liderazgo, conocimiento
organizacional, competencia, estructura de la empresa, así como la
formulación de estrategias maestras fundamentadas en su aplicación temporal Q |
H.- Actúe como loco. Gran
recipiente. Hágase de un aliado prestigiado. El pozo se secó. Autoridad
limitada. Pelea/subasta.. Divide y vencerás.
Piérdase/gane tiempo. Fideo escurrido. Sea paciente. Dividir la diferenciaActúe como abogado del diablo. Pelotazo de
prueba. Sorpresas. 3 |
9.- La negociación supone un encuentro entre
protagonistas, resultado de una confrontación y una divergencia constatada,
lo que exige que cada parte aspire
alcanzar M |
I.- Es El objetivo central de
la planeación estratégica 20 |
10.- En negociación efectiva,
Puede definirse la planificación estratégica tomando en consideración cuatro
puntos de vista diferentes: L |
J.-Es una confrontación
pacífica entre dos partes que tienen como objetivo primordial la solución del
conflicto que las enfrenta 1 |
11.- Consiste en el análisis interno
de fortalezas y debilidades; externo de amenazas y oportunidades, comúnmente
denominado FODA. D |
K.- Flexible 5 |
12.- El objetivo general de
la planificación estratégica es la orientación al logro de objetivos
Institucionales N |
L.- A. El desarrollo de las decisiones actuales. La
planificación estratégica tiene en cuenta las consecuencias derivadas de la
toma de decisiones de la organización. B. El proceso La planificación
estratégica es un proceso que se inicia con el establecimiento de metas, en
este caso lo que se piensa obtener con la negociación C. La filosofía La
planificación estratégica es una actitud, una forma de vida; requiere
dedicación para actuar teniendo en cuenta el futuro de la organización D. La
estructura La planificación estratégica comprende planes estratégicos,
programas a medio plazo, presupuestos a corto plazo y planes operativos. 10 |
13.- Uno de los aspectos
primordiales en la negociación es E |
M.- A un objetivo al que llega sobre un margen
de maniobra, en la cual ambas partes conceden a la otra para poder solucionar
la divergencia 9 |
14.- Visión, misión, análisis
externo e interno, estrategias, programas, proyectos y presupuesto. G |
N.- Porque Es una planeación de
tipo general, orientada al logro de objetivos institucionales dentro de la
empresa y tiene como objetivo general la guía de acción misma. 12 |
15.- Es una forma integrada,
balanceada y estratégica de medir el progreso actual y suministrar la
dirección futura de la compañía que le permitirá convertir la visión en
acción, por medio de un conjunto coherente de indicadores agrupados en 4
diferentes perspectivas, a través de las cuales es posible ver el negocio en
conjunto. B |
Ñ.- A la revisión de los contenidos de
cualquier plan que trace la organización. 18 |
16.- La fase de planificación estratégica esta
dirigida Ñ |
O.-Los actores, Noción de
divergencia, El compromiso , Objetivo y Vuelta al conflicto 7 |
17.- .- El mejor estilo para
negociar es el colaborativo, el cual no es mas C |
P:-Luego de un proceso de
transformación de su logística modifico el esquema de entregas por sucursal y
paso a gestionar un centro de distribución 4 |
18.-Como saber cual es el
mejor sistema de soporte de decisiones T |
Q.- La planeación estratégica
8 |
19.- Está referido
principalmente a la capacidad de observación y anticipación frente a desafíos
y oportunidades que se generan, tanto de las condiciones externas a una organización,
como de su realidad interna. S |
R.- La Planificación Estratégica 6 |
20.- Lograr el máximo
provecho de los recursos internos seleccionando el entorno donde se han de
desplegar tales recursos y la estrategia de despliegue de recursos. I |
S.- El concepto de
planificación estratégica 19 |
21.- independientemente del modelo aplicado al proceso
estratégico, este debería tener las siguientes etapas: A |
T.-Debido a la cantidad de
áreas que compone una cadena de abastecimiento 18 |