Toma de Decisiones
en las Organizaciones no Lucrativas

Saada Yunis de Tunzi

Febrero 2003

 

Introducción

Las organizaciones o asociaciones no lucrativas llamadas también organizaciones del Tercer Sector o Sector no Lucrativo, están integradas por un conjunto amplísimo de entidades de muy diverso tipo como son las fundaciones, Asociaciones, Cooperativas, entre otros, las cuales están adquiriendo una importancia cada vez mayor en las sociedades modernas, por lo que se aprecia, que no solamente aumenta en número, sino también en capacidad a la hora de reconocer necesidades y problemas, y en eficacia a la hora de resolverlos..

Generalmente se asocia el término "no lucrativo" al contrato de "asociación civil", dado que el objeto de esta figura asociativa, reconocida por el Código Civil venezolano no debe tener una finalidad preponderantemente económica, lo que si es cierto es que todas estas compañías comparten un mismo fin que no es mas que las de brindar servicio efectivo y a tiempo, bien sean a ciudadanos, estudiantes, pacientes o miembros, porque estas empresas no operan con los modelos tradicionales de ganancias sino de eficacia y bienestar al ciudadano.

Organizaciones no Lucrativas

Definición

Se hace necesario entender que son las organizaciones no lucrativas antes  de determinar como es la toma de decisiones en dichas organizaciones.

Las organizaciones no lucrativas sencillamente son organizaciones que surgen de un acuerdo  hecho por un grupo de personas que se unen para perseguir un objetivo común, que sea lícito y que no constituya el lucro. Sin embargo, es necesario aclarar que el hecho de no perseguir el lucro, no les impide realizar actividades económicas y aún mercantiles, lo cual  implica que su objeto social no se centra en ello. Su característica principal es no perseguir fines de lucro, esto es que puede, como resultado de su operación, obtener utilidades; sin embargo, a diferencia de las organizaciones lucrativas, dichas utilidades no son destinadas al provecho personal de los socios, sino que íntegramente se reinvierten con la finalidad de continuar cumpliendo con el objetivo para el que fueron diseñadas, ya sea la prestación de un servicio o la comercialización de un bien. Normalmente este tipo de organizaciones es común encontrarlas en la industria de la salud, la educación entre otras.

Estas organizaciones, de acuerdo a nuestra legislación se refieren a una persona moral creada mediante acuerdo de varios individuos para la realización de un fin común, siempre que éste cumpla con las siguientes condiciones:

ü      Que tenga una cierta permanencia o duración;

ü      Que sea de carácter político, científico, artístico, de recreo o cualquier otro no prohibido por la ley, y

ü      Que no tenga carácter preponderantemente económico.

El hecho de no tener un carácter preponderantemente económico es el que convierte a la asociación civil en la asociación "tipo" para dar personalidad jurídica a las organizaciones no lucrativas; a pesar de ello y no obstante que un gran número de las organizaciones no lucrativas estén configuradas como "asociaciones civiles" esto no implica que una organización no lucrativa deba constituirse fortuitamente como asociación civil.

Ahora bien las organizaciones no lucrativas reconocidas internacionalmente pueden ser categorizadas de diferentes formas pero una clasificación básica descansa en dos grupos fundamentalmente:

ü      Organizaciones no lucrativas privadas, que son aquellas entidades que contribuyen al bienestar social y son apoyadas, generalmente por fondos  del sector privados.

ü      Organizaciones no lucrativas públicas, aquellas que son las  creadas y reguladas por el Estado.

Toma de Decisiones de las Organizaciones No Lucrativas

Es de apuntar que el Código Civil venezolano no le reconoce a este tipo de organización una mayor flexibilidad para la toma de decisiones, explicado esto en la necesidad de proteger la aplicación del patrimonio de acuerdo a los fines previstos por el o los fundadores.

Para la toma de decisiones es necesario hacer uso de la información como, el uso de teorías, que tiene como consecuencia el acierto, la incertidumbre y el riesgo. Lo  que no hay que olvidar es que las empresas no lucrativas en el momento de tomar decisiones deben tomar en cuenta  tres elementos fundamentales que son

ü      La previsión;

ü      El riesgo;

ü      La incertidumbre; y

Previsión

En la previsión la persona que va a decidir debe conoce perfectamente el entorno en el que se desarrollará la decisión.

Riesgo.

Se refiere a los estados del entorno aunque son desconocidos se conoce la probabilidad de ocurrencia de los mismos.

Incertidumbre.

Esta puede ser de dos tipos:

Estructurada.

Se conocen los estados del entorno, pero no se puede asignar a éstos una probabilidad.

No estructurada.

No se conocen los estados posibles del entorno.

Las organizaciones no lucrativas para el proceso de toma de decisiones deben  fundamentarse en las mimas funciones administrativas que las organizaciones  de carácter lucrativo como son la Planeación, Organización, Dirección y Control puesto que de otra manera dejarían de existir en su mismo momento de su nacimiento, si no hay una planificación es decir, sin buscar el logro de un  objetivo concreto, a través de estrategias, bien sean a largo o mediano plazo, lo cual se logra con el consenso de una buena organización en la cual se designen los puestos específicos de trabajo, no podrá haber una dirección capaz de manejar conflictos y mucho menos un control que permita la vida útil o logro de los objetivos propuestos para su creación. Gráficamente  se puede representar de la siguiente manera:

 

 

Para la toma de  decisiones no se puede dejar de lado que el éxito del sistema está sujeto a la productividad, la cual se logra por medio de la eficacia y eficiencia del proceso en una interacción continua con los demás sistemas de la organización, por lo que de esta manera las funciones operacionales como  adquisiciones, finanzas, recursos humanos y otras deben combinarse con las funciones administrativas de planeación, organización, integración, dirección y control, de manera eficiente y efectiva con el propósito de alcanzar los objetivos propuestos de la organización.

El grado de cumplimiento de los objetivos estará condicionado tanto por el entorno en donde la organización despliega su actividad como también en las decisiones que se tomen en el momento de ejecutar proyectos, en el supuesto de que la organización se proponga metas demasiado ambiciosa sin contar con los recursos disponibles, le será perjudicial porque ofrecerá esperanzas que no podrá satisfacer a los beneficiario,, en este supuesto se ponen en  jugo dos posibles escenarios el primero es el de generar  tensión entre sus miembros por la búsqueda de un logro que difícilmente se pueda alcanzar o bien defraudará a los que confían en ella., lo cual puede traer como consecuencia que los donantes retiren su confianza y si cuenta con personal voluntario, éste termine por alejarse de la organización.

Claro está que es igualmente perjudicial para las organizaciones no lucrativas tener objetivos modestos en comparación a los recursos que podía utilizar, puesto que se estarían inutilizando recursos que podrían tener una mejor aplicación, por lo que al tomar la decisión de emplear los recursos disponibles se debe hacer de manera cuantitativa acorde con la misión que cumple la institución., puesto que de otra manera sería una organización ineficaz.

La toma de decisión del manejo de los recursos para lograr los objetivos también debe ser cualitativa, ya que en ocasiones, puede suceder que las fuentes de los recursos no se adecuen a las metas propuestas, o bien que la forma de obtener los mismos no estén acordes con la filosofía de la organización, hay que poner énfasis en la captación de recursos que refuercen el principio para el cual fue creada la institución como sería el caso, por ejemplo, en el Museo del Niño promocionar los recuerditos de visita al porque producen más dinero que distraer educando a los niños.

En cuanto al cumplimento de los objetivos, los gerentes de las organizaciones no lucrativas deben tomar decisiones que satisfagan las exigencias de las fuentes de financiamiento y de las necesidades de los beneficiarios de dicha institución.

En estas organizaciones es importante que en las decisiones que se tomen permitan fortalecer a la entidad, de manera tal que se garantice una mayor capacidad de movilización de los proyectos y recursos en el futuro puesto que  quienes los financian se interesan en el aporte concreto de dinero que conlleven a un impacto directo sobre la vida de las personas, mientras que los beneficiarios buscar programas integrales que repercutan amplia positivamente.

Conclusiones

En la  toma de  decisiones de las empresas no lucrativas no se puede dejarse de lado que el éxito del sistema está sujeto a la productividad, la cual se logra por medio de la eficacia y eficiencia del proceso en una interacción continua con los demás sistemas de la organización.

Las organizaciones no lucrativas no deben fijarse metas que sobrepasen los recursos de los cuales disponen.

Las organizaciones no lucrativas para obtener recursos deben tomar decisiones que no desvirtúen la filosofía de la Institución.

En las organizaciones no lucrativas deben tomar decisiones que satisfagan las exigencias de las fuentes de financiamiento y de las necesidades de los beneficiarios de dicha institución.

 

Referencias

Referencias escritas

Calvo Baca, Emilio, Código Civil venezolano. 2002. Caracas- Ediciones Libra

Commarmond, Gisele (1998) Cómo evaluar resultado  en las empresas. México. Mac Hill

 

Infografías

http://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtml

En este artículo, bastante interesante por cierto, se escribe sobre lo que es la toma de decisiones, La penetración de la toma de decisiones. Racionalidad. El proceso creativo. Barreras para la toma de decisiones efectivas. Cualidades personales para la toma de decisiones. Importancia de la toma de decisiones. La toma de decisión y su puesta en práctica. Toma de decisiones en condiciones de certeza, incertidumbre y riesgo. Importancia de la toma de decisiones en grupo.

http://ciberconta.unizar.es/LECCION/nolucra1/nolucra1.pdf

En este articulo de Gutiérrez B, se realiza un trabajo de el criterio que debe privar  en la dirección financiera de las empresas no lucrativas, en el mismo  se analizan sus objetivos, los principios rectores para la obtención y aplicación de los recursos y de la elección de la estructura financiera de dichas instituciones.

http://www.joseacontreras.net/manuf/page1.htm

De manera muy sencilla se plantea que para tomar las decisiones de control se requiere de información tanto interna como externa de la organización y en el caso del sistema de manufactura aquellas decisiones íntimamente ligadas con los insumos.