3.MARCO
METODOLÓGICO
3.1.- Consideraciones Generales
Como punto de partida de la búsqueda de datos para realizar la investigación propuesta se consultarán las fuentes documentales en bibliotecas e instituciones publica o privadas, que cuenten con este servicio, para así poder analizar los diferentes puntos de vista de autores y obras escritas sobre el tema o que tengan relación con el mismo. Esto implica, como señala Coman, H y Montero M (1986) “la revisión de catálogos, de las bibliotecas, los índices bibliográficos de libros [...] y la revisión de diccionarios especializado” (p.17). Una vez recabada la información se revisarán y se seleccionarán de manera superficial, de los prólogos e índices de las obras consultadas los aspectos que se consideren relevantes para el tema en estudio.
Una vez acotado este paso preliminar, se tomará toda la bibliografía consultada, se realizará la revisión exhaustiva y sistemática de cada una de las fuentes examinadas, para lo que se empleará el subrayado, y fichaje de cada uno de los aspectos relevantes para el tema en cuestión.
En la investigación planteada se introducirán los procedimientos metodológicos y críticos que permitirán organizar toda la información escrita por lo que se emplearán las técnicas de análisis de contenido, observación, presentación resumida de textos investigados, resúmenes analíticos y críticos, esto en lo que respecta al análisis documental.
En el análisis operacional se emplearán las técnicas para el manejo de fuentes documentales como son el subrayado, fichaje, citas y notas de referencias bibliográficas de ampliación de textos, parafraseo, síntesis, elaboración y presentación de índices, cuadros y presentación del trabajo entre otros.
Una vez analizadas, subrayadas, fichadas y organizadas las fuentes se comenzará la redacción del trabajo, una vez revisado y reestructurado, de ser necesario, el esquema original, para lo cual se empleara el lenguaje pertinente al tema desarrollado.
3.2. Tipo de Investigación
La investigación a realizar será de tipo documental, exploratoria y aplicada.
Investigación Documental puesto que según Ramírez (1999) “la documentación existente es el insumo principal de las investigaciones” (p. 75) por lo que se estudiará el material a nivel teórico en diferentes libros, revistas, periódicos y consultas a través de paginas Web referidas al comercio Tradicional, al Comercio Electrónico y aspectos fundamentales de las características, cualidades y perfil del profesional que Gerenciará un Departamento o Empresa de Comercio Electrónico.
Es una Investigación Exploratoria, de acuerdo a Ramírez (1999), porque el tema “se puede catalogar como exploratorio cuando su propósito es indagar acerca de una realidad poco estudiada” (p. 83), el tema abordado ha sido poco estudiado, para afirmar esto solo basta observar que no se encontraron documentos en la Web, ni libros, ni artículos escritos sobre el tema que permitiera el acercamiento a la realidad en cuanto al perfil profesional, características y cualidades del Gerente de un Departamento o Empresa de Comercio Electrónico, además de que con esta investigación se establecerán pautas para futuras investigaciones sobre el tema.
La investigación será aplicada, de acuerdo a lo señalado por Sabino (1992) por cuanto “persigue fines más directos e inmediatos” (p. 58), ya que se confrontará la realidad actual del desconocimiento del perfil idóneo que debe poseer el Gerente de un Departamento o Empresa de Comercio Electrónico, con un perfil que se adapte a las verdaderas necesidades de este Departamento o Empresa, con lo se permitirá al Empresario, que introduce a su Empresa en el comercio a través de la tecnología de la información, solicitar y contratar el personal profesional capacitado, que cumpla con los requisitos fundamentales para permitirá a su empresa, no tan solo entrar en el mundo de la Tecnología de la Información, sino también la contratación de personal que le garantice el buen funcionamiento, además de la calidad total.
Por otra parte, los cambios tecnológicos, políticos, la economía global y la crisis social creciente, confirman que el mundo plantea novedad, diversidad y transitoriedad, si se toma en cuenta que modernamente, se considera a la Gerencia como la organización de la actividad humana en dirección al logro de resultados, que incluye “la planificación, organización, ejecución y control, como señala en su programa de Gerencia la Universidad Yacambu, constituye es “una serie de actividades de planificación, organización, ejecución de los procesos de producción, comercialización y uso de los diversos recursos con que cuenta una organización empresarial”, esta investigación será un alerta a las Universidades venezolanas, quienes, en su mayoría, aún no sean adaptado a los cambios a que necesariamente obliga la tecnología, proponiendo programas, recursos y habilidades de la organización al entorno cambiante, aprovechando oportunidades y evaluando riesgos en función de introducir, en las carreras que ofrecen una especialidad dirigida a la formación de profesionales capacitados para la Gerencia de Empresas que comercialicen a través de Internet, contribuyendo de esta manera a diseñar el perfil del profesional capacitado para Gerenciar estas empresas, con lo que no sería imprescindible que se incluyera, en las vacantes para estos cargos, el requisito de “experiencia previa”, sino graduado en la especialidad de Gerencia en Comercio Electrónico, todo ello tomando en cuenta que los fenómenos socioeconómicos actuales permiten el desplazamiento desde una sociedad industrial hacia una sociedad informática, donde la preparación profesional juegan un papel cada vez mayor, unida al traslado de las tecnologías a la empresa moderna y sin dejar de lado que, como señala, Navarrete (s.f.) que “las tecnología de la información comprenden todas las tecnologías basadas en computadora y comunicaciones por computadora, usadas para adquirir, almacenar, manipular y transmitir información a la gente y unidades de negocios tanto internas como externas” [Documento en línea].
3.3.- Diseño de Investigación
El proyecto presentado encaja en el paradigma del diseño cualitativo, siguiendo a Sabino (1992) quien afirma que “los llamados diseños cualitativos […] se aplican con frecuencia a las ciencias sociales” (p. 109), y la Especialidad de Gerencia forma parte de estas ciencias. En el proyecto presentado en el campo de la administración de empresas, la Gerencia será vista como una ciencia reguladora de conducta que se establece para conducir la aplicación del perfil del profesional de un Departamento o Empresa de Comercio Electrónico en función de la realidad social determinada por el avance de las tecnologías en el sector de las telecomunicaciones.
La investigación planteada, cuyo objetivo central está referido al perfil gerencial del profesional que conducirá en un Departamento o Empresa de Comercio Electrónico se aplicará un diseño documental puesto que, según Sabino (1999) se fundamenta en la “obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otro tipo de documentos” (p. 47). En esta investigación se estudiaran documentos escritos que analice las características de un Gerente, para ser adaptados al nuevo perfil que reclama el avance de la tecnología.
3.4.- Población o Universo de Estudio
Siguiendo a Tamayo y Tamayo (2000) “ se considera como población la totalidad del fenómeno a estudiar y parte representativa de éste es considerada como muestra” (p. 180), por lo que se entiende que el ámbito poblacional lo constituye la totalidad del fenómeno en estudio es decir las Características, cualidades y perfil que debe poseer un profesional que ocupe el cargo de Gerente de un Departamento o Empresa de Comercio Electrónico.
3.5.- La Muestra
La muestra como subconjunto representativo de un universo o población de acuerdo a lo señalado por Arias (1999) se “omite en las investigaciones bibliográficas y en estudios de caso único” (p. 49) porque en estas investigaciones el universo equivale al tema de estudio y los estudios de casos se concretan en uno o pocos elementos que se asumen como una sola unidad.
3.6.- Método y técnicas a utilizar en la Investigación
En lo que respecta a los métodos a emplear hay que tomar en cuenta que las mediciones en las ciencias sociales son más complejas y difíciles de obtener que en las ciencias físicas, independientemente de que se emplee la observación. El método a emplear será el analítico el cual se manejarán de manera global y coordinado con las operaciones Se ha señalado que parte de la investigación será documental y para ello se estudiará y analizará el material bibliográfico referido a la materia en estudio, para ello se emplearan las fichas bibliográficas y de trabajo, en las primeras se reseñaran las obras de autores que planten el aspecto gerencial y en las segundas se emplearan fichas textuales, de resumen, mixtas de definición de conceptos, cruzadas y personales, en las cuales se plasmaran los contenidos fundamentales que servirán de marco para investigación con la finalidad de organizar de manera lógica, clara, sencilla, ordenada las ideas expuestas por los diferentes estudiosos en la materia.
3.7.- Procedimientos Metodológicos a Utilizar en Función de los
Objetivos Específicos de la Investigación
En los procedimiento metodológicos para la investigación se seguirá los siguientes pasos:
1. Indagación de los antecedentes de la investigación.
2. Revisión de la literatura:
a. Tanto de fuentes primarias como secundarias
b. Obtención de la literatura en libros, revistas y páginas Web.
c. Consulta de la literatura: Selección y recopilación de la información a través de las técnicas apropiadas.
d. Procesamiento de la información seleccionada mediante la aplicación de los métodos pertinentes a cada caso.
3. Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.
4. Construcción del marco teórico.