En los años 60 emergió
el "movimiento de los indicadores sociales". Años más tarde,
el interés por los estudios del bienestar individual y su distribución
fue creciendo hasta sentar las bases de la estadística social.
El proyecto Indicadores
Sociales del INE tiene por objetivo ofrecer una aproximación a la
realidad social española reflejada en medidas concisas que faciliten
la comparación en el tiempo, entre grupos sociales y entre territorios.
Esto se consigue mediante la elaboración de síntesis y análisis
de resultados procedentes de las fuentes estadísticas disponibles,
tanto elaboradas en el propio INE como procedentes de otros organismos del
sistema estadístico español.
Por primera vez el INE en
su volumen de indicadores sociales recoge datos sobre el conjunto de países
iberoamericanos junto con España y Portugal. El área objeto
del estudio comprende de norte a sur, España, Portugal, Méjico,
América Central (excepto Belize), Cuba, República Dominicana,
Puerto Rico y América del Sur (excepto Guyanas y Surinam).
Los indicadores sociales
son un conjunto sistemático y jerárquico de medidas que permiten
describir y valorar la evolución y la distribución territorial
del nivel de bienestar y calidad de vida de la población de Cataluña.
La metodología utilizada es la propia de un sistema de indicadores
sociales: se han establecido y definido los componentes básicos del
bienestar, llamados áreas temáticas, las cuales han sido descompuestas
en dimensiones. A partir de las fuentes estadísticas disponibles se
han seleccionado los indicadores correspondientes a cada dimensión.
El resultado de este proceso son indicadores sociales organizados de forma
coherente a la jerarquía establecida de áreas temáticas
y dimensiones relativas al bienestar en Cataluña.
Prácticamente
cualquier actividad humana, hecho social o evento natural, puede ser planificado,
coordinado, estudiado o previsto mediante un SIG. Por ejemplo un sistema
que informe a un cinéfilo, para cada una de las películas de
estreno, a qué sala debe ir, en función de las distancia y comunicaciones,
y de que la fila siete esté o no ocupada. La cuestión clave
es si vale la pena o no en cada caso, si sería rentable. Los SIG monotemáticos
gozan de muy buena salud en Canadá (pioneros), USA, Japón,
Australia, Sureste asiático y algo menos en Europa. En cambio en algunos
países europeos (Francia, Alemania, Holanda, norte de Europa, España)
sí existen SIG básicos, de carácter general.
La caída de los regímenes que siguieron el modelo socialista
de desarrollo, y los límites del modelo de desarrollo capitalista
crisis del estado del bienestar, dualización de la sociedad en sectores
cada vez más ricos y más pobres y el deterioro ambiental, entre
otros aspectos han propiciado el debate sobre los modelos de desarrollo.
Hay muchas formas de entender el desarrollo. Tradicionalmente se han identificado
los conceptos de desarrollo y crecimiento económico; sin embargo algunos
países crecen en aspectos fácilmente cuantificables producen,
consumen y exportan más y no por ello logran la satisfacción
de las necesidades de la población.
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol8_3_00/aci05300.htm
Múltiples trabajos se han dedicado a disertar sobre el término
información y su importancia como recurso indispensable para la sociedad,
cuyo desarrollo ha rebasado cualquier pronóstico realizado años
atrás. El sector de la información y su industria se han convertido
en un factor esencial para el accionar humano en la sociedad moderna. La literatura
especializada advierte acerca de la diversidad de definiciones que presenta
el término información; un ejemplo significativo es el estudio
citado por N. Angulo1,1 de hans Welish, quien analizó 1516 definiciones,
cifra que demuestra la amplitud de pensamiento existente en el área
con respecto a este término, así como la carencia de un consenso
entre los autores para hallar una definición única, formalmente
reconocida o con un enfoque generalizador.
El IDH
fue una propuesta de los economistas Sen y Desai, que PNUD incorporó
en sus informes como indicador del Desarrollo Humano. Hasta ahora, el indicador
por excelencia del desarrollo era el PIB o ingreso per cápita. Se
trataba de disponer de una medida de desarrollo capaz de divulgarse tanto
como el ingreso per cápita, pero que fuera más sensible a la
dimensión social de la vida humana. El IDH busca medir el logro medio
de un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano:
una vida larga y saludable, los conocimientos y un nivel de vida decente.
http://www.siise.gov.ec/
El Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), es el primer
sistema de indicadores sociales del país: esto es, de estadísticas
y medidas cuantitativas sobre cuán cerca o lejos están los
ecuatorianos y ecuatorianas de alcanzar el bienestar y cumplir con
sus aspiraciones actuales y futuras.
http://www.pnud.org.ve/IDH96/capiv-5.htm
Las entidades de alto desarrollo humano presentan en promedio, para 1990,
un déficit habitacional neto del 13%, porcentaje inferior en 10 puntos
al presentado en 1981. Similar tendencia se observa en las entidades de desarrollo
medio, las cuales disminuyen porcentualmente su déficit neto (promedio)
en 14 puntos, (31% en el 81 y 17% según los datos del censo 90).
En las entidades clasificadas como de alto desarrollo humano un 87% de los
hogares habitan en viviendas que se consideran adecuadas para la habitabilidad,
es decir, sin fallas estructurales (piso, techo y paredes) y dotadas de los
servicios básicos. Este porcentaje se reduce al 83% de las entidades
de mediano desarrollo.
http://www.idsecuador.com/SIG.htm
Los Sistemas de Información Geográfica SIG o GIS (Geographic
Information System), son herramientas computacionales que nos permiten visualizar,
administrar, analizar, actualizar y mantener nuestros datos espaciales (Mapas)
enlazados con los correspondientes datos alfanuméricos (Datos).
Desde 1969, ESRI líder mundial en Sistemas de Información Geográfica
ha ayudado a la gente a resolver problemas geográficos reales del
mundo. Pionero en herramientas de geoprocesamiento, ESRI se ha dedicado a
la producción de los Sistemas de Información Geográfica
y tecnología de Geoprocesamiento .
http://newweb.www.paho.org/spanish/sha/shasig.htm#What
¿Qué es SIG-EPI?. Este concepto involucra el diseño,
desarrollo y uso de herramientas de SIG que son aplicadas a diferentes necesidades
para la descripción de la situación de salud, para el análsis
epidemiólogico y para la gerencia de salud pública. SIG-Epi
identifica necesidades y diversas aplicaciones (Solo en Inglés)
http://www.mappinginteractivo.com/plantilla-ante.asp?id_articulo=30
Durante las últimas décadas los avances tecnológicos
han transformado la economia mundial. Desde una posición de economia
basada en la producción a una economia basada en los servicios, colocando
además un énfasis especial sobre el capital intelectual de
las distintas organizaciones empresariales. Con el comienzo del nuevo milenio,
todas las organizaciones han comenzado a considerar los aspectos formativos
como una herramienta competitiva en lugar de como centros de coste, ya que
el éxito empresarial depende fundamentalmente del rendimiento del
empleado, quien a su vez requiere una formación de alta calidad.
http://www.tach.ula.ve/geo.html
Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica: Dentro del
mundo de la información, la geográfica es una de las más
importantes por su contenido, y aprovechamiento socio-económico y
su valor geopolítico. Ella describe los elementos en función
de sus atributos y sus características descriptivas, y sus relaciones
espacio-temporales. Para el manejo y gestión de esta información
se requiere de programas e instrumentos especializados tales como los Sistemas
de Información Geográfica (GIS o SIG). El sistema de información
Geográfica es un sistema de gestión de base de datos que permite
la manipulación, análisis, modelado, representación
y tratamiento simultáneo de datos espaciales y de la información
descriptiva conexa. Además el SIG tiene una gran capacidad para representar
gráficamente la información geográfica, el puede manipular
datos descriptivos no gráficos conjuntamente con los datos espacialmente
referenciados, lo cual permite mantener la base datos actualizada, es decir,
si el usuario modifica cualquier atributo, el SIG, inmediatamente introduce
los cambios necesarios en la base de datos estadísticos correspondientes.
http://www.dolphinpesca.com/gps.htm
El GPS (Global Position System o sistema de posición global) es un
sistema de navegación basado en un sistema de una red de 24 satélites
que orbitan alrededor de la Tierra completando dos órbitas en solo
24 horas a razón de 1.8 millas por segundo. Esta tecnología
fue desarrollada por los militares americanos para localizar y manejar aviones,
buques, vehículos y personal de tropa en lo que ha estrategia se refería
para su uso en combate. En 1980, el presidente Reagan declaró que
el GPS podía ser usado para cualquier tipo de fin civil. Sin embargo,
por razones de seguridad, el GPS de uso civil no tiene la precisión
milimetrica del GPS de uso militar. La red del sistema esta compuesta por
24 satélites los cuales giran alrededor de la tierra, estos transmiten
señales a la tierra que son recibidas por receptores GPS para determinar
la localización de quien lo porte.
http://www.masmar.com/articulos/art/6,383,6.html
Hasta ahora hemos estado tratando los cálculos del sistema GPS de
manera muy abstracta, como si todo el proceso ocurriera en el vacío.
Pero en el mundo real hay muchas cosas que le pueden suceder a una señal
de GPS para transformarla en algo menos que matemáticamente perfecta.
Para aprovechar al máximo las ventajas del sistema un buen receptor
de GPS debe tener en cuenta una amplia variedad de errores posibles. Veamos
que es lo que debemos enfrentar.
http://www.minagricultura.gov.co/sistemas_informacion.htm#sig
El Ministerio de Agricultura consciente de la capacidad que tienen los Sistemas
de Información Geográfica -SIG- para almacenar, manipular y
realizar consultas rápidas de información cartográfica
y alfanumérica relacionadas y sobre todo en la posibilidad que brinda
para generar nueva información mediante procesos de análisis
y el desarrollo de modelos predictivos o de simulación relacionando
información espacial y estadística simultáneamente,
esta adelantando el proyecto "Aplicación de los Sistemas de Información
Geográfica Digital a la Planificación Regional" con los siguientes
objetivos:
Compilar, almacenar y manejar información cartográfica y alfanumérica
digital que sirva como insumo para la formulación y seguimiento a
los Planes de Desarrollo Sectoriales y los esquemas o planes de ordenamiento
territorial.
Fortalecer técnicamente a las Secretarías de Agricultura o
entes que cumplan sus funciones.
http://gis.cindoc.cesga.es/index.html
GISSTI, es un proyecto del Centro de Información y Documentación
Científica (CINDOC) del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC), cuyo objetivo es el de explorar las posibilidades
de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para
la gestión de información científica y la obtención
de indicadores de Ciencia y Tecnología, para el análisis
de la dinámica de la investigación científica
y el apoyo a la toma de decisiones en política científica
y gestión de la I+D.
http://www.desarrolloecocelaya.gob.mx/ipoblacion.htm
En Celaya de un total de 164 mil 876 personas ocupadas en la economía
local (tanto en el sector formal como informal) la mayor parte la ocupa en
el sector servicios en donde laboran 3.7 de cada 10 personas ocupadas en
la ciudad, es decir alrededor de 61 mil 500 personas. Este sector es también
uno de los que más dinámica han mostrado en los últimos
años, patrón distintivo de la mayor parte de las comías
modernas.