SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

 

ALUMNO: SANDY M. QUINTERO R.
PROFESORA: ELENA ANGARITA


Resumen de los foros 1, 2 y 4
Foro 1
En este foro se trataba de aclarar las dudas relacionadas al primer trabajo, la profesora sincronizo tanto la parte metodológica y de contenido, pidió que desarrollaran todos los elementos del proyecto que están indicados en la guía del Proyecto de TEG publicado por la Universidad, nos dijo que podían elegir el formato que deseen para la presentación del proyecto.
Explico que en el objetivo general no era necesario precisar detalles, esos detalles se podían incluir en los objetivos específicos. Recomendó que el objetivo general, sea igual al título. Lo único que variaba es el verbo en infinitivo con que se inicia. Explico que los objetivos específicos, que como su nombre lo indica, especifican que acciones se implementarán para comprobar el Objetivo General. En los objetivos específicos se determinan las líneas de acción que se seguirán en el desarrollo de la investigación.
Recuerdo que el título y objetivos que se publicaron eran preliminares. Ya que estos pueden ser perfeccionados cuando redacten el planteamiento del problema.
Nos pregunto en relación al Planteamiento del Problema que se entregaría próximamente y nos dio las siguientes sugerencias:
•    En que área del conocimiento se ubica mi investigación?
•    Cuál es la situación actual del objeto de estudio?
•     Cuáles son los datos o elementos que definen el problema que quiero abordar en la investigación?
•     Cuáles son las causas y consecuencias de la situación o problema objeto de estudio?
•    Cuáles son las posibles alternativas que puedo plantear para mejorar, solventar o profundizar el conocimiento sobre la situación objeto de estudio?
Las respuestas a estas preguntas nos proporcionarían las pautas para formular el  problema.
También pregunto que porque asistían tan pocos participantes a los foros?
Y en mi opinión, jamás falte a un foro de las demás materias, lo que me sucedió era que el día y la hora de este foro me coincidió con unos talleres de capacitación en mi trabajo y solamente en un foro pude participar.

 FORO 2

En este foro la profesora pidió sustentar las afirmaciones en cuanto al planteamiento del problema. Nos comento que si no existen reportes o documentos oficiales de la compañía o empresa que puedan hacer referencia y sustentar sus planteamientos es conveniente que  señalen esa situación y refieran sus afirmaciones a las observaciones realizadas in situ. Nos afirmo que si existían  artículos de prensa, si el artículo hace referencia a una investigación vinculada al tema se podía citar.
Se planteo la siguiente interrogante ¿La información referencial se ha tomado de paginas de Internet; serviría enviarle la dirección de la Pág.?. Y nos respondió lo siguiente: si son publicaciones confiables y de organizaciones reconocidas se podían tomar de Internet.
Nos explico que  cuando se aplica un plan piloto puede dar resultados positivos o negativos.
Si no sustentan los planteamientos y afirmaciones, la investigación pierde objetividad y carácter científico.
Las hipótesis solo se formulan en investigaciones explicativas, en las exploratorias y descriptivas solo trabajamos con objetivos los cuales podemos operacionalizar a través de las variables e indicadores contenidos en los mimos, si son dos variables
Capítulo II
Marco Teórico
Incluye los siguientes elementos:
 2.1 Consideraciones Generales: un resumen de los aspectos teóricos de su trabajo. En este punto deben incluir los antecedentes teóricos del tema Citar algunas investigaciones que se han realizado y estén vinculadas al tema, ya sean tesis de grado, de doctorado y otros obras
2.2 Esquema Tentativo: es un índice de los tópicos que constituirán su marco teórico.
2.3 Bases Teóricas
En las bases teóricas tiene que explicar brevemente cada uno de los topitos contenidos en el esquema tentativo y hacer referencia a la bibliografía que utilizaran para desarrollar cada uno de ellos
Asimismo incluir un comentario critico de esas obras, pueden ser libros, revistas especializadas, investigación por Internet, Tesis de grados, doctorales, etc
2.4 Definición de Términos: Los conceptos que utilizaran, presentados en orden alfabético y citando la fuente
2.5 Operacionalización de los Objetivos Específicos
Es un cuadro sinóptico incluir las variables correspondientes  a cada objetivos, su definición nominal o conceptual, su definición real y los indicadores
Ejemplo: Obj: Establecer los criterios técnicos y criterios económicos necesarios para definir las estrategias de digitalización de redes de telecomunicaciones para la empresa XXXX.
Variables: Criterios técnicos. Indicadores: Metodología, tipos y cantidad de equipos etc.
Variable 2: Criterios económicos. Indicadores: retorno sobre inversión, costos, valor neto etc.
Variable 3: Estrategias de digitalización. Indicadores: Procedimientos, sistema, métodos
Como pueden evidenciar las variables son   las características enunciadas en los objetivos que pueden variar o cambiar como su nombre lo indica.
Los indicadores, son elementos específicos de las variables que pueden ser medidas a través de índices o preguntas, esas preguntas son las que incluirán en sus instrumentos de recolección de  datos ya sean encuestas, entrevistas o cuestionarios ese es el procedimiento para operacionalizar los objetivos y poder comprobarlos.

Foro 4

En este último foro se discutió las dudas y preguntas sobre el T3, la evaluación de los foros y entrega del trabajo final.
Nos dijo que lo importante es que incluyéramos los puntos, siguiendo la  nomenclatura y secuencia establecida en el modelo de la Universidad.
Se realizo la siguiente pregunta: ¿Cómo se debe indicar la población y la muestra?
La respuesta fue la siguiente: Si una investigación se fundamenta en el análisis documental, en un diseño bibliográfico, no se necesita determinar población y muestra. Ahora si se va a realizar una investigación de campo. Ejemplo: si se desea conocer la opinión de especialistas en el tema se puede aplicar algunas entrevistas focalizadas, para complementar un proyecto. El proyecto factible combina ambos diseños bibliográfico y de campo.
Para la investigación de campo si se necesita definir la población y la muestra, está última refleja el número de personas que se va a entrevistar.
Se pregunto: ¿Que métodos y técnicas de recolección de datos se puede indicar cuando se  dictan charlas, foros y se hacen talleres para llegar a obtener con el grupo la propuesta?
La respuesta fue la siguiente: entrevista, encuestas, cuestionarios etc.
Si una investigación es factible ¿Cuales son los procedimientos en el punto 3.7?
Según las fases del proyecto. Fase del Diagnóstico de necesidades de la organización objeto de estudios, puedes aplicar técnicas documentales análisis critico, resumen, interpretación etc.
En la fase de diseño de la propuesta se puede combinar técnicas de análisis y técnicas operacionales y en la fase de implementación o factibilidad.
 
Instrumentos: Guía de entrevista, cuestionario, encuesta, guía de observación.
El trabajo final debe estar publicado en el sitio Web destinado a Seminario.
 
TRABAJOS

 
Página Principal
Síntesis