2. Marco Teórico
2.1 Antecedentes de la Investigación o Consideraciones Generales:
El uso de indicadores sociales para el análisis
de las condiciones de vida de la población ha sido una practica
incorporada a numerosos programas de trabajo estadístico, tanto
nacionales como internacionales desde comienzo de los años 60. La
Panorámica Social de España, edición de 1994, es un
informe social resultado de una operación estadística de
síntesis, introducida en los planes de actuación del INE
con objeto, principalmente, de poner a disposición de usuarios diversos
la información producida en el sistema de estadísticas sociales,
que tiene un precedente en una edición de 1974. Estos informes admiten
gran diversidad de formas de presentación, como podemos observar,
ciñéndonos al ámbito de las oficinas de estadística
europeas, en el "Données Sociales" del Instituto de Estadística
y Estudios Económicos (INSEE) francés, el "Social Trends"
de la Oficina Central de la Estadística británica o el "Retrato
Social de Europa" e Eurostat y otros, respondiendo cada uno a modalidades
muy diferentes en estructura e integración. http://www.fuentesestadisticas.com/numero5/paginas/fest05.html
Venezuela durante varios decenios lucía
como un caso excepcional en el continente Latinoamericano. Desde 1952,
con la caída de la dictadura perezjimenista en enero de 1958 y los
años de la lucha armada contra el presidente Rómulo Betancourt
(1960-1964), todos los indicadores revelaban una estabilidad política
con elevadas tasas de crecimiento, solidez monetaria e incremento sostenido
en los índices de calidad de vida, convirtiendose en la imagen misma
de la opulencia petrolera, situación aún más favorable
con la elevación de los precios de nuestro principal producto de
exportación.
Esa imagen escondía un conjunto de componentes estructurales
y funcionales del modelo rentista petrolero sobre el cual se había
establecido la realidad social y política del País. Una excesiva
dependencia del petróleo, limito la capacidad real de expansión
de otras áreas y la diversificación del aparato productivo.
La crisis del modelo petrolero hecha manifiesta a partir de 1979, se ve
acelerada por la dirección de las políticas macroeconómicas
de los gobiernos de los presidentes Herrera Campis y Lusinchi, que a pesar
de la evidencia de la crisis y de las insistentes recomendaciones de los
técnicos, no toman decisiones de reestructuración de la economía
Venezolana. Produciendo como consecuencia un acelerado deterioro de las condiciones
de vida de una parte importante de la población en los últimos
años.
La aplicación por parte del gobierno del presidente Pérez
de un conjunto de medidas y sus resultados, originaron las más diversas
interpretaciones, tanto de la mezcla de las políticas macroeconómicas
y sus efectos sociales, como de las políticas sociales y sus resultado.
A pesar de esto, en Venezuela por primera vez en muchos años, había
un área de consenso significativo entre el sector público
y privado, entre el sector académico y los expertos gubernamentales:
la necesidad de mejorar significativamente la calidad de los indicadores
sociales que para la época se producían e incluso de producir
algunos adicionales. La necesidad de un sistema de indicadores sociales
que permita la evaluación de la dinámica social venezolana
y en particular de la pobreza, así como el seguimiento a corto, mediano
y largo plazo de los efectos de las políticas macroeconómicas
y sociales era una tarea impostergable.
La proposición del Banco Interamericano de Desarrollo y
del Instituto de Estudios Sociales de la Haya, para desarrollar un proyecto
dirigido al mejoramiento del sistema de indicadores Sociales para la América
Latina, donde se propone la elaboración de un Sistema de Indicadores
Sociales (SIS), que permitirá hacer este tipo de análisis
y que procura proporcionar a la vez un sistema de vigilancia para la pobreza
y el desarrollo social y de monitoreo del impacto de las políticas
económicas y sociales. Más específicamente se
propone como objetivos del SIS, éste proyecto fue acogido con entusiasmo
por el Centro de Investigación "Grupo de Estudios Laborales", a
quien se le solicitó una primera aproximación evaluativa de
los indicadores sociales venezolanos.
La utilización en Venezuela de los indicadores sociales para
fines de política social se ha incrementado en los últimos
años a partir del programa de ajustes. Para la aplicación
del programa compesatorio, se tomaron en cuenta los resultados arrojados
por el Mapa de la Pobreza. De igual manera, para el monitoreo del "programa
Alimentario Materno Infantil", se realiza un seguimiento, con cobertura
nacional, estatal y municipal, de la mortalidad y morbilidad infantil, así
como la situación nutricional de los niños. Para medir los
efectos del programa de la red escolar (Beca Alimentaria; Beca Cereales;
Uniformes y Útiles Escolares), se utilizaron los indicadores de
prosecución escolar, de matrícula y deserción escolar.
(Febres, C., Rivas, O., Rojas, G. y Hernandez)
El Sistema de Indicadores Sociales es una propuesta realizada en el
país por diversas organizaciones gubernamentales, no gubernamentales
y por sectores académicos. En tal sentido, se ha dado pasos importantes,
tales como: el proyecto de indicadores sociales realizado por la Oficina
Central de Estadística e Informática (OCEI) y el propuesto
por el Ministerio de Familia: Sistema de Información para
el Desarrollo Social (SIDES). De igual manera se han realizado eventos
importantes con participación de varios organismos públicos
y privados (Taller Nacional sobre Indicadores de desarrollo más
Efectivos).
Las localidades requieren manejar y disponer de información
e indicadores para diseñar los planes y políticas requeridos
para el logro del bienestar social deseado, y para evaluar y darle seguimiento
a los diferentes programas que se llevan a cabo. En este caso, es necesario
que la información sea procesada, no sólo por los organismos
centrales, sino además los municipios sean capaces de procesar su
información y, en las condiciones más ideales sean también
productores de la misma.
La Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI),
en el cumplimiento de su misión y consciente de la importancia
que tiene para el desarrollo municipal el disponer de la información
socio-económica, relacionada con su realidad, implemento el Sistema
de Información para la Gestión Local (SIGEL), cuya finalidad
es garantizar la eficiencia en la disposición y el manejo de los
datos de interés para la localidad, mediante la desconcentración
parcial y progresiva del proceso de producción de la información.
Un Sistema de Información para la Gestión Local
se puede definir como una alternativa para la producción de información
oportuna y confiable en el nivel municipal: el análisis, la planificación
y la evaluación de esta información permitirán mejorar
la calidad de los procesos administrativos y de toma de decisiones, en
los distintos niveles de gestión que se considere contribuirán
al desarrollo de la localidad.
El Sistema de Información para la Gestión Local está
íntimamente ligado a dos procesos fundamentales: el desarrollo local
y la descentralización. El primer proceso atiende a la ampliación
y al mejoramiento de las oportunidades y potencialidades de las localidades
para brindar a sus ciudadanos opciones de educación, salud, empleo,
entre otras dimensiones. El proceso de descentralización, por su
parte se refiere a la distribución y la transferencia de competencia
para la presentación de servicios del poder nacional al regional,
estatal o municipal. (INE; año 1997)
El programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, el Concejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas CONICIT,
la Agencia Españolas de Cooperación Internacional AECI y
el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, conocedores de la importancia
del proceso de descentralización política y administrativa
de cada uno de los niveles de gestión y del valor de la información
como instrumento eficaz en el manejo de la vida y los asuntos municipales
en sus distintos niveles, decidió apoyar y complementar la iniciativa
del proyecto SIGEL de la OCEI , orientando sus esfuerzos a promover la creación
y el reforzamiento de la cultura del dato entre los usuarios y productores
de información a nivel local.
http://www.idescat.es/castella/basdades/indsocials/indica.stm
En Venezuela en
los estados Táchira, Falcón y Zulia ya se están haciendo
estudios Municipales a través del INE y en el estado Yaracuy es la
primera vez que se va ha realizar una investigación de esta naturaleza,
por lo tanto, no se dispone de antecedentes referenciales para el estado,
es por ello que se hace referencia a el uso de estos indicadores en otros
estados y países.
Como todo organismo de carácter público la toma de decisiones
esta sumamente ligada a la disponibilidad presupuestaria del municipio.
Las obras de servicio que se planifican y que se ejecutan obedecen a un
plan presupuestario como es lógico que acontezca, no obstante la realidad
económica es lo que condiciona los recortes o cambios en la ejecución
de lo planificado, presupuestado y lo ejecutado.
Ante la realidad planteada el municipio adolece de una planificación
sustentada en el uso de indicadores, es por ello que muchos de los servicios
cumplen más con un fin político que con un fin social y muchas
obras tienen más un efecto impacto que de trascendencia. La lógica
indica que no se debe continuar en esa dirección pues en el municipio
se dedican mayores esfuerzos en resolver problemas y no en planificar para
diagnosticarlos y prevenirlos.
De continuarse en esta situación seguirá sucediendo
lo de siempre, que los presupuestos se hacen insuficientes, que el dinero
llega a destiempo y que al final las obras son recortadas y terminan beneficiando
a un menor número de ciudadanos.
2.2 Esquema tentativo de la Investigación:
2.2.1 El concepto de Indicador
2.2.2 Los Indicadores Sociales
2.2.3 Las funciones de los
Indicadores Sociales
2.2.4 Las fuentes para la construcción
de Indicadores.
2.2.5 Principales fuentes de
estadísticas sociales y sus características
2.2.6 Elaboración de
Indicadores
2.2.7 Validación de
los Indicadores
2.2.8 Limitaciones y Ventajas
de los Indicadores Sociales
2.2.9 Tipos de Indicadores
Sociales
2.2.10 El concepto de Raster
2.2.11 Concepto de S.I.G (sistema
de información Geográfica)
2.3 Bases Teóricas
2 .3.1. - El concepto
de indicador: Según Phelan, al indicador se le puede definir como
algo que señala o expresa una característica, una situación,
un comportamiento. Etimológicamente da idea de indicio, señal,
en tal sentido se considera como una medida directa y aproximativa de
algo que por sus características no se puede medir directamente.
El indicador en consecuencia pretende anunciar o mostrar, advertir o predecir.
2.3.2. - Los
Indicadores Sociales: Se refieren a variables sociológicas; es
decir describir de manera agregada las características y procesos,
observables o no observables, de poblaciones o grupos sociales. Son especialmente
útiles para describir y explicar el cambio social.
Su propósito especifico es reflejar el grado en el cual
una sociedad esta logrando sus metas sociales (salud, alimentación,
educación, recreación, seguridad, trabajo digno, etc.).
Son diseñados explícitamente para contribuir a evaluar y
analizar el bienestar de la población. En este sentido, todo indicador
social es intencionado. Sirve para propósito teóricoo
conceptual.
2.3.3. - Las
funciones de los Indicadores Sociales:
Según, los indicadores sociales son herramientas para:
El análisis social: sirven para explorar la relación
entre la situación de vida de la población y los cambios
sociales y económicos.
La planeación social: son necesarios para la evaluación
y seguimiento de la acción social intencionada. Sirven para definir
objetivos de políticas y fijar metas de programas de intervención.
2.3.4. - Las
fuentes para la construcción de Indicadores:
Ninguna fuente de estadísticas sociales puede
proveer por si sola toda la información que requiere el SIGEL para
medir el bienestar de la población. Una riqueza del SIGEL es, precisamente,
que recurre a distintos tipos de información. Estas fuentes tienen
cualidades y alcances muy variados. Usadas en conjunto, las fuentes de
información social y económica que encontramos en el Estado
se convierten en un poderoso instrumento para apoyar la investigación
social y el diseño de políticas
2.3.5. - Principales fuentes de estadísticas sociales
y sus características:
CENSOS DE POBLACIÓN
Se refieren y obtienen información básica de toda
población.
ENCUESTAS POR MUESTREO
Se aplica a una parte de la población, es decir,
se escoge una muestra a partir de la cual se hacen inferencias sobre todo
el universo de referencia.
FUENTES BASADAS EN REGISTROS
Son estadísticas que suministran de manera continua o permanente,
es decir, datos globales recopilados por personas sobre su nacimiento, estado
civil, deceso. Ademas de los rutinarios que obtiene una institución
en el marco de sus funciones, como ingresos y egresos estadales, incendios,
homicidios, accidentes, etc.
2.3.6 Elaboración
de Indicadores:
El SIGEL contiene un amplio conjunto de indicadores sociales calculados
a partir de las principales fuentes de información estadística
y cartografía del país, elaborados mediante métodos
rigurosos y comparables internacionalmente y sujetos a un cuidadoso control
de calidad. El proceso de calculo es laborioso y sistemático: empieza
con la definición de conceptos y termina con la presentación
de los indicadores en un formato de fácil uso para los usuarios.
Implica, ademas, una cercana colaboración entre analistas sociales
y especialistas en estadística e informática.
2.3.7 Validación de los indicadores:
El control de calidad caracteriza todo proceso de elaboración
de indicadores. No obstante, el preciso llamar la atención sobre
uno de los pasos mas importantes de este proceso: su validación externa.
2.3.8 Limitaciones y ventajas de los Indicadores Sociales:
Limitaciones metodologicas: De las varias limitaciones de las que puede
resentirse un proyecto de indicadores sociales, hay algunas que afectan a
su metodología, la mas frecuente es la ambigüedad de su significado,
que impide interpretarlos unívocamente.
Escasez de datos estadísticos: La ejecución de un proyecto
de indicadores sociales se ve con frecuencia entorpecida por la escasez
de datos estadísticos relativos a las tendencias y distribución
de las condiciones generales de vida.
Heterogeneidad de las fuentes: La limitación que con mas frecuencia
afecta los indicadores sociales en los países estadísticamente
desarrollados no es tanto la escasez de fuentes de información cuanto
la heterogeneidad de las mismas. La tarea de coordinar y armonizar
los conceptos, clasificaciones y definiciones estadísticas que aparecen
en las distintas fuentes es una de las mas difíciles a que de hacer
frente un proyecto sociales que pretenda alcanzar un grado de sistematización
razonable.
Ventajas de los indicadores sociales: Las ventajas del sistema de indicadores
sociales nacen de las características tanto técnicas como
metodologicas del sistema.
Tipos de indicadores sociales:
Los indicadores pueden ser agrupados de diversas formas, varios autores
han realizado sus propuestas, González Blasco (1990), propone dividirlos
de acuerdoa su función analítica, de acuerdo a su función
analítica, de acuerdo a su capacidad para reflejar variaciones y
de acuerdo a si se basan en unidades individuales o colectivas. Vos Rob
(1992), propone una división a partir de su relación con normas
y metas. Maynz, Holm y Hubner (1975) una tipología a partir de la
relación entre el indicador y la dimensión. Tomando base las
propuestas anteriores se hará una tipología que los sintetice.
(Citado por Phelan)
2.3.10 El concepto de Raster:
Las imágenes gráficas pueden ser almacenadas en formato
raster (cada línea se define por todos sus puntos intermedios, siendo
almacenados todos ellos) o en formato vectorial (cada línea queda
definida por un punto inicial y un punto final (o punto y vector) siendo
éstos los únicos puntos que se almacenan).
2.3.11 Concepto de S.I.G (sistema
de información Geográfica): Un Sistema de Información
Geográfica (SIG) es un modelo informatizado del mundo real, descrito
en un sistema de referencia ligado a la Tierra, establecido para satisfacer
unas necesidades de información específicas respondiendo
a un conjunto de preguntas de modo óptimo
2.4 Variables e Indicadores
Educación:
VARIABLES
|
DEFINICIÓN OPERATIVA
|
INDICADOR
|
*Matrícula total, en el año
t.
*Población de 3 a 24 años de edad, en el año t.
|
Es el cociente de la matrícula,
en el año t, y la población de 3 a 24 años de edad,
en el año t, por 100. TEGT= MT ⁄ PT *100
(t= año específico).
|
Tasa de Escolaridad
General |
*Número de alumnos que una vez
concluido el grado o año “x”, deben repetirlo, en el año t.
*Matrícula inicial, en el grado o año escolar “x”, en el año
t.
|
Es el cociente del número
de alumnos que una vez conclui do el grado o año “x”, deben repetirlo,
en el año t y la ma trícula inicial, en el grado o año
escolar “x”, en el año t, por 100.
TRtm= NºArtm / Mltm *100.
(t= período escolar; m= grado o año)
|
Tasa de Repitencia
|
*Número de docentes según
nivel educativo, en el año t.
*Número total de docen tes, en el año t
|
Es el cociente del número de
docentes según nivel educati vo "x", en el año t, y el
total de docentes, en el año t, por 100.
%Dtn= N°Dtn/TDt
(t= año académico; n= nivel educativo).
|
Porcentaje de
Docentes según Nivel Educativo
|
Población
VARIABLES
|
DEFINICIÓN
OPERATIVA
|
INDICADOR
|
*Población total, en el año
t.
*Superficie en Km2.
|
Es el cociente de la población
total, en el año t y la superficie en km2.
DP= PTt / S(km2) (t= año)
|
Densidad De Población
|
*Población total, en el año
t.
*Población total, en el año t – 1.
|
Es el cociente de la población total del año
t y la población total del año t – 1, menos 1, y toda esta expresión,
por 100,
TCrAnP= PTt / PTt-1*100
(t= año; t-1= año anterior)
|
Tasa de Crecimiento
Anual de la Población
|
*Población menor de 15 años,
en el año t.
*Población de 65 años y más, en el año t.
*Población de 15 a 64 años, en el año t.
|
Es la población menor de 15 años más
la población mayor de 64 años dividido por la población
de 15-64 años por 100.
RD=(P15)+(P64)/P(15-64)*100
(t= año)
Es la población menor de 15 años más la población
mayor de 64 años dividido por la población de 15-64 años
por 100.
RD=(P15)+(P64)/P(15-64)*100
(t= año)
|
Razón de
Dependencia
|
*Número de nacidos vivos varones,
en el año t.
*Número de nacidas vivas hembras, en el año t.
|
Es el cociente
del número de nacidos vivos varones, en el año t y el número
de nacidas vivas hembras, en el año t, por 100.
IMasNac= NvivVt / NvHt *100
(t= año)
|
Indice de Masculinidad
al Nacer
|
*Número de nacidos vivos, en
el año t.
*Población total, en el año t.
|
Es el cociente
del número de nacidos vivos, en el año t y la población
total, en el año t, por 1000.
TBN= Nvivt/PTt * 1000
(t= año)
|
Tasa Bruta de Natalidad
|
*Número de nacidos vivos, en
el año t.
*Número de mujeres de 15 a 49 años de edad, en el año
t.
|
Es el cociente
del número de nacidos vivos, en el año t y el número
de mujeres con edades comprendidas entre los 15 y 49 años, en el año
t, por 1000.
TGFec= Nvivt/Muj (15-49)t *1000
(t= año)
|
Tasa General de Fecundidad
|
*Número de nacidos vivos de
madres de 12 a 19 años al nacer el niño, en el año t.
*Población femenina de 12 a 19 años, en el año t.
|
Es el cociente
del número de nacidos vivos de madres de 12 a 19 años, en el
año t y el total de mujeres de 12 a 19 años, en el año
t, por 1000.
TFAd= NvivMd(12-19)t/TM(12-19)t*1000
(t= año)
|
Tasa de Fecundidad
Adolescente
|
*Número de matrimonios, en el
año t.
*Población total, en el año t.
|
Es el cociente
del número de matrimonios celebrados, en el año t y la población
total, en el año t, por 1000.
TBNup= Mtrt/PTt * 1000
(t= año)
|
Tasa Bruta de Nupcialidad
|
Salud
VARIABLES
|
DEFINICIÓN OPERATIVA
|
INDICADOR
|
*Número
total de defuncio nes registradas, en el año t.
*Población total, en el año t.
|
Es el cociente del número
total de defunciones registradas, en el año t y la población
total en el año t, por 1000.
TBMt= NºDeft/PETt *1000
(t= año específico)
|
Tasa Bruta de Mortalidad
|
*Número
de defunciones de niños menores de 2 años por diarrea y/o enteritis,
en el año t.
*Población total de niños me nores de 2 años, en el
año t.
|
Es el cociente del número de defunciones de
menores de un año, en el año t y el total de nacidos vivos
registrados, en el año t, por 1000.
TMI t= Nº Def t/TnacVReg t*1000
(t= año determinado; edad 1 - año)
|
Tasa de Mortalidad
Infantil
|
*Número
de defunciones ocurridas antes de los 28 días de vida, en el año
t.
*Nacidos vivos registrados, en el año t.
|
Es el cociente del número de defunciones ocurridas
antes de los 28 días de vida, en el año t, y el total de nacidos
vivos registrados, en el año t, por 1000.
TMN= NºDftn/TnacVRegt*1000
(t= año determinado; n= 28 – días de nacido)
|
Tasa de Mortalidad
Neonatal
|
*Número
de defunciones ocurridas entre los 28 días y los 12 meses de vida,
en el año t.
*Nacidos vivos registrados, en el año t.
|
Es el cociente del
número de defunciones ocurridas entre los 28 días y los 12 meses
de vida, en el año t, y el total de nacidos vivos registrados, en
el año t, por 1000.
TMPst= NºDftn/TnacVRegt*1000
(t= año determinado; n= entre 28 días y 12 meses)
|
Tasa de Mortalidad
Postneonatal
|
*Número
de defunciones de menores de 5 años, en el año t.
*Nacidos vivos registrados, en el año t.
|
Es el cociente del
número de defunciones de menores de 5 años, en el año
t y el total de nacidos vivos registrados, en el año t, por 1000.
TMt5-= NºDeft5-/TNVt*1000
(t= año específico)
|
Tasa de Mortalidad
de Menores de 5 años
|
2.5 Marco Conceptual:
- Datos: Son un elemento importante para la toma de deciciones:
mediante su procesamientos se obtiene la información.
- Desarrollo: Es la creación y existencia de las condiciones
culturales, espirituales, sociales, económicas, científicas
y políticas que permitan a las personas y a la sociedad, la capacidad
de perfeccionamiento y autorealización.
- Indice: Un índice es un número abstracto que representa
el movimiento en conjunto de varios activos financieros que lo componen
(acciones, bonos, monedas, commodities, etc).
(Asensio E., 5 sep
2001)
- Indice de Desarrollo Humano (IDH): El IDH se calcula a partir
de una formula propuesta por el PNUD en su informe del año 1990, la
cual relaciona tres indicadores (Esperanza de vida, Logro Educativo e Ingreso
Per Capita), que corresponden a las dimensiones (salud, educación
e ingreso), consideradas para la elaboración del Indice.
- Información: son datos que tienen significado (han sido
procesados) y son de utilidad para los humanos: En muchas ocasiones de
nuestra vida cotidiana actual escuchamos la expresión "Tener acceso
a la información es... (tener poder, tener respuesta, tener conocimientos,
etc.), lo cual nos sugiere inmediatamente que la información esta
asociada a un medio físico en el cual esta almacenada, por lo tanto
poseemos información cuidando es posible acceder a ella.
- Medición: Es la asignación de numerales que representan
propiedades de sistemas materiales diferentes a los números, en
virtud de las leyes que gobierna esas propiedades.
- Muestra: Colección de algunos elementos de la población
bajo estudio, utilizada para describir poblaciones.
- Producto Interno Bruto (PIB): El PIB mide el total de la producción
de bienes y servicios para uso final de un país, correspondiente
a residentes y no residentes, independientemente de su distribución
entre origen interno y externo.
- Razón: Es una frecuencia relativa que relaciona la frecuencia
absoluta de una categoría con la frecuencia absoluta de otra categoría.
- Sistema de Información Social: Es un conjunto de procesamientos
y herramientas que recogen, procesan, almacenan y difunden información
económica, social y demográfica para apoyar la toma de decisiones
y las labores de evaluación, control y seguimiento de programas
y políticas sociales a nivel local.
- Sistema de Información para la Gestión Local (SIGEL):
El conjunto sistemático y formal de información estadística
social, económica y ambiental, que intenta reproducir el sistema
de estadística nacional, desagregado por municipio, y que permite
producir información para la planificación, diseño
de políticas, monitoreo y evaluación de planes para la consecución
del desarrollo humano a escala estatal y local.
- Tasa de consecuencia: es la frecuencia relativa que se obtiene
al dividir el números de elementos (o el subconjunto) que sufrió
las consecuencias de determinado fenómeno entre el total de elementos
del conjunto que estuvo expuesto a tales consecuencias en un área
y período determinado.