ASIGNATURA: MERCADEO

TEST  DE COMPRENSIÓN

TRABAJO N.1

PARTICIPANTE: SANTA SALDIVIA

 

1.-El término Mercado tiene diferentes usos. ¿Qué significa Mercado para un corredor de acciones, un productor agrícola, un gerente de ventas, un economista y un vendedor?

         Mercadeo lo podemos definir, como  todo lo que se haga para promover una actividad, desde el momento que se concibe la idea, hasta el momento que los clientes comienzan a adquirir el producto o servicio en una base regular.

        Por  lo tanto el corredor de acciones, toma el mercado como la cartera de clientes fijos y potenciales que compran o vender documentos negociables o titulo de valor. Para el Productor Agrícola, El mercado es el conjunto de personas consumidoras que demandan sus productos. El Gerente de Venta; es un profesional que orienta sus estrategias para lograr la mayor rentabilidad de la empresa, con la venta de sus productos tomando en cuenta la ubicación geográfica y  la segmentación de mercado. Para un Economista, el mercado es el conjunto de Oferente o productores y demandante o Consumidores para satisfacer las necesidades de una población y para un vendedor el mercado es el sitio donde ofrece un  bien o servicio.

2.-¿Cuál es el propósito del concepto de Mercadotecnia. Maximizar la  satisfacción de los clientes o maximizar la productividad a largo plazo de la compañía?. Explique por qué.

            Como todo sabemos el  propósito de la Mercadotecnia, es maximizar la satisfacción de los clientes, porque cuando existen clientes satisfechos,  se puede asegurar la demanda del producto y esto trae como consecuencia, lograr  maximizar la   productividad de las empresas.

2.-Las Líneas Aéreas parecen practicar el concepto de mercadotecnia, pues muestran su preocupación por la satisfacción de pasajero, ejemplo de lo cual son las aeromozas bonitas, comidas atractivas durante el vuelo y otras diversiones. ¿Estaría Ud. de acuerdo en que merecen una alta catalogación por su orientación mercadotecnia?. Explique el por qué.

         En lo particular, estoy de acuerdo  que en las líneas Aéreas, se practica en cierto porcentaje la mercadotecnia, porque durante el vuelo que es la fase final del proceso, tratan de darle la mejor atención a los clientes para mantenerlos satisfechos ofreciéndoles los mejores servicios, pero esto no  basta porque al cliente hay que satisfacerlos desde el inicio del proceso, es decir desde cuando se compra los boleto, el cumplimiento de horarios y se les garantizan una buena atención , la empresa siempre contara con ese cliente.

3.-¿Cuál es el cambio más importante ocurrido en los últimos años en el mercado de nuestro país?

         Tomando en consideración la situación económica, política y social de nuestro país, y la pérdida del poder adquisitivo de los consumidores, a mermado la capacidad de compra del consumidor, ya que tienen que adquirir solo lo necesario y que satisfaga sus necesidades  generando la no existencia de  las compras compulsivas.

5. ¿Cuáles son las diferencias básicas entre un mercado de oferta y un mercado de demanda?

         El mercado de Oferta su finalidad es producir bienes y servicios a menores costos y lograr los máximos beneficios para la empresa sin tomar en cuenta el cliente, en cambio el mercado  de demanda esta orientado en logra la máxima satisfacción del cliente como lo indica la mercadotecnia

6. ¿Qué es la Investigación Comercial?

Es una técnica de mercadeo, por medio de la cual se obtiene la información necesaria relacionada con un problema o una situación especifica, que la empresa esta interesada en solucionar, basándose en la información que tiene que ser confiable, para si logra una buena toma de decisiones.

7. ¿Por qué es diferente la comercialización de productos masivos de la comercialización de productos industriales?

Los  productos masivos, son aquellos bienes finales que son consumidos por los clientes y que satisfacen las necesidades, pueden ser de consumo inmediato o no y las compras pueden ser compulsivas, en cambio los productos industriales se comercializan mayormente para ser trasformados en productos finales o de uso masivo y sus compras no son compulsivas si no las necesarias. Los productos de comercialización es dirigido a un sector reducido de clientes y los productos de consumo masivo es para todas las personas que lo demanden.

8. Defina el objetivo de una empresa que Ud. Conozca

         El Instituto de tecnología de los llanos de Calabozo (IUT), el objetivo de esta empresa es la prestación de  un servicio, en la cual le proporciona a los estudiantes una gama de carreras,  para que  salgan al mercado laborar y se puedan desarrollar como personas y como profesionales de forma competitiva.

9. ¿Qué es antes organizar o definir objetivos?. ¿Por qué?.

         Todas las empresas aplican los procesos administrativo  y sabe que primero hay que definir objetivos o planificar y después organizar, ya que cuando se conoce lo que se quiere hacer es mas fácil estructurar paso por paso las estrategias a seguir para lograr esos objetivos y lograr la disposición de los recursos tanto humanos, materiales y financieros para el logro de los mismos

10. ¿Se pueden mantener indefinidamente los objetivos de una empresa?

No, porque para que una empresa pueda lograr los objetivos establecidos en la planificación depende de factores internos y externos y los externos como es la situación económica del país, que influye en el comportamiento del consumidor, la situación financiera del consumidor se modifican constantemente. Por lo tanto cuando una empresa cumple con los objetivos establecidos en un tiempo determinado, tiene que establecer otros objetivos para lograr la rentabilidad de la empresa. 

11. Una empresa que fabricaba aparatos de aire acondicionado para el mercado nacional encuentra más rentable prescindir de su propia fabricación y comercializar aparatos comprados en el extranjero. Además realiza el servicio Post-Venta de asistencia técnica. ¿Qué modificaciones ha introducido este cambio en la estructura de la empresa? ¿Qué razones concretas pueden haber motivado el cambio ?

         A nivel Estructurar la empresa tiene que eliminar de su composición la área de fabricación ya que no va a funcionar, debe modificar la sesión de compra porque no va hacer algunas actividades, como lo es la compra de  materia prima etc, la sesión de mercadeo tiene que reestructurar y establecer nuevas propuesta para lograr los objetivos establecido por la empresa, en el departamento de venta adiestrar al personal para que cumpla con los nuevos objetivos.

        Entre las  razones que  motivaron al cambio se pueden mencionar  las siguientes:

A -Exigencias del consumidor, que  se traduce en insatisfacción de consumidor por lo tanto bajas ventas y como consecuencia el margen de ganancia disminuye.

b. -Altos costo de materia prima y de operatividad de la sesión de fabricación.

c.- Problema con la adquisición de Divisas, etc.

 INICIO

  INFOGRAFIA

http://www.mercadeo.com/mdi_02.html

Evolución histórica del mercadeo

 El concepto de mercadeo ha ido modificándose de una orientación masiva, a lo que se ha dado en llamar mercadeo uno a uno (one-to-one).  El mercadeo, como todo proceso, es dinámico y cambia, se modifica constántemente.  Este proceso, pese a lo que se crea, no ha ocurrido al mismo tiempo en todos los países, o regiones del mundo.

http://www.mercadeo.com/06_cuatroPs.htm

Cuatro o siete Ps...?

Es Phillip Kotler, por el año 1970 en su clásico libro Marketing Management, quien establece la estructura de la mezcla de mercadeo consistente en las llamadas cuatro Ps por: Producto, Precio, Plaza y Promoción. Desde esa fecha se ha venido tomando las cuatro Ps, como un dogma.

http://www.mercadeo.com/04_ciclo.html

Ciclo de Vida del Producto

Por medio de evidencias circunstanciales se supone que el producto se desplaza desde el crecimiento hasta la madurez. mercadólogo que busca deducir las ventas del producto en el transcurso del tiempo, es que la curva resultante es consecuencia de una mala administración del producto más que un verdadero reflejo de la realidad del mercado

http://www.mercadeo.com/04_inter.html

Mercadeo Internacional

El mercadeo internacional, como conjunto de técnicas, ha recibido gran atención en estos últimos años. El mundo se halla dentro de un esquema permanente cambios, pero lo ocurrido a partir de 1989 han sido particularmente espectacular. Han cambiado las fronteras, los nombres de los países y aun las tecnologías; la nueva cartografía se ha transformado totalmente y la descripción tradicional de la geografía política se modificado tanto en tiempo como en tamaño

http://www.mercadeo.com/11_finanzas.htm

El supermercado financiero en línea

De esta manera el concepto de broker en línea se amplía para convertirse en un supermercado financiero. Con contenidos atractivos (artículos interesantes, software de gestión de cartera, asesoría fiscal, etc…) también aumenta el valor publicitario de los portales y, con él, la oportunidad de captar una parte importante del incipiente mercado de la publicidad en línea latinoamericana.

http://www.mercadeo.com/19_logro.htm

Emprendedores y progreso

David McClelland, el cual junto con J. W. Atkinson, es considerado autor de la llamada Teoría del Nivel de Logro, visitó Centroamérica por los 70. McClellan y su equipo de investigadores  desarrolló un estudio sobre el comportamiento motivacional en Costa Rica. Estas investigaciones en el campo de la motivación humana, basados en elaboraciones teóricas, se hicieron en el sector público, con la idea de mejorar los servicios entregados por los servicios estatales.

http://www.mercadeo.com/37_business-plan.htm

PEQUEÑAS EMPRESAS

Una de las características que distingue a las pequeñas empresas de las grandes es la ausencia de una planeación estratégica en general y de un plan de negocios en particular. En la actualidad, la habilidad de reconocer la necesidad de un plan de este tipo se considera ampliamente como una señal, tanto de la madurez del negocio, como de   sus     probabilidades        de      supervivencia. Durante sus primeros años las pequeñas empresas son más vulnerables, no tienen ningún plan que los guíe o que determine         sus     acciones.