Licenciatura de Información y

Documentación

Materia: Producción Editorial

Silvana Di Silvestre

     

Trabajo 4

Ensayo sobre el libro, las nuevas tecnologías y

autores independientes

 

Introducción

A lo largo de la historia el avance tecnológico ha originado diversas transformaciones en las áreas del trabajo humano. La actual masificación tecnológica , representada, entre otras cosas, por el uso de la computadora, ha influido en la metamorfosis del trabajo en muchos sectores y el editorial es uno de ellos. Podríamos decir que nos encontramos en una situación similar a la que experimentaron los lectores de otros siglos al tener que transitar del libro manuscrito al impreso, o del rollo de papiro al libro encuadernado.

El presente ensayo, tiene como finalidad realizar ejercicio de reflexión sobre el tema, tomando como base a la opinión dada por Zenker , en al año 2001 y 2007 en sus artículos: “El libro y las nuevas tecnologías”, y “Una nueva reflexión sobre la profesionalización del editor independiente”

Considerando la exposición realizada por Zenker en estos articulos, estructuraremos este ensayo de la siguiente forma:

 

Desarrollo

El libro antes las nuevas tecnologías

A la par de las nuevas tecnologías, nacen otras formas de concebir y escribir un libro. Ahora la pantalla electrónica ofrece una gama de dimensiones que permite manipular los textos a voluntad. El placer y beneficio de la lectura en papel es un acto que aún a mi parecer, tardará en ser totalmente desplazado, a pesar de que las nuevas generaciones se adaptan mejor a los formatos electrónicos y cada vez se acercan más a la lectura en la pantalla de una computadora.

Como indica Zenker:

las nuevas tecnologías no constituyen una amenaza para la cultura, la literatura y por ende el libro, sino una oportunidad creciente, tanto de hacer las cosas de manera diferente y más eficiente como de ampliar el universo de gente al que llegan.

La desaparición del libro........

Zenker menciona, quienes hemos convivido con estos objetos toda nuestra vida nos cuesta trabajo concebir un mundo desprovisto de ellos. Sin embargo, desde hace años los textos han comenzado a buscar otros “soportes” conforme han emergido nuevas posibilidades.

El libro, se supuso años atrás amenazado por la aparición de Internet. Entre 1998 y 2000, en congresos de editores y ferias del libro, surgieron debates que dieron por conclusión la desaparición del libro tal como lo conocíamos y vaticinaron el triunfo de las pantallas digitales por sobre las páginas de celulosa.

La tecnología ha modificado la cultura que rodea al libro, las librerías, la industria editorial, las bibliotecas y la difusión de libro. Simplifica las tareas, disminuye distancias y economiza costos y tiempo.

en este sentido Zenker menciona,

.........todo el mundo tienen acceso a la Red y por tanto a una computadora. El dispositivo de consulta (computadora, Palm, e-book, etc.), abaratado, podrá llegar a las poblaciones más remotas, las cuales ya no se verán limitadas en su acceso a la cultura y a la información por su ubicación y lejanía geográfica de los centros culturales, según indica Zenker.

La tecnología en edición de libros...........

Los avances tecnológicos han contribuido a renovar, por un lado, el método tradicional de edición y, por otro, han generado un nuevo concepto de trabajo editorial destinado a la edición electrónica. Es decir, para la manufactura de libros en papel existe un trabajo editorial basado en métodos tradicionales, pero apoyado en la tecnología moderna. En cambio para los libros en disco compacto o en red se están conformando normas que, en algunos aspectos, recuperan parcialmente el trabajo tradicional de las artes gráficas.

Zenker, en el caso tipico de una editorial, manifiesta lo siguiente:

esta, puede beneficiarse en gran medida de las nuevas tecnologías, sin que esto signifique enterrar el papel. Por un lado, puede estandarizar su preproducción para crear archivos PDF, los cuales servirán para: a) dar salida a fotolito a los libros que se van a producir en tirajes convencionales; b) dar salida a impresión digital a los libros que ameritan comercializarse en tirajes cortos, inferiores a los trescientos ejemplares; c) convertir a libro electrónico la totalidad de su acervo para iniciar su comercialización a nivel internacional a través de Internet

En el trabajo editorial los aportes tecnológicos agilizan el proceso de publicación: escritura, captura, corrección, composición tipográfica, diseño, formación e impresión. Desde que el autor redacta su texto en la computadora está ahorrando una fase del trabajo editorial que era la captura. La máquina también permite llevar a cabo la corrección de estilo en pantalla y realizar comparaciones entre las distintas versiones de un escrito, todo apoyado con diccionarios especializados en distintos temas que se cargan al software.

En cuanto a la composición tipográfica, los nuevos programas han eliminado la necesidad de la fotocomposición. Al contar con un documento previamente capturado y corregido, han disminuido los márgenes de error en la formación y, sobre todo, se erradica cada vez más el fantasma de las erratas, los empastelados, letras rotas, líneas repetidas y demás monstruos tipográficos.

Los sistemas de impresión también se han beneficiado de la tecnología que permite la tirada directa desde archivos ubicados en la computadora. Ahora es posible imprimir libros al momento, proceso conocido como impresión por demanda, a menores costos y mejor calidad, puesto que cada libro es un original. Esta modalidad beneficia fundamentalmente a los trabajos académicos con temas especializados y a editoriales que manejan a autores cuya obra tiene poca demanda.

Como en cualquier oficio, se requieren conocimientos que eviten la improvisación y, por ende, los malos resultados. Por desgracia, muchos se han lanzado a editar libros atribuyendo a la computadora posibilidades mágicas, ignorando el conocimiento legado por los tipógrafos de antaño y que ahora son desconocidos por muchos de quienes aplican las nuevas tecnologías al trabajo editorial.

En este sentido Zenker indica:

....... en el momento en que la información se abre y el lector tiene acceso a lo que hemos dado en llamar la biblioteca universal. Nunca habíamos tenido tanta información tan accesible sin necesidad de movernos de nuestra oficina u hogar.

Considero, que los libros digitales y los libros impresos implican dos propuestas de lectura diferentes. Será el lector, de acuerdo con sus preferencias, quien opte por una u otra. Hay lectores que prefieren tener el libro disponible en su computadora (lo que, resulta muy útil para el estudio o la consulta de un material, e ideal para textos muy vinculados entre sí o con otros textos, por la facilidad de vincular realmente esas remisiones mediante los enlaces). Otros prefieren la versión impresa, depende de la preferencia o necesidad del lector.

El profesor Roger Chartier, erudito francés en la materia, emitio las siguientes palabras: “El futuro es de coexistencia, quizá de competencia, del texto electrónico y el texto escrito, lo que significa que tendremos más variedades de contacto con la lectura”,

Autores independientes

La ponencia de Zenker, realizada en abril 2007, indica:

Gran parte de las editoriales llamadas independientes nace de un mismo concepto: el deseo de un individuo, o grupo de individuos, de impulsar un proyecto editorial que, en el mejor de los casos, busca abrir puertas a propuestas literarias que los grandes conglomerados editoriales han decidido rechazar. Ese es un común denominador de las editoriales independientes.

En el punto de partida de Editores Independientes hay varios denominadores comunes. Principalmente, una concepción editorial con un fuerte carácter cultural, la convicción de que la inteligencia y la crítica son indispensables en cualquier sociedad y de que los libros valiosos deben apoyarse por encima de su desempeño en el mercado. Estos pocos rasgos comunes frente al contexto de los voraces conglomerados de medios que se concentran sólo en los productos de alta venta permiten ofrecer una alternativa más diversa, más rica y más libre para el lector, y más oportunidades reales de publicación para el autor en otros ámbitos de la lengua.

Desde hace años, las editoriales independientes han enfrentado crecientes dificultades para hacer que los libros lleguen a manos de los lectores. Esto se debe a las transformaciones que ha sufrido el mercado, en el que todo tiende a la concentración. Las grandes corporaciones editoriales se han comido a gran parte de las medianas y pequeñas empresas, al igual que las pequeñas librerías han ido desapareciendo por obra y gracia de las políticas de las grandes. Así, hoy imperan reglas en toda la cadena, desde la contratación de autores, hasta la producción, la distribución y venta de libros, que hacen difícil, si no imposible, la existencia y supervivencia de proyectos editoriales independientes.

 

Conclusiones:

  1. Considero que las nuevas tecnologías, que han permitido a Internet y a la impresión digital, convivir con nosotros, y ver un futuro prometedor en el papel electrónico, no van a acabar con uno de los inventos más importantes de la humanidad: el libro.
  2. El libro, como universalizador del conocimiento, no perderá su esencia aunque sí, en su adaptación a los nuevos tiempos, variará en sus procesos de producción e incluso en su forma.
  3. El futuro previsible del texto impreso y electronico será de coexistencia, quizá de competencia. Tendremos más posibilidades y variedades de relacionarnos con los textos. Pero hay otra dimensión para tener en cuenta, y es cómo se percibe a través de una pantalla de PC lo que para nosotros era un libro.
  4. La palabra escrita está adquiriendo a principios de este nuevo mileno una relevancia decisiva en el contexto de la Sociedad de la Información .
  5. Integrarnos a esta nueva realidad no sólo nos exige conocer la naturaleza de los nuevos medios sino desarrollar también las habilidades lecto-escritoras al nivel que estos nuevos recursos demandan.

 

Infografias

1. Nuevas tecnologías intervienen en la cadena de valor del libro

El formato “libro” ha prevalecido con absoluta hegemonía sobre cualquier otro intento. Además, es muy probable, que sigamos bastante tiempo más de convivencia con el libro en papel, sobre todo por esa facilidad de uso por parte del lector.

http://book.blogia.com/2006/062901-las-nuevas-tecnologias-intervienen-en-la-cadena-de-valor-del-libro..php

2. El libro y las nuevas tecnologías, por Alejandro Zenker

Artículo publicado en El libro y las nuevas tecnologías . Se trata de una publicación independiente de Solar / Ediciones del Ermitaño. Se produce con soporte papel, pero los artículos también se distribuyen a través de boletines electrónicos.

http://www.solareditores.com/editorial/enlace_editorial/el_libro_y_las_nuevas_tecnolog.php

 

3. El libro ante las nuevas tecnologías

Los libros han sido durante cinco milenios, el objeto tradicional utilizado para comunicar conceptos e ideas. Se encuentra en la actualidad frente a una de sus más interesantes transiciones: convivir junto a lo que podríamos llamar, utilizando un término genérico, "Las nuevas tecnologías"

http://analitica.com/archivo/vam1997.10/sxxi02.htm

 

4. Una nueva reflexión sobre la profesionalización del editor independiente

La labor sistemática de capacitación profesional del editor es vital e impostergable. Vital, porque su función es crucial para mantener viva la bibliodiversidad en el mundo. Impostergable, porque muchos vamos atrás de las transformaciones, y hay que saber ir adelante.

http://www.solareditores.com/alejandrozenker/editorial/ponencias/una_nueva_reflexion_sobre_la_p.php

 

5. Declaración de los editores independientes del mundo latino

En los últimos años, ante fenómenos de concentración editorial y la gran cantidad de títulos publicados han ido surgiendo movimientos que reivindican tanto el papel del editor independiente como la edición de calidad.

http://convalor.blogia.com/2006/010702-declaracion-de-los-editores-independientes-del-mundo-latino.php

 

6. Las nuevas tecnologías no influyen en el descenso de la lectura entre los jóvenes

Las nuevas tecnologías de la información no están influyendo en el descenso de la lectura entre los jóvenes. Las versiones virtuales se mejorarán en su diseño, serán más cómodos de leer y además se podrá transportar varios volúmenes.

http://www.eldiariomontanes.es/prensa/20070313/region/nuevas-tecnologias-influyen-descenso_20070313.html