Licenciatura

Información y Documentación

Materia:

Defensa del Castellano

Silvana Di Silvestre


 

Trabajo 5

Implicaciones de la lengua extranjera en nuestra lengua , el español.

Introducción

El ser humano se distingue de los demás seres vivos por sus características físicas, pero fundamentalmente por poseer la capacidad de hablar, es decir, reflejar la realidad en conceptos expresados por palabras. Las personas tienen un gran ingenio para comunicarse por medio de símbolos, ritos, danzas, magia, imágenes, etc., por encima de toda esa comunicación no verbal tiene la posibilidad de manifestar su pensamiento abstracto por medio de la palabra. El lenguaje, la palabra, son los grandes auxiliares de la inteligencia humana.

Cada grupo de personas, cada pueblo, según su idiosincrasia, crea su propio código lingüístico. Si consultamos, por ejemplo, un diccionario árabe, nos encontraremos varias maneras de decir camello. No ocurre lo mismo en castellano, lo que se debe a la importancia social, cultural y económica que este animal ha tenido entre los pueblos de habla árabe. Por otra parte, se tiene la seguridad de que hace cien mil años la humanidad utilizaba muy pocos vocablos, que aumentan según va avanzando la cultura. De la amplitud de este código y del conocimiento que el hablante y el oyente tengan de él depende en gran medida la capacidad de comunicación y, simplificando un poco, el dominio de la palabra.

La palabra forma parte de todas las facetas de la vida del ser humano, y de ahí la importancia de su estudio. Todo acto de habla, de relación, de aprendizaje, de comunicación, en suma, lleva implícito el conocimiento y el manejo de las palabras.

La alta funcionalidad del estudio del léxico y su valor instrumental hacen que esta disciplina pueda convertirse en un importante pilar para mejorar todas las capacidades de la etapa, ya que la palabra es una herramienta básica para la comprensión y expresión de los conceptos y el dominio de ella potencia capacidades como conocer, comprender, analizar, valorar, ser tolerante, etc

Desarrollo

El español es un idioma muy rico que surge a través de la combinación de varias lenguas, denominadas lenguas romances, haciendo que crezca y enriquezca gracias al léxico que los primitivos pueblos utilizaban. Mas con el desarrollo se van dando diferentes conexiones que modernizan lentamente el castellano, surgiendo así los fenómenos léxicos, los cuales son considerados como el cambio y evolución de un conjunto de palabras de un idioma. Los fenómenos léxicos son: Anglicismos, Arcaísmos, Barbarismos, Cultismos, Eufemismos, Galicismos, Jerga, Neologismos, Tecnicismos y Vulgarismos.

Anglicismos, últimamente, la influencia más importante de palabras es la que viene del inglés. La mayoría de antiguos anglicismos entraron a través del francés, por lo que son en realidad galicismos, los modernos han venido en forma más directa y son pocos los que han adoptado su forma española, ejemplo: túnel, yate, mitin, tranvía, líder, turista, apartamento, fútbol, béisbol, tenis, gol.

Arcaísmos, consiste en el uso de frases o de voces anticuadas, es el opuesto al neologismo o modernismo. Este uso se lo hace a propósito, es así como se emplea las siguientes: Agora = ahora. Yantar = comer. Fierro = hierro.

Barbarismos, esta es una falta del lenguaje que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o utilizar voces impropias como cuando se usa DINTEL en lugar de UMBRAL que es uno de los barbarismos más corrientes. Los barbarismos pueden consistir en varias cosas como: · escribir mal una palabra, bivir por vivir. · acentuarla mal, périto por perito. · pronunciarla mal, haiga por haya.

Cultismos, el uso de palabras cultas o eruditas se denomina cultismo. No todas las palabras heredadas han sufrido un desgaste, hay algunas que se han preservado por presiones conservadoras de personas cultas o por el influjo del latín utilizado principalmente en ceremonias eclesiásticas.

Eufemismos, es el modo de expresar con suavidad o decoro ciertas ideas. A veces se presenta la necesidad de dar nuevo nombre a una cosa por el deseo de no pronunciar el suyo habitual por ser evocador de realidades sexuales, fisiológicas o tristes que la "buena educación" o la delicadeza no admiten mencionar crudamente. Por eso se utiliza el nombre de algo semejante o parecido a lo designado o una palabra con un sentido más vago, es a estos sustitutos que se llaman eufemismos y las palabras sustituidas se llaman tabúes.

Galicismos, durante todos los tiempos, el francés ha sido una fuente abundante de la que se ha nutrido el español. Desde la edad media, el español ha tomado del francés palabras como flecha, emplear, desmayar, ligero, jardín, gala, chimenea, maleta, jamón, bachiller, duque. Posteriormente, en los siglos 16 y 17 se adopta asamblea, barricada, moda, parque, fresa, crema, placa, servilleta, paquete, carpeta, conserje entre muchas otras.

Jerga, el diccionario define la jerga como el lenguaje especial de ciertas profesiones y grupos; sin embargo, también le da el significado de algarabía. Más arriba y más debajo de los extremos que vienen a ser el nivel culto y el nivel popular, se encuentran formas de expresión que quedan al margen de la lengua común y vienen a ser lenguas especiales. Entre estas y de manera marginal está el lenguaje científico; del otro lado, y como forma marginal del nivel popular están las jergas. Estas formas de lenguaje se dividen en muchas ramas, dependiendo de dónde proviene este lenguaje, así, variará según la ciencia de la que provenga en el caso del lenguaje científico y del grupo humano u oficio donde se haya generado como pescadores, delincuentes, etc.

Neologismo, es el uso de palabras nuevas en una lengua, hay varias clases de neologismos: el científico, el popular, el literario y el de construcción. Los neologismos se dividen en anglicismos, germanismos, galicismos, italianismos, según de dónde provenga la palabra; sin embargo puede provenir del mismo idioma, pero designan una nueva realidad. Palabras como chip, sofware, hardware o fax son neologismos.

Tecnicismo, es el vocabulario técnico referido a cualquier ciencia, arte o ciencia. Palabras como disquete o eslogan son tecnicismos.

Vulgarismo, está definido como cosa, palabra o pensamiento vulgar. Manera de hablar típica de las gentes incultas. Se refiere a las palabras deformadas dentro del idioma y que pueden afectar a la gramática como comprastes en lugar de compraste, , terminación verbal de la tercera persona del plural en (nos): veníanos en lugar de veníamos, estábanos en lugar de estábamos.

Algunos vulgarismo. entre los vulgarismos más corrientes, señalaremos éstos: · Vacilación en las vocales no acentuadas: carnecería (por carnicería); hespital (por hospital), ancía (por encía), etc. · Alteraciones en los diptongos: pacencia (por paciencia); ventiuno (por veintiuno), custión (por cuestión), etc. · Formación de diptongos que no lo son; así en baúl, las dos vocales en pronunciación correcta van en hiato (ba-úl); pero, en pronunciación vulgar, se agrupan en diptongo: bául, máiz, maes-tro. A veces, las vocales e, o llegan a hacerse i, u: maistro, pior, Juaquín, rial, etc. Desarrollo de g o b ante diptongos que empiezan por u: güele. · Distorsiones morfológicas, sobre todo en el verbo: hiciendo (por haciendo), haiga (por haya); ayer lavemos la ropa (por lavamos); andé (por anduve), vinistes (por viniste); sentaros (por sentaos), etc.

Uno de los efectos más curiosos que ha provocado la revolución informática de los últimos años y el uso extendido de Internet ha sido sobre la lengua. Al igual que había venido ocurriendo desde hacía décadas con dominios que iban del deporte a la técnica, el resultado ha sido una gran proliferación de términos ingleses, en muy distinto grado de asimilación .

Como esa recopilación de palabras vino guiada más por el azar y la actualidad que por un intento sistemático de cubrir todo el campo, me he encontrado con que reúne un vocabulario muy amplio, y no sólo desde el punto de vista cuantitativo. En los medios de comunicación o entre los colectivos profesionales aparecen, ligados al vocabulario sobre computadores, Internet, y en general con el mundo digital, términos de muy distintos campos:

hardware (como computador, tecla, ratón ...)
software (como programa, applet ...)
telecomunicaciones ( protocolo , ...)
argot de usuarios ( colgarse, bajar ...)
cibercultura ( serendipia, hacker , ...)
marketing y comercio ( pegajoso, firma electrónica , ...)
aspectos legales ( dominio público, copyright , ...)
edición electrónica ( publicar, e-book )
acuñaciones humorísticas ( emilio, ensaimada , ...)
usos del correo electrónico ( emoticono, IMHO , ...)
matemáticas ( algoritmo, codificación , ...)
tipografía ( fuente, interlínea , ...)
telefonía ( tarifa plana, último kilómetro , ...)
fotografía ( resolución , ...)
criptografía ( cifrar, ataque ...)

Salta a la vista que el dominio ha trascendido de lo puramente técnico y se ha impregnado de muchas cuestiones sociales, además de haber asimilado áreas antes estancas (comercio, edición, ...). Paralelamente, las tecnologías digitales han ido invadiendo otras áreas, sobre todo la electrónica y las telecomunicaciones, en el proceso conocido como convergencia.

Los científicos están obligados a alejarse del lenguaje común para dar mayor claridad a sus mensajes, sus informaciones, sus teorías... parece claro también que cuando de lo que se trata es de darles nombre a nuevos descubrimientos y a nuevas técnicas, hay que inventar nuevos vocablos, hay que usar neologismos. El lenguaje científico es especialmente difícil precisamente porque se nutre de neologismos y el neologismo, como recién llegado que es, resulta extraño a la lengua, y es también labor de los profesionales de la información contribuir a su generalización y su conocimiento.

Hay que ser realistas y tener presente que la documentación científica producida en español es muy escasa, y que, por lo tanto, nuestros técnicos y nuestros investigadores deben leer casi todo en una lengua extranjera, que casi siempre es el inglés.

La profesora María Eugenía Franceschi indica, algo de todos sabido pero que conviene recordar: "el español, al entrar en contacto con los desarrollos que se originan en otras lenguas, y muy especialmente en inglés, debe adaptar esos conocimientos y los términos utilizados para expresarlos. En muchos casos es posible que en español exista la expresión o el término correspondiente con la nueva noción, pero en otros se ha de crear el término que llene el vacío, para lo cual debemos recurrir a los neologismos".

Para quien genera o difunde una innovación es fácil inventar el término o tomarlo de la jerga propia de su campo, no necesita poner de acuerdo a nadie pues quienes adopten la innovación adoptarán también el nombre, mientras que para traducirlo al español, una vez ya difundido en inglés, hay que conseguir el acuerdo entre un gran número de usuarios en todo el mundo hispanohablante.

Conclusión

Debemos ser conscientes, y actuar en consecuencia, de que somos una gran comunidad de hablantes de una misma lengua, y de que en cada país hay diversas actitudes ante la creciente presencia del inglés. Debemos ser conscientes de nuestra gran responsabilidad ante el idioma, y aunque los periodistas, los lingüistas, los traductores y los terminólogos sean una minoría, nuestra forma de usar el español repercute directamente en toda la sociedad, en todos los hablantes de nuestra lengua.