Licenciatura de Información y

Documentación

Materia: Producción Editorial

Silvana Di Silvestre

 

Trabajo 8

 

II Acta Internacional de la lengua española

Desafíos de la industria editorial

Indice:

Introducción

Objetivo

Resumen del contenido de la II Acta Internacional

Crisis del idioma ante las nuevas tecnologías

Conclusiones

 

Introducción:

El Congreso Internacional de la Lengua Española es un acontecimiento de carácter universal que se celebra cada tres años en una las distintas naciones hispanohablantes.

Los congresos constituyen significativos foros de reflexión acerca de la situación, los problemas y los retos del idioma español. Pretenden, sobre todo, generar conciencia de corresponsabilidad sobre la promoción y la unidad de nuestra lengua entre los gobiernos, las instituciones y las personas.

Participan de los Congresos de la Lengua Española personas de todos los países de habla hispana: escritores, artistas, especialistas y profesionales de los más diversos campos del quehacer cultural.

Expertos del mundo del libro y la industria editorial española e Iberoamérica analizarán la importancia del sector editorial en la industria cultural en español.

Objetivo:

Analisar crisis del idioma ante la nueva tecnología

 

Resumen del contenido de la II Acta Internacional

El Congreso forma parte de las cinco Actas de la Lengua Española, promovidas por la Fundación Biblioteca de Literatura Universal (BLU), en colaboración con el Ministerio de Cultura de España y CajaSol. La primera reunión tuvo lugar en San Millán de la Cogolla (La Rioja) en Octubre de 2006, con asistencia de más de 70 expertos internacionales que constataron que el español, desde el punto de vista de su valor económico, atraviesa el mejor momento de su fecunda historia.

El objeto de esta nueva reunión del Acta Internacional de la Lengua Española consiste en estudiar, en el marco del análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades)la situación de la industria editorial en español, atendiendo a la creación, edición, distribución, lectura y legislación en el momento actual.

RESPUESTAS A PROBLEMAS

Los debates que se desarrollarán en esta cita anual con la lengua darán respuestas a algunas de las grandes cuestiones que preocupan a la industria editorial en español, como la progresión imparable de la piratería, el IVA de los libros; las leyes de propiedad intelectual y el apoyo institucional a la creación de organismos internacionales que amparen la difusión de las ediciones, además del impacto que las nuevas tecnologías están teniendo sobre la industria editorial.

Acudieron a las sesiones de trabajo representantes de los diversos sectores del Libro, españoles e iberoamericanos: autores, editores, distribuidores, bibliotecarios, libreros, promotores de lectura, funcionarios públicos responsables de políticas del Libro y la Lectura.

La II Acta de la Lengua Española con la importante colaboración del Centro Regional para el Fomento del Libro en Iberoamérica, el Caribe, España y Portugal (CERLALC), dependiente de la UNESCO, y del Grupo Iberoamericano de Editores (GIE), entre otras organizaciones de ámbito iberoamericano.

El sistema de trabajo del Congreso obedecieron a los criterios establecidos para el conjunto de las cinco Actas: debate en Mesas de Trabajo a cargo de 70 expertos reconocidos en el ámbito internacional y que aportaron sus reflexiones para mejor conocimiento del español como activo cultural y valor económico creciente.

MESAS DE TRABAJO

Se organizarán cinco Mesas de Trabajo, con los siguientes nombres:

Mesa 1,"Creación intelectual y derecho de autor: leyes de propiedad intelectual y antipiratería";

Mesa 2, "Economía del libro: análisis de la industria editorial, retos del sector, impacto de las nuevas tecnologías y profesionalización del sector";

Mesa 3, "Libre circulación del libro: la situación arancelaria, obstáculos y características del comercio del libro. Acuerdo de Florencia y su Protocolo de Nairobi";

Mesa 4, "Políticas de fomento de la lectura: formación de lectores, bibliotecas públicas y programas de promoción de la lectura" y

Mesa 5, "Políticas y leyes generales de fomento de la lectura, el libro y las bibliotecas; documentos de políticas públicas, acuerdos interinstitucionales para la lucha contra la piratería"

En la reunión de la II Acta Internacional de la Lengua española, se concluyó que nuestro idioma vive el mejor momento de su fecunda historia, con al menos 41 puntos fuertes, entre los que cabe citar el potencial económico de las industrias culturales en español y el creciente interés de la industria publicitaria mundial por la creación en Lengua española.

La primera industria cultural en español es la edición de libros, un capítulo en el que España ocupa el cuarto puesto en el mundo, con una producción en 2005 equivalente a 4.437 millones de euros en Iberoámerica, de los que el 80 por ciento correspondieron a España.

Entre las oportunidades detectadas por los analistas del encuentro de San Millán destacan la expansión de las multinacionales españolas e iberoamericanas, el crecimiento económico sostenido en América Latina; el potencial de Internet y la gran demanda de enseñanza de español en las principales áreas de negocio del mundo (Estados Unidos, Asia, Brasil y la Unión Europea).

Crisis del idioma ante las nuevas tecnologías

En la comunicación, el idioma tiene una gran importancia para la presentación de hechos y la captación de la atención de¡ receptor de mensajes. Forma parte de procesos donde no faltan referencias a problemas de manipulación humana e idiomática en sus niveles fónico, significantes para lograr la identificación del receptor, gramatical, ambigüedad, estructuras aseverativas, léxico paradigmas opuestos con valores connotativos, propuesta de dilemas y abuso de jerga, para intervenir sobre la actitud afectivo de la sociedad y sus individuos a la hora crear y resolver ambigüedades, ampliar su sistema de creencias o alterar su sistema de valores.

En los años ochenta, la introducción de las máquinas automáticas en la producción de textos de comunicación creó un nuevo tiempo psicológico en la transmisión y recepción de mensajes al acortar la distancia entre transmisor y receptor y aumentar la velocidad de flujo informativo.

Ha impuesto un lenguaje digital que fomenta la transmisión pura, simple y veloz de datos recientes sin ningún tipo de interpretación; un lenguaje lógico y matemático con escasa capacidad para realizar operaciones de manipulación de mensajes; la eliminación de información flotante y el predominio de los significados objetivos de las palabras sobre sus valores expresivos. Ha forjado una forma de redactar basada en: organización interactiva en cuadros y páginas, organización textual de extensión breve, frases simples que reflejan anglicismos sintácticos en su orden, predominio de tecnicismos o léxico de grado de expresividad cero.

En los años noventa la alianza entre periodismo y telecomunicaciones se encamina a una redacción periodística

Auxiliada con sistemas informáticos para detectar errores ortográficos, léxicos y sintácticos; apoyada con la consulta rápida de bancos de datos convertidos en archivos de textos e ¡conos; y en la que se destacan nuevas formas de presentación y tratamiento de contenidos que confirman definitivamente la pérdida de autoridad comunicativa del idioma en favor de lo iconográfico.

Y se perfila la creación de un lenguaje rápido para el consumo masivo en los medios tradicionales -prensa, radio, televisión- aprovechando la sinergia de los nuevos medios integrados en grupos multimedia: servicios de información por vía informática, telefónica, satélite, cable. Es un registro idiomático caracterizado por la univocidad de conceptos, la eliminación de la literalización de la escritura y la valoración interpretativa de los acontecimientos realizada con recursos no lingüísticos.

 

Conclusiones

1- El II Acta

La industria cultural en Iberoamérica y España tiene en el sector editorial su punto más fuerte, y la fortaleza creciente del idioma coincide con el despliegue de grandes grupos de comunicación en todo el ámbito hispanoparlante

2- Se evidencio la fortaleza económica de la lengua, apoyada la expansión de multinacionales españolas e iberoamericanas, el crecimiento económico sostenido de América Latina; el potencial de Internet y la gran demanda de enseñanza del idioma en Brasil, Estados Unidos, Asia, y la Unión Europea

3- Los analistas aconsejan multiplicar el esfuerzo de los países hispanos en educación primaria y secundaria, “donde reside el valor económico futuro de nuestra lengua, incluso más del que pueda tener la de nivel universitario”.

4- II Acta Internacional de la lengua española, consolida los acontecimientos más sobresalientes relacionados con la lengua española.

5- Confirma la tendencia donde priman el debate divulgativo e informal, además del eco en la opinión pública, como reconocen sus organizadores

6- Confirma la tendencia donde priman el debate divulgativo e informal, además del eco en la opinión pública, como reconocen sus organizadores

7- Alcanzar prestigio lingüístico, junto a la riqueza y originalidad del modelo cultural que la lengua expresa (algo fuera del alcance de las instituciones académicas) es la búsqueda de excelencia en todo el proceso de elaboración y transmisión de la norma, desde su aprendizaje en la escuela hasta la producción de los “grandes códigos de la lengua”.

8- Establecer una norma estándar de comunicación que facilite una sinergia lingüística multimedia para la producción de textos.

9- Fomentar la colaboración entre empresas de comunicación, Academias y Universidades para incorporar técnicas en todos los niveles educativos, encaminadas a formar ciudadanos capaces de leer técnicamente las relaciones expresadas por la imagen, comprender la relación imagen-texto y redactar géneros iconográficos.

 

Infografias:

1- El sector editorial, eje de la II Acta Internacional de la Lenngua Española

Este congreso forma parte de las cinco "Actas de la Lengua Española", organizadas por el Ministerio de Cultura de España en colaboración con la Fundación Biblioteca de Literatura Universal (BLU) y CajaSol y sucede al primero de esta serie, organizado en San Millán de la Cogolla (La Rioja) en Octubre de 2006.

http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/234166/01/70/El-sector-editorial-eje-de-la-II-Acta-Internacional-de-la-Lenngua-Espanola.html

 

2- Congreso de la Lengua

El Centro Virtual Cervantes publica las actas completas de los congresos internacionales de la Lengua Española celebrados hasta la fecha. Se trata de cientos de estudios que analizan, desde las más diversas perspectivas y con rigor científico, el pasado, el presente y el futuro del español.

http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/

 

3- El Congreso Internacional de la Lengua Española

La diversidad del mundo hispánico quiso ponerse de manifiesto en sendos paneles sobre la convivencia del castellano con otras lenguas españolas y con las lenguas amerindias.

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/Elcano_es/Zonas_es/Lengua+y+Cultura/ARI+67-2007

 

4- Hacia un nuevo sistema de comunicación

En el marco de la Fundación Alternativas, un equipo de investigadores ha estudiado las transformaciones que las nuevas tecnologías y redes digitales están produciendo en la comunicación y las industrias culturales en general, y las tendencias y escenarios que se están ya configurando en Europa.

http://www.agapea.com/Hacia-un-nuevo-sistema-mundial-de-comunicacion-n75766i.htm

 

 

.