Ordenación y Clasificación de Información
M. Silvana Di Silvestre
Documentación e Información
Trabajo 8
Sistemas de Clasificación
Introducción.
La clasificación es una mecánica del conocimiento por la cual se ordenan las materias formando grupos diferentes, de acuerdo con determinadas relaciones establecidas de antemano. Clasificar es colocar un documento en una clase dentro de un esquema, o bien agruparlos por características comunes. Lo primero lo hacen los sistemas analíticos o enumerativos, que prevén de antemano todas las clases o divisiones que se pueden establecer; lo segundo lo hacen los sistemas sintéticos, que deben prever de antemano las características que pueden resultar comunes a todos los campos del conocimiento. La clasificación bibliográfica sistemática consta de dos etapas bien diferenciadas: análisis del documento y traducción de su contenido al lenguaje clasificatorio.
Características.
Los sistemas de clasificación son sistemas de catalogación por materias preecordinadas y estructura jerárquica: son lenguajes de recuperación de la información. Para que estos sean eficaces deben reunir las siguientes condiciones:
1: Sistemáticos: van de lo general a lo particular.
2: Exhaustivos: deben alcanzar a todo el campo de cada materia.
3: Detallados: deben expresar las ideas en todos sus grados.
4: Flexibles: que permitan la combinación de ideas y puntos de vista.
5: Lógicos: deben responder a la mecánica del pensamiento formal.
6: Explícitos y concisos.
7: Sencillos: notación fácil de escribir y recordar.
8: Expansivos: capaz de incorporar nuevos elementos.
9: Con elementos complementarios: índices, tablas, etc.
10: Sometidos a revisiones periódicas.
En resumen, se puede decir que un sistema de clasificación bibliográfica debe ser simple, técnico y multidimensional.
Elementos de un sistema de clasificación.
Los sistemas de clasificación están dotados de una serie de elementos que los hacen algo más que un código ordenado de signos correspondientes a una lista de palabras. Son los siguientes:
a) Un patrón o base ideológica. Los sistemas han brotado sobre distintos puntos de vista teóricos, que pueden ser filosóficos, pedagógicos o prácticos.
b) Una base teórica, conjunto de generalidades que sirve de explicación al sistema.
c) Un sistema de notación, que puede ser alfabético, numérico, con otros signos y mixto.
d) Posibilidad de expresar materias compuestas.
e) Un esquema básico de partida, con las clases principales y las tablas correspondientes, que constituye un macroorden.
f) Un microorden o esquema desarrollado, o al menos las reglas para proceder a su desarrollo.
g) Un orden para archivar, o lista de notaciones..
h) Un índice alfabético para una más fácil búsqueda de las notaciones.
Principales sistemas de clasificación.
Los sistemas de clasificación pueden ser de dos tipos:
De estructura jerárquica. Sus clases, y subclases se organizan en forma arborescente, dando lugar una serie de divisiones y subdivisones dependientes unas de otras. Los sistemas de estructura jerárquica pueden ser especializados, cuando sólo se ocupan de una rama del saber o enciclopédicos, cuando abarcan el universo de los conocimientos. Con frecuencia un sistema de clasificación especializado no es más que el desarrollo minucioso de una rama de un sistema enciclopédico aunque también pueden haberse creado expresamente para esa especialidad.
Por facetas. Se basa en el análisis de las posibilidades que existen dentro de cada materia.
Clasificaciones de estructura jerárquica.
Expansivas:
Sistema expansivo de Cutter. Dividió las materias en grandes grupos que pueden ampliarse. Es una de las más antiguas e influyó sobre otras posteriores, especialmente sobre la Library of Congress Clasification.
Library of Congress Clasification. Hecha a la medida de las necesidades de la Library of Congress, la LCC parte de un esquema básico inspirado en la clasificación de Cutter y que responde a la clasificación académica del saber en el siglo XIX. La notación se hace con una o dos mayúsculas y un máximo de cuatro cifras árabes. Carece de índice general, no tiene orden jerárquico en las notaciones y los números tienen valor entero y no decimal. La LCC es el sistema más enumerativo de todos, con un amplísimo vocabulario y extrema fijeza, ya que se respeta la edición original y las adiciones se hacen aparte. En realidad, la LCC es un instrumento al servicio de la colección más importante del mundo y se dice de ella que es un conjunto de clasificaciones especializadas. De hecho sólo es viable en un servicio centralizado que cuente con el numeroso grupo de especialistas con que lo hace la LC. Sin embargo, la influencia de esta biblioteca en todo el mundo, sus productos bibliográficos y el MARC han contribuido a su expansión, sobre todo en aquellas unidades que dependen de la LC para la catalogación.
BBK de la Biblioteca Lennin. Aplica un criterio pragmático para la clasificación de una gran masa documental, pero esta intenta seguir la estructura teórica del pensamiento marxista. En 1968 se publica el primer volumen teórico sobre su estructura y en 1972 la edición abreviada en cinco volúmenes. Divide el conocimiento en tres grandes grupos: naturaleza, sociedad y pensamiento. Se aplicó más en los países socialistas que en la misma URSS y tuvo una fuerte carga ideológica.
Clasificación de Brown o Subjetc Classification. Precedida por la clasificación Quinn-Brown, que resultó muy elemental y poco útil, Brown presentó en 1906 la Subjetc Classification, más lógica y expansiva. Divide los conocimientos humanos en cinco grupos que luego va subdividiendo. Es el origen de la clasificación por facetas y muy poco usada actualmente.
Clasificación de Bliss. Preocupado durante toda su vida por indagar sobre las bases teóricas que sustentan toda clasificación, Henry Evelyn Bliss creó un sistema basado en las relaciones existentes entre las áreas del conocimiento. Se basa en la realidad objetiva del orden natural. Se aplica en muchas bibliotecas especializadas inglesas, quienes se ocupan de su mantenimiento y puesta al día.
Decimales.
Clasificación Decimal de Dewey. Estructurada en diez grandes clases que se subdividen de diez en diez y que van de lo general a lo específico. La notación es numérica y consta de tablas principales, tablas auxiliares, subdivisiones generales y especiales y signos de correspondencia, además de los índices. La DDC se basa en el principio de disciplina -se ordena por disciplinas y no por materias-, de jerarquía y de base decimal. Es una clasificación bibliotecaria fundamentalmente enumerativa, sumamente práctica, fácil y simple, que revisa constantemente su esquema pero sin cambios drásticos. Se emplea en los países anglosajones e inspiró la C.D.U.
Clasificación Decimal Universal. La CDU nació como evolución de la DDC en el Instituto Internacional de Bruselas, y fue una de las consecuencias del proyecto de gran fichero universal de Otlet y Lafontaine. Se organiza en diez grandes clases que se subdividen de diez en diez. Consta de tablas principales, tablas auxiliares e índice de materias. Su notación es numérica, y según el sistema, cada dígito añadido califica más detalladamente la materia. Los dígitos se agrupan de tres en tres y se pueden complementar con notaciones alfabéticas para casos específicos. Existen además subdivisiones especiales y auxiliares y se utilizan signos especiales que sirven para introducir determinados conceptos. La CDU es tal vez el sistema de clasificación más utilizado. Propiedad intelectual de la FID, esta se encarga de sus revisiones y puesta a punto, lo cual le garantiza uniformidad. La revisión y desarrollo del CDU son continuos, pero se ciñen a unos principios determinados. Las ediciones de la CDU pueden ser resumidas, abreviadas, medias, completas y especiales. Su futuro se orienta hacia la creación de un archivo maestro legible por ordenador y al uso del tratamiento electrónico de datos para la creación de tablas mono o plurilingües y su aplicación a glosarios, thesauri, vocabularios, bibliografías, etc.
El Sistema de Clasificación de la LC (Library of Congress) , apareció en 1904, tiene su origen en la clasificación expansiva de Cutter. Este sistema alfabético de clasificación fue adaptado por Hanson quién hizo que el medio de expansión de cada letra fueran números.
Uno de los sistemas de clasificación más completos es el Library of Congress (LC). Está compuesto por un esquema básico alfanumérico que responde a la división académica del saber con letras del alfabeto y numeración correlativa. Cada división tiene una introducción, historia explicativa y cuando las consideran necesarias, sinopsis, tablas auxiliares, índices y suplementos con los cambios y adiciones. Su estructura se basa en el sistema de la clasificación Cutter.
La notación se hace con una o dos letras mayúsculas y de un máximo de cuatro cifras, con numeración abierta. Este sistema es el más enumerativo, con vocabulario amplio. Se puede decir que en la clasificación LC hay un conjunto de clasificaciones especializadas con sus propias subdivisiones geográficas o cronológicas, especiales para grandes colecciones.
En la edición de 1999 hay un resumen de todas las tablas, comprenden 46 volúmenes. Debemos tener presente que todas las tablas no se actualizan al mismo tiempo, depende de los avances en las diferentes ramas del conocimiento.
Patentes de invención. Es una clasificación utilizada por el Consejo de Europa para la clasificación de patentes. Se estructura en ocho secciones representadas por letras y que a la vez se dividen en subsecciones, subdivisiones, etc. La notación es mixta.
Clasificaciones especializadas. Responden a necesidades muy específicas de bibliotecas especializadas o centros de documentación. Generalmente son una adaptación de un sector de alguno de los sistemas anteriormente mencionados, aunque también existen sistemas literalmente creados a la medida.
Por facetas.
Colon Classification de Ranganathan. Supone una ruptura total con el proceso intelectual seguido por los otros sistemas de clasificación. Muchos autores ven en este sistema un reflejo de la estructura mental de la cultura oriental frente a la occidental, aunque otros lo achacan a la mentalidad matemática de Ranganathan. De cualquier modo, su propósito inicial consistía en construir sus notaciones con pocas pieza, aunque ha visto crecer enormemente sus listas. Los elementos del sistema son:
Tablas de materias básicas, divididas en principales y no principales.
Materias compuestas, que resultan de aplicar a una materia principal una o varias características especiales.
Aislados, o características que pueden aplicarse a una materia principal. Son innumerables, aunque en bibliotecas se reducen a personalidad (P), materia (M), energía (E), espacio (S) y tiempo (T).
Recursos o subdivisiones comunes que sustituyen a veces a las facetas.
La notación es mixta y se forma con mayúsculas, algunas cifras árabes y otros números. Las notaciones resultan complejas y el sistema por su dificultad requiere un largo aprendizaje. Sin embargo, sus mayores posibilidades de detalle y especificación, más adaptable a la movilidad científica se ha dejado sentir en el mundo de la documentación, y sus principios han sido la base de las clasificaciones por facetas y lenguajes de interconexión.
Clasificación de Vickery. Los términos se agrupan en secciones y en cada campo en facetas subdivididas jerárquicamente. La notación es alfanumérica. Vickery aplicó la Colon Classification a las clasificaciones especiales y así nacieron el Thesaurofacet, el sistema de la National LIbrary of Medicine y otros muchos.
Sistemas de conexión.
Frente a la rigidez de los sistemas de clasificación y la multiplicación de los mismos, los sistemas de conexión buscan la posibilidad de crear un instrumento que permita la traducción de unos sistemas a otros, es decir que basándose en un sistema único y conocido por todos -universal- sirva como diccionario para que un sistema especializado se relacionase con otro. Las metas de este sistema serían hacer posible los intercambios bibliográficos, la clasificación de publicaciones periódicas y de servicios de abstracts y la clasificación simplificada de grandes masas documentales.
La idea fue lanzada por Gardin en 1965 y dio como resultado los esfuerzos conjuntos de UNISIST/IDUC para conseguir un código de referencia. Por fin UNESCO/FID en 1974 crearon el BSO, que reúne las condiciones exigibles para ser un sistema operativo: es amplio, claro y breve. Se basa más en las instituciones que en la bibliografía y tiene una fuerte inspiración pragmática.
Cuadro comparativo entre los sistemas de clasificación CDU, DEWEY y Biblioteca del Congreso LC.
Dewey |
CDU |
LC |
Abarca todo el conocimiento | Basada de la DC de Dewey | Capacidad de ampliación |
División jerárquica en base diez | Se organiza en 10 grandes clases que se subdividen de 10 en 10 | 7 esquemas, cada uno de los cuales representa una expansión del anterior |
Clases principales de tres cifras, que a su vez se subdividen en diez divisiones, hacia la derecha | Numérica, basada en el sistema decimal | Alfanumérica, grandes clases expresadas con mayúsculas simples o combinadas |
De lo genérico a lo específico | Carácter jerárquico | Sistema enumerativo, con vocabulario amplio |
Subdivisiones de forma, geográficas, etc. | Las ediciones de la CDU pueden ser resumidas, abreviadas, medias, completas y especiales. | Conjunto de clasificaciones especializadas con sus propias subdivisiones geográficas o cronológicas, especiales para grandes colecciones. |
Numérica | Oorientada hacia la creación de un archivo maestro legible por ordenador y al uso del tratamiento electrónico de datos para la creación de tablas mono o plurilingües y su aplicación a glosarios, thesauri, vocabularios, bibliografías, etc | Estructura basada en el sistema de la clasificación Cutter |
Examinar el documento y definir de su contenido : Reducir su contenido a un resumen breve o a una única frase.
Identificar y seleccionar de las nociones principales del contenido : Seleccionando conceptos porque sean los que estén tratados con más profundidad en el documento o porque sean los que más puedan interesar a nuestros usuarios.
En función a lo mencionado en el presente documento, eligiria el sistema Dewey, debido a su capacidad de síntesis y especificidad que pueden alcanzar sus códigos se ha usado no solo para la ordenación física de colecciones sino que también en centros especializados para crear perfiles de DSI ( Difusión Selectiva de la Información ) e indización de documentación científica. Podemos disponer de los siguientes requisitos en un sistema de información que explotará totalmente los recursos de la Dewey :
Búsquedas por código completo
Equivalencia entre rúbrica y notación
Archivación de símbolos para identificar la notación
Búsquedas por códigos truncados
Búsquedas por separado de cada parte de un código
Búsquedas por los auxiliares independientes
Infografia
1. Sistema de clasificación
Construir una colección significa llevar a delante de elección y adquisición, que engrane con la necesidad de las comunidades. Es un proceso mas amplio que debe responder mas al total de las necesidades que a las necesidades especificas de los usuarios y con una política de selección mas concretas, cubriendo aspectos tales como las donaciones.
http://html.rincondelvago.com/sistemas-de-clasificacion.html
2. Importancia de los procesos técnicos dentro de la actividad bibliotecaria
Hablar de catalogación y clasificación bibliográfica en forma concisa es una tarea un tanto difícil por la magnitud y complejidad que este tema encierra
http://www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volIV4/procesos.htm
3. Que es la Biblioteca
La autora hace una evaluación de la “larga tradición histórica de la Biblioteca” y la adaptabilidad “cualitativa y cuantitativa” de esta institución a través de los años. Este proceso de transformación ha ocurrido según la autora debido al “aumento de prácticas, instrumentos y medios de conocimiento innovadores .
http://www.centrodeconocimiento.com/escritos/quesunabiblioteca.htm
4. Principales tipos de clasificación
La clasificación es una mecánica del conocimiento por la cual se ordenan las materias formando grupos diferentes, de acuerdo con determinadas relaciones establecidas de antemano.
http://www.oocities.org/zaguan2000/307.html#intro
5. Los principales sistemas de clasificación
El objetivo de toda biblioteca o centro de documentación es facilitar la recuperación de documentos o de la información que estos contienen, es decir, hacer accesible el conocimiento
http://usuarios.lycos.es/obib/doc/btcas_cdu.doc