Uno de los placeres de mi vida es, por supuesto, el debate filosófico, pocas cosas me entretienen y fascinan tanto como enfrentar argumentos con argumentos, implementar estrategia argumentativas, el sutil juego mental de llevar al contrario al rincón y luego derrotarlo definitivamente, es imposible describir cuanto se puede aprender en un debate, no importa la conclusión final, pues cuando se debate con argumentos inteligentes, sin importar el tema, uno siempre adquiere algo nuevo, sea información, punto de vista o modo de ver las cosas.
Es por ello que estoy inscrito en diversos foros de debate, la mayoría de ellos de temática religiosa, uno de esos foros es el grupo de msn, “Reto a todos los cristianos”, éste contiene una interesante mecánica, como su nombre lo indica el grupo reta a todos los cristianos a demostrar que su fe no es sino un fraude, una mentira completa. Yo, que me encuentro entre la herejía y el cristianismo, “más católico que el Papa, más protestante que Lutero” como dijera el maestro Eliphas Leví, sabio, filántropo y padre del ocultismo occidental moderno, bajo el seudónimo de “El Tres Veces Mas Grande” en honor al padre del conocimiento, la escritura, la filosofía, el arte y todo cuanto nos hace humanos, arquetipo de la santa tradición, es decir Hermes Trismegisto (El thot de los egipcios), suelo refutar a los foristas cristianos, que en su mayoría son personas incultas y carentes del mínimo sentido común, aunque debido a la falta de personajes interesantes suelo también hacer las veces de “abogado del diablo” (y “el dios del cristiano vulgar es el diablo de Dios”, otra frase del sabio francés), y defiendo la teología cristiana.
Uno de los problemas, fascinante por cierto, era el de Dios y la creación, ¿siendo Dios eterno (fuera del tiempo), cómo podría crear al tiempo, si el crear implica ya un momento donde no existe el Universo y otro donde sí existe? Aquello subordina a Dios al tiempo, y lo probaría contradictorio en si mismo, tras mucho meditar, logré dar con la respuesta a tan profundo problema, y me gustaría compartirlo con ustedes:
Diríamos que Dios está en su propio Universo, aunque no del todo debido a que el Universo es el conjunto de todo el espacio-tiempo, y Dios al no ser material no requiere de espacio, sin embargo sí podríamos hablar de una suerte de “semi-Universo”, si y solo si hay cambio en Dios, tal como lo implicaría el acto de creación, primero es creador y luego deja de ser creador, siendo el tiempo una medida del movimiento, es decir, si hay movimiento entonces hay tiempo. Debemos pues, preguntarnos ¿Hay movimiento en Dios? De entrada se habla de que Dios es inmutable, aquello no es un dogma lanzado a ciegas, es decir, lógicamente innecesario, debido a que no puede haber el Dios único y fundamento metafísico de la realidad y que a la vez sea mutable, por aquello de las potencias, sin embargo, para afirmar que hay tiempo habría que afirmar que hay movimiento, es decir, crea y deja de crear, sin embargo siendo Dios eterno, y por eterno nos referimos a "fuera del tiempo", Dios debe ser "creador eterno", es decir, no crea y dejó de crear, sino que la creación no cesa.
¿Cómo puede ser posible?
Si Dios es eterno y Dios es creador, Dios es creador eterno, no podría ser de otra manera. Consideremos ahora el momento 0.000001 segundos del Big Bang, y más allá al "momento cero", entre comillas porque es ridícula la expresión, por ello llamémosla "no momento", porque eso y solo eso podemos predicar de tal cuestión, sea lo que sea, estamos seguros que no era un "momento", aquel "no momento" carece de una posición en las coordenadas X,Y,Z,T, y por ello no podemos predicar de aquello que "esté" en un momento o lugar, quizás, sí podríamos hablar del "no-momento" como algo que yo no es más, que cesó de ser, en sentido pretérito, en el pasado, sin embargo sería erróneo predicar de un X como algo "pasado" o "pretérito" cuando en si carece tiempo, el no-momento es el acto de creación. ¿Qué es "el acto de creación"? Sabemos algo tiene que ver con Dios, ¿se trata de algo que Dios hace?, si dijésemos que es un algo que Dios hace necesariamente tendríamos la necesidad de hablar de la "capacidad creativa" de Dios, las capacidades les son al Hombre, y a todo cuanto conocemos algo accidental, es decir, externo a su esencia, que si bien su esencia le permite la capacidad, y en muchas ocasiones la demanda, o le es conveniente a su esencia tal capacidad porque aquella le define, como la conciencia al Hombre, , y siendo que Dios es el ser necesario, y por ende el simple, el no compuesto por nada, su ser es su esencia, de modo que aún si es su esencia misma el ser creador, su esencia es, necesariamente su ser, de otro modo estaría compuesto por ser y esencia (como todo cuanto podamos conocer en la realidad).
De modo tal que, si hemos dicho que el no-momento es el acto de creación, y que la capacidad del acto de creación no le es accidental, y que su ser es su esencia, Dios es el no-momento continuo. ¿A qué se debe esto de "continuo"? En efecto, su esencia es su ser, por lo que carece de capacidades, al carecer de capacidades, como de potencias, siendo perfecto y simple (que quizás sea la misma cosa), no podría crear y dejar de crear, sino que la creación es un "continuo", aunque la noción de continuo sea aplicable para el tiempo solamente, del que Dios es ajeno, la sentencia "Dios es creador" es correcta y no "Dios creó", esto abre la fascinante paradoja de la perspectiva.
¿El Universo, no ha sido creado aún, no está concluido el Universo (en un sentido ontológico, aunque exista movimiento?, El que está dentro de la burbuja espacio-temporal pensará que su burbuja ha sido completada, (cuando hablo de tal afirmación en un "sentido ontológico" me refiero a que ya es perfectamente Universo), ciertamente el Universo ya es, sin embargo, antes que cualquier cosa debemos entender que nos encontramos introduciendo al Universo aquello que es ajeno al Universo, distinto de él, Dios, si hemos de decir que "está", sería correcto decir que "está en todos los tiempos posibles en todos los lugares posibles, actualizados o aún en potencia de ser", ¿cómo es que aquel que es ajeno al tiempo "está" en un momento?
Del mismo modo del que se afirma que Dios es omnipresente aunque no esté en ningún lugar, dado que es fundamento metafísico de la realidad, y dentro de la realidad podemos predicar de lo que es, de lo que ya no es, de lo que será, de lo que podría ser, de lo que pudo ser y de lo que podrá ser, entonces de todas esas cosas es fundamento metafísico Dios. Con eso en claro podemos proseguir, si me pregunto, ¿el Universo ya es Universo o le falta X para ser Universo? La respuesta es clara, el Universo ya es Universo y nada le falta para llegar a ser Universo, la diferencia estando en el límite de la afirmación y la omnipresencia espacial-temporal de Dios, que le permite estar aún en el no-momento y en el momento 0.0000001 segundos.
Nuevamente y para aclararlo mejor, si me pregunto ¿Dios creó el Universo? No, Dios crea el Universo, pero ¿el Universo ya es Universo o algo le falta? No, el Universo ya es Universo, ¿cómo entonces digo que Dios crea el Universo, que según yo, ya es Universo? La respuesta se encuentra, como muchas otras veces, en la pregunta misma, "que según yo", o bien pudiera haber escrito "que según, todo aquello que posee conciencia y se encuentra en el Universo", es decir, la paradoja de la perspectiva, desde dónde lo vemos y desde cuándo, o mejor dicho el contemplarlo desde el espacio y el tiempo, resultará en dos respuestas que aparentemente se contradicen entre sí, a saber, aquella que afirma que el Universo ya es Universo y que Dios crea el Universo, esto se debe a que Dios, en su omnipresencia espacio-temporal está en el no-momento y en este momento a la vez.
No olvides firmar mi libro de visitasFirmar el Libro de visitas Ver libro de visitas