El campo ya debate la continuidad del paro

La Federación Agraria dijo que si había un llamado del Gobierno se suspendía el paro 24 horas para ir a dialogar. La Rural y CRA, por su parte, consideraron que por estas horas es más factible la continuidad de la medida de protesta. “La protesta superó al campo. Ya no es una discusión entre productores y Gobierno. Ahora están las provincias, autoridades y vecinos, que ven cómo se llevan su producción y no les dan nada a cambio”, señaló Luciano Miguens.

A pocas horas de que este jueves deba decidir la continuidad o no del paro en la comercialización de granos, la dirigencia agropecuaria mostró ayer matices diferenciadores respecto de cómo continuar la dura disputa con la Casa Rosada por las retenciones.
Mientras que desde la Federación Agraria, su titular, Eduardo Buzzi, dijo que si había un llamado de la presidenta Cristina Kirchner se suspendía el paro para ir a dialogar, otros dirigentes, como Luciano Miguens (Sociedad Rural) y Mario Llambías, de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), consideraron que por estas horas es más factible la continuidad de la medida de protesta.
“Si algún ministro se pone en contacto con nosotros, vamos a evaluar la posibilidad de interrumpir por 24 horas la medida de fuerza”, puntualizó Buzzi.
Agregó que “si se quiere, si hay humildad y racionalidad del lado del Gobierno, se puede discutir”, aunque reconoció que la relación con el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, “está en el freezer”.
En la misma línea, el titular de Coninagro, Fernando Gioino, se pronunció a favor de encontrar una salida al conflicto que afecta al sector y reclamó que la negociación incluya a las economías regionales.
“No es la confrontación, sino el diálogo” lo que permitirá encontrar una salida al conflicto, afirmó Gioino al hablar ante una concentración de productores agropecuarios en la localidad cordobesa de San Francisco.
Según el dirigente rural, “dando razones” es cómo se van a encontrar soluciones a los problemas del sector, al tiempo que reclamó que incluya a las economías regionales.
Por su parte, el titular de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Pedro Apaolaza —quien vio frustrada a último momento el lunes su reunión con el gobernador bonaerense, Daniel Scioli00 advirtió que “todo indica que el paro se prolonga”.
“No hay indicador que muestre que la medida vaya a reverse”, sostuvo Apaolaza, en declaraciones a Radio 10.
También mostró una posición firme Luciano Miguens, titular de la Sociedad Rural, al explicar que ya no es tan fácil desactivar la protesta.
“La protesta superó al campo. Ya no es una discusión entre productores y Gobierno. Ahora están las provincias, autoridades y vecinos, que ven cómo se llevan su producción y no les dan nada a cambio”, señaló el jefe de la Rural, que a fin de año dejará su lugar a Hugo Biolcati.
En principio, las entidades habían anunciado que la medida de fuerza finalizaría este jueves, tras ocho días de protesta, pero en las últimas horas creció la versión de que el paro se extendería.
Por su parte, el titular de la Federación Agraria de Entre Ríos, Alfredo De Angeli, participó de un tractorazo en Larroque y pidió a los productores que “asuman el compromiso necesario para sobrellevar esta situación, que se está volviendo pesada”.
“La gente quiere acompañar esta lucha que es cruel y mucha”, indicó el dirigente, al encabezar un acto que se realizó en la plaza de la ciudad de Larroque.

DESPLANTE. El gobernador de La Pampa, Oscar Jorge (PJ), por su parte, convocó ayer a una reunión a los dirigentes ruralistas, pero finalmente no los recibió y, en su lugar, estuvo el ministro de la Producción, Abelardo Ferrán.
El desplante del primer mandatario pampeano enojó a los productores rurales, que en la reunión a puertas cerradas, incluso, profirieron insultos.
“El gobernador nos pide diálogo. Pero acá hay que poner las pelotas sobre la mesa y empezar a definirse”, se escucharon los gritos de los ruralistas.
Luego de 45 minutos de reunión, los dirigentes de la Sociedad Rural, Confederaciones Rurales Argentina (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA), Coninagro y autoconvocados se levantaron del encuentro.
DENUNCIA. En medio del conflicto, los dirigentes de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA) y Coninagro fueron denunciados por afectar el normal funcionamiento de las rutas y el abastecimiento alimentario en la población.
La presentación fue realizada por los abogados Eduardo Barcesat y Raúl Markovic ante la Cámara Federal, y en ella señalaron que se está generando “encarecimiento artificial de todos los productos”, la cual “configura una hipótesis sediciosa y amenazante”.
La conducta de los dirigentes de las entidades rurales provoca “grave afectación a los conjuntos de derechos civiles y políticos, y los derechos económicos, sociales y culturales”.

“PONERSE EN REGLA”. En tanto, el titular del Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca), Ricardo Echegaray, instó a los productores rurales a “ponerse en regla e incorporarse a la economía formal” para poder cobrar subsidios, y criticó a las entidades del campo por “politizar y confundir” sobre las compensaciones que otorga el Gobierno.
“Deben transparentar su producción e incorporarse a la economía formal”, reclamó Echegaray, en referencia a los ruralistas que no perciben compensaciones oficiales por no tener en regla la documentación.

Habló la Presidenta

La presidenta Cristina Kirchner aseguró ayer que los más critícos del Gobierno son los que “más disfrutaron con el crecimiento de la producción, de las exportaciones y de la riqueza”, en una frase que fue interpretada como una moderada réplica al campo. De esta manera, la mandataria abordó la problemática más espinosa que debe afrontar su administración luego de varios días de silencio, desde que el jueves pasado dijo en un acto en Jujuy que ella tiene “aguant”. Según pudo saber la agencia Noticias Argentinas, la baja intensidad de las críticas del Gobierno al campo obedecen a una estrategia diseñada en la Casa Rosada destinada a desgastar la protesta de los productores y a proteger, a la vez, la figura de la Presidenta, que se vio afectada desde el inicio del conflicto.

Buzzi, duro con el Gobierno

El presidente de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, se metió de lleno ayer en la arena política cuando criticó medidas económicas del Gobierno, como el modo de renegociación de la deuda con el Club de París, la construcción del tren bala, las obras de infraestructura y las decisiones en materia agropecuaria.
“Empezamos a entrar en un proceso recesivo, cuando en la economía mundial hay un proceso de expansión. La mayor caradurez es que se diga desde un atril que están bajando el desempleo y la pobreza”, afirmó Buzzi, en alusión a los anuncios del lunes de la presidenta Cristina Kirchner.
En materia agropecuaria, denunció que “se decidió meterle un manotazo a la renta sojera porque se necesita recaudación y financiamiento”, y acusó al Gobierno de “bajar el precio de las materias primas”, perjudicando a los tamberos, mientras seguía “compensando a las industrias lácteas, en especial a Mastellone”.
Y alertó que el proceso de pleno empleo “se acaba de interrumpir y en muchos lugares de la maquinaria agrícola ya tuvieron que suspender mano de obra”.0
“El problema no son los 50 mil sojeros de los ‘piquetes de la abundancia’, son los trabajadores de la maquinaria agrícola, de los frigoríficos”, arremetió.
El dirigente del campo se pronunció de esta manera durante un acto en la localidad cordobesa de San Francisco, donde los productores agropecuarios se manifestaron contra la decisión del Gobierno de aplicar retenciones móviles sobre las exportaciones de granos.
Tras agradecer a la Iglesia por sumarse al reclamo del campo con un acto que realizará el domingo próximo en la localidad bonaerense de San Nicolás, Buzzi destacó la importancia de que intendentes y gobernadores oficialistas empezaron “a saltar el charco” para adherir a la protesta agropecuaria.
“Empezaron a saltar el charco unos cuantos que empiezan a decir: ‘basta, y vamos por un país federal, donde se respete el interior del país y nuestra gent’”, aseveró el dirigente.
Si bien Buzzi reconoció que el paro del campo “tal vez no sea el resultado de que se vuelva atrás con las retenciones móviles”, destacó que es el “resultado de que los argentinos, la Argentina, la institucionalidad, se empieza a poner de pie”.
Según dijo, la renegociación de la deuda con el Club de París “hay que ver hasta dónde hay que arreglarla y cómo” y se debe discutir en la Cámara de Diputados.
También criticó la construcción del tren bala porque —sostuvo—
es “un fenomenal negocio para una empresa extranjera”, por lo que “hay que discutir a dónde va la plata”.

www.eldiariodeparana.com.ar, Jueves, 15 de Mayo de 2008


 

 

 
 
 

volver a Historia

volver a Diario Accion

Actualidad Politica de General Rodriguez, hechos, acontecimientos y personalidades relevantes - Autoridades Municipales, funcionarios, politicos, HCD, informacion instituciona, organizaciones y entidades publicas y privadas