España
viene a producir aceite de oliva
A
juzgar por sus movimientos, la firma Borges sabe separar la paja
del trigo. Y enmedio del mayor conflicto con el campo del que se
tenga memoria, se puso en lista de espera. Quiere comprar tierras
y fábricas para producir aquí aceite de oliva. Dato
curioso: Borges es la número uno del rubro en Europa y viene
a buscar en la Argentina lo que le está faltando en su España
natal. Así, sigue los pasos de las también españolas
Fragata, Agro Sevilla y Guadalquivir que ya echaron raíces.
Y
aunque se necesita capital (US$ 14.000 para implantar una hectárea
y 10 años de paciencia), los árboles en la Argentina
alcanzaron su madurez, mientras en Europa se encuentran envejecidos.
Una ventaja adicional es la contra estación respecto del
hemisferio Norte, en un producto que pierde calidad con el tiempo.
Desde
hace siglos, el aceite de oliva es considerado una delikatessen.
Cuenta la leyenda que en Babilonia, al médico se le llamaba
"asu", por conocer sus sabores. Y en el nacimiento de
la civilización, fenicios y griegos lo diseminaron por el
Mediterráneo. Por cierto, Argentina figura en el radar como
productor de enorme potencial.
El
negocio del aceite de oliva mueve US$ 150 millones en el país
y también atrae a bodegas tradicionales que lo unen al vino
en su catálogo de marcas. Por aquí es reciente: creció
estimulado por generosos beneficios impositivos en áreas
castigadas por el clima.
Hay
hombres de fortuna como el rey del juego Cristóbal López,
Roemmers (laboratorios), Sutton (hotel Alvear), Liberman (ex VCC)
y Mastellone (La Serenísima) involucrados en la producción.
Pero la novedad es que existen fideicomisos para invertir y grupos
que se ocupan de arrendar y producir a gran escala.
Es
el caso de Gianfranco Andreani, dueño de Yancanelo y Luar,
con fincas en distintos puntos de Mendoza que suman 1.500 hectáreas.
Contabiliza una facturación de US$ 10 millones y crecientes
embarques a Brasil y EE.UU. Andreani elabora, además, para
terceros.
Sin
duda, el aceite de oliva es de las producciones agropecuarias que
hoy cantan victoria. Y un dato no menor: al ser una exportación
de valor agregado paga sólo 5% de retenciones.
Por:
Silvia Naishtat, www.clarin.com, Domingo 20 Julio 2008 |