Schnitman dice que no faltan lácteos en las góndolas
El director de Seguimiento de Precios de la Provincia, Javier Schnitman, informó que no existe desabastecimiento de productos en la Provincia. Si reconoció que hay problemas “de regularidad de abastecimiento” en los lácteos de primeras marcas.

En respuesta a las denuncias de algunos comerciantes respecto a desabastecimiento y aumento de precios en algunos productos, Schnitman comentó que en ciertos casos “pueden estar teniendo dificultades de regularidad de abastecimiento, que esto tiene que ver más bien con lácteos”.
“Si hablamos en general de los alimentos, hay de todas las marcas –continuó-. En los lácteos, hay un inconveniente con el tema de algunos quesos y leches ya que grandes empresas han sustituido las segundas marcas que tenían en el mercado y comercializan sus primeras marcas”.
Concretamente, “la Serenísima está teniendo problemas con el abastecimiento regular en distintos lugares de la Provincia. Tiene que ver con lo que ha sucedido hace un tiempo con las condiciones climáticas que obviamente han reducido la producción de leche afectando el posible abastecimiento en algunas marcas”, indicó el funcionario.
Asimismo, destacó: “Esto ha hecho que varias marcas que se producen en la Provincia de Entre Ríos empiecen a notarse con mayor presencia en las góndolas”, por lo que aseguró: “Desabastecimiento no hay, sí hay en algunas marcas problemas en la regularidad de su entrega”.
“A los comerciantes lo que le está sucediendo es que en la cantidad habitual que ellos compran para poder vender les han reducido el envío y tiene que pedir todos los días para tener stock suficiente”, ilustró el titular de Seguimiento de Precios.
Por eso, “hay empresas lácteas a las cuales ya hemos solicitado que nos envíen listados a efectos de verificar los precios desde la producción, ya que la variación entre empresas es bastante notorias. Hay algunas que ofrecen el queso sardo a 25 pesos y otras empresas de la Provincia que lo ofrecen a 14”, ejemplificó.
Debido a esta diferencia “queremos saber cuales son los inconvenientes en la cadena de producción que puedan llegar a tener para estabilizar un precio según un costo que sea verificable y que permita una ganancia justa”, explicó el Director.
Por otro lado, respecto al precio de la carne, “lo que tratamos es que todas las cadenas que firmaron mantengan los 12 cortes que acordamos”, comentó.
A su vez, respecto a los cortes que están fuera de los acuerdos “en lo que va de este año ha tenido una variación positiva del 4% en el producto general”, especificó.
Por otro lado, en el tema electrodomésticos y comparado con el año pasado, “la variación oscila entre un 8 a 10% en los productos de mayor requerimiento en esta temporada, como calefactores, estufas, etc.”, señaló Schnitman.
En general, “dentro de los productos que permanentemente relevamos, los precios se vienen manteniendo”, manifestó, indicando que se daría en aproximadamente un 95 % de los más de 100 productos que incluye el acuerdo.
“Hay algunos que han tenido alguna variación, como los que tienen harina, pero es muy poca”, agregó.
Por último, el funcionario informó que “de los que están fuera de los acuerdos tienen variaciones diversas y respecto al mes pasado nos da un resultado de 1.2 % de variación positiva”. (APF.Digital)

www.eldiariodeparana.com.ar


La leche en polvo es el principal producto lácteo exportable

Ahora también empezaron a faltar las leches en polvo y larga vida

:: Desde los comercios se advirtió que el faltante de productos podría empeorar en los próximos meses. También escasean los quesos blandos, las cremas y el dulce de leche

Posadas. “En los próximos meses se va sentir mucho más la escasez de lácteos”, aseguró el representante de un importante comercio en la provincia. Es que la escasez de leche fresca comenzó hace algunos días a afectar también el stock de leche en polvo. El producto que mayor oferta exhibían los comercios. Y junto a la leche, también se aseguró un creciente faltante de dulce de leche, quesos blandos, cremas y otros derivados de los lácteos.
“Leche en sachet estamos consiguiendo algo pero nunca en la cantidad que pedimos. Si queremos 500 sachets por semana nos llegan unos 300”, explicó Ismael Ortigoza, presidente de la Cooperativa de Almaceneros. Para los minoristas es mucho más difícil abastecerse de los productos lácteos de mayor consumo. Ya que las firmas lácteas comprometen sus envíos con prioridad a las grandes cadenas comerciales. “Ahora está escaseando la leche en polvo y el dulce de leche”, indicó Ortigoza traspasando su sorpresa por la creciente reducción de envíos de productos lácteos.
En cuanto a precios se observó mayores faltantes de las marcas más económicas. Así se indicó que en sachets se consigue leche desde $1,60 aunque hay marcas que ofrecen un mejor stock pero que cotizan a $1,80 el litro.
En las góndolas se asegura tanto entre minoristas y grandes comercios, que las leches de larga vida son las figuritas más difíciles de conseguir. “Es que estas leches requieren un mayor tiempo de elaboración. Y las empresas lácteas están envasando lo poco que consiguen en sachet. Pero disminuyo tanto la producción de leche que casí todas las segundas marcas desaparecieron”, apuntó un comerciante.
Entre las marcas que desaparecieron de las góndolas se recordó a Santa Brígida de Sancor, y Armonía de La Serenísima.

Falta elaboración
“Había un gran stock de leche en polvo que ahora se está terminando y no se repone. Lo que se fabrica se exporta. Según los distribuidores estos dos meses que vienen se va sentir mucho más el faltante. Y es porque no está entrando leche en las fábricas. Hay muchos tambos que están inundados y como no se puede sacar la leche se la tiene que tirar”, se relató desde un gran comercio capitalino.

Escasez mundial
El fuerte incremento de los precios internacionales, 70,9% desde septiembre de 2006, es una de las principales razones de la actual escasez de leche en el mercado interno, señaló un informe de la consultora Abeceb publicado por el sitio Agritotal
“El aumento del precio internacional de la leche en polvo sumada a la exigencia de mantener el precio interno y a la influencia del factor climático, se puede identificar como una de las causas de los problemas de escasez de leche que parecen estar dándose en las grandes cadenas de supermercados”, señaló Abeceb.
Desde diciembre de 2001 a febrero de 2007, la leche en polvo se incrementó 96,4 por ciento en el mundo y superó así largamente el aumento de 34,7 % registrado en el mercado local y la caída de 17,7% del precio al consumidor.
Incluso, destaca “en septiembre de 2006 los precios internacionales de la leche en polvo comenzaron a aumentar fuertemente y llevan acumulado hasta la fecha un incremento de 70,9 por ciento, mientras en ese período el precio de las exportaciones argentinas de leche en polvo aumentó un 12,3 % y el crecimiento del precio de la leche en polvo a los consumidores locales fue de 2,1 %”.

Lo que cuesta hallar en las góndolas
Se terminó la larga vida.

Por el proceso de elaboración (mucho más costoso) se restringió su envío al mercado interno. De acuerdo a varios comercios es el lácteo que más escasez muestra por estos días.
¿Y qué le ponemos al panqueque?
Había bastante stock del dulce de leche emblemático argentino, pero ahora escasea. Según advierten los comercios, el grueso de la producción es con fines exportables.
Ni en lata, ni en cartón.
Según remitieron comercios mayoristas en los últimos días el abastecimiento de leche en polvo disminuyó. Hasta ayer algunos negocios mostraban el producto, que tenía oferta abundante.
Ratones, abstenerse.
Los quesos blandos son los que más escasean en los comercios. Son los productos más económicos y de consumo más perentorio. Hay mayor oferta de quesos duros de primeras marcas.
www.territoriodigital.com


FUERTES INVERSIONES EN PUBLICIDAD DE LAS LECHES FERMENTADAS DE CONSUMO INDIVIDUAL
Yakult fue el pionero,una marca japonesa que llegó al país en 1997.

Actimel invirtió u$s5 millones en una planta y ya domina el 88% de la categoría.
El primero en abrir la categoría de leches fermentadas de consumo individual y diario fue Yakult, una marca japonesa que llegó al país en 1997 para pregonar las bondades de los Lactobacilus Casei Shirota. Con la creatividad de la agencia Downtown Argentina utilizaron la figura del Dr. Socolinsky como recomendador oficial.

Ante el gran despliegue que realiza Actimel, la marca de La Serenísima que desembarcó hace dos años, lanzaron una nueva campaña publicitaria para no perder el espacio ganado. “Son dos comerciales que enfatizan la salud, la vida al aire libre, y la familia”, detalló Sergio Pollaccia, titular de la agencia de Yakult.

En octubre de este año se sumó Parmalat, con Principia. No había mucho que pensar, los datos eran contundentes: la categoría evidenció un crecimiento de 39% en el último año, a su vez acumuló una facturación de $43,5 millones y movió un volumen de 6,2 millones de kilos.

Según expresaron los voceros de Parmalat, ellos tienen el objetivo de alcanzar 10% de market share. La campaña, que está a cargo de la agencia Del Campo Nazca Saatchi & Saatchi, argumenta que además del Lactobacilus Casei se incorporaron cinco fermentos activos y un aporte de fibras y vitaminas.

El Actimel de La Serenísima, que cuenta con el auxilio de la agencia Young & Rubicam para su campaña publicitaria, proclama que tiene “el fermento probiótico exclusivo L.Casei Defensis”. En agosto del 2001, apareció el Actimel en las góndolas argentinas y este año hicieron la gran apuesta instalando en Longchamps una planta exclusiva para su elaboración que supuso una inversión de u$s5 millones.

Thierry Montange, gerente del grupo de marcas, a cargo de Actimel, Danonino y del marketing institucional de La Serenísima-Danone, detalló a Infobae: “Hoy la marca Actimel representa 88% del mercado de leches fermentadas, uno de los más dinámicos del rubro alimentario”.

La consigna de todos los días

SanCor Bio técnicamente pertenece al rubro de las leches fermentadas y también se vale del bien ponderado Lactobacilus Casei. Pero se diferencia de las otras marcas porque no tiene una presentación en botellitas para consumo individual. Este formato de envase permite reforzar el concepto de consumo diario. Todas las marcas alaban la misma premisa. “Día a día, más salud, mejor vida”, dice Actimel. “Todas las mañanas, 100% protección y bienestar”, promete el Principia de Parmalat. A su vez, Yakult impuso el concepto de “todos los días” con una red de distribución domiciliaria a cargo de las Yakult-ladies. Actimel también adoptó el mismo formato de venta domiciliaria puerta a puerta para potenciar su presencia en el mercado y para reforzar la idea de consumo diario, emparentándose con la vieja figura del lechero.
Fuente: Infobae, www.agrodiario.com.ar, 09/05/2007

 
 

 

 

volver a Historia

volver a Diario Accion

Actualidad Politica de General Rodriguez, hechos, acontecimientos y personalidades relevantes - Autoridades Municipales, funcionarios, politicos, HCD, informacion instituciona, organizaciones y entidades publicas y privadas