RANKING
CLARIN DE PRESTIGIO 2004
Las 100 empresas más admiradas de la Argentina
Este
año, Arcor ocupa el primer puesto del Ranking, mientras que
Repsol YPF y Unilever se ubicaron en el segundo y tercero, respectivamente.
Cambian
muchas cosas en la economía argentina, pero la trayectoria,
la proyección de futuro y la permanencia de las empresas
de capital nacional continúan siendo los atributos corporativos
más valorados al momento de definir cuál es la empresa
más prestigiosa del país.
Este
año, Arcor —la multinacional argentina de las golosinas
y las galletitas— volvió a ocupar el primer puesto
en el podio entre las 100 empresas más admiradas, tras ser
votada por 391 ejecutivos, con cargos jerárquicos y de nivel
intermedio, encuestados por el CEOP para elaborar el undécimo
Ranking Clarín de Prestigio.
En
esta edición, el compromiso de las empresas con la comunidad
y el desarrollo del país se incorporó al conjunto
de los indicadores votados por los ejecutivos. Pero el Ranking Clarín
2004 muestra que, en un año signado por la competencia por
atraer consumidores con poco dinero en los bolsillos, la calidad
de los productos y servicios se transformó, junto a la honestidad
y ética empresarias, en la competencia más votada.
Arcor
fue elegida en primer término por ambos atributos, y premiada
por la calidad de su management, la creatividad en la gestión
comercial y de marketing; la proyección de futuro y la capacidad
de adaptación a los nuevos escenarios.
Después
de la crisis de 2001, esta multinacional argentina, con operaciones
en más de 100 países, expandió sus negocios
y, este año, luego de asociarse con Danone para fabricar
galletitas, anunció que invertirá más de 120
millones de dólares en Argentina y Brasil, dos mercados en
donde tiene más de 30 plantas de producción de alimentos.
"En
Argentina invertimos 45 millones de dólares y tomamos 400
personas más, pero en los últimos 20 años nuestro
crecimiento en el exterior ha sido importante, por eso que Brasil
y México son mercados naturales para nuestros negocios",
explica Luis Pagani, presidente de Arcor.
Mientras
en los 90, en los primeros puestos del Ranking Clarín prevalecían
las grandes corporaciones internacionales, en los últimos
años se impusieron las empresas de capital nacional. Este
año, cuatro empresas argentinas ocupan los primeros puestos
entre las 100 más admiradas del país: Arcor, Techint,
Mastellone Hnos (La Serenísima) y Molinos Río de la
Plata. Sin embargo, si bien la permanencia de las empresas argentinas
continúa siendo un atributo muy valorado por los ejecutivos,
no parece suficiente para ascender entre las de mejor imagen. Tal
vez esto explique la abrupta caída que registró supermercados
Coto, que pasó del puesto 34º al 76º.
Luis
Costa, analista de Proyectos de CEOP, explica que "la caída
muy abrupta de una compañía puede adquirir una lógica
diferente si se observa su ubicación dentro del ranking con
una perspectiva histórica". Así, el primer elemento
a tener en cuenta para analizar el descenso de Coto es que apareció
por primera vez en el Ranking Clarín en 2002, ocupando el
puesto 57º. Al año siguiente se ubicó en el 34º,
debido a que la crisis de 2001 revalorizó el rol de todas
las empresas de capital nacional como Mastellone Hnos., que se consolidó
entre los diez primeros puestos desde 2001, al igual que Molinos.
"Este
año, Coto está más cerca de su performance
histórica. Igualmente, la ubicación de este año
marca una caída en su prestigio frente a Jumbo-Easy y Carrefour",
explica Costa.
El
lugar que se gana o se pierde en el Ranking Clarín es considerado
relevante por los ejecutivos ya que el prestigio es una fuente de
ventajas competitivas y un activo estratégico para los negocios
futuros que contribuye a generar riqueza y a incrementar la credibilidad
de los inversores, distribuidores, Gobierno, clientes, empleados
y empresas.
|
Las
"top ten"
Alcancar una ubicación entre las top
ten tiene efectos directos sobre los resultados económicos
de las empresas; especialmente, sobre las de consumo masivo y/o
servicios como Arcor que durante 2003 logró destronar a Coca
Cola que ocupó la cima del ranking en 1995, 1996, 2001 y
2002; pasó al 4º lugar el año pasado, para ubicarse
este año en el 5º puesto.
"El
2002 fue muy difícil, pero logramos pasar de una abrupta
caída de los volúmenes a un aumento de doble dígito
en 2003 y con igual tendencia este año", cuenta Rodolfo
Salas, gerente general de Coca Cola.
En
cambio, el grupo argentino Techint —de la familia Rocca—
subió un escalón y se ubicó en el cuarto puesto.
Este año facturó 2.400 millones de dólares
e invirtió 185 millones. El alza mundial de los precios siderúrgicos
y el crecimiento del mercado interno favoreció el desempeño
de las empresas del Grupo (Tenaris, Siderca, Siderar y Tecpetrol).
"Desde
ProPymes hemos decidido dar impulso a nuestros clientes industriales
para que inviertan en proyectos de aumento de capacidad, reconversión
tecnológica, modernización de equipamiento o aumento
de activos fijos. Por eso alargamos el plazo de crédito hasta
30 días para las Pymes de Siderar que presenten proyectos
de inversión", explicó Paolo Rocca, presidente
y CEO de Organización Techint.
A
diferencia de los empresarios argentinos, los europeos y estadounidenses
privilegian a las compañías capaces de crear valor
para los consumidores y accionistas, y reconocen a los CEOs con
responsabilidad social. El diario británico Financial Times
y la consultora PriceWaterhouseCoopers elaboran el ranking de las
50 empresas más admiradas del mundo y votan a los 50 líderes
empresariales más respetados. Este año, entre las
empresas figuran General Electric, Microsoft y Toyota y, entre los
líderes, Bill Gates (Microsoft), Warren Buffet (Berkshire
Hathaway) y Jack Welch (General Electric).
En
cambio, en la Argentina, Microsoft pasó del 7º puesto
al 14º y Toyota subió del 56º al 42º.
En
cuanto a IBM, prácticamente, se mantuvo sin cambios.
"Este
año, lanzamos el Centro de Soporte de Linux para toda la
región que es una inversión que brindará asistencia
técnica del sistema operativo a las principales empresas
distribuidoras, como Red Hat y United Linux, y continuaremos invirtiendo
en nuestro campus tecnológico de Martínez", explica
Marcelo Lema, presidente de IBM.
|
Los
atributos votados
En el Ranking Clarín de este año cambiaron casi todas
las posiciones. Sólo conservan su lugar Arcor, Repsol YPF
y Mastellone Hnos.
Igual
que en las ediciones anteriores, la fase cualitativa del ranking
se basó en entrevistas en profundidad, donde los ejecutivos
encuestados debieron trabajar sobre varios indicadores (atributos)
asociados al prestigio: la calidad de los productos y servicios;
la honestidad y ética empresarias, la calidad del management,
la solvencia económica y financiera; la creatividad en la
gestión comercial y el marketing; la adaptación frente
a nuevos escenarios, el compromiso con la comunidad y el desarrollo
del país; la proyección de futuro, la trayectoria
y el cuidado del medio ambiente.
El
undécimo Ranking Clarín de Prestigio muestra que los
empresarios argentinos admiran a grandes compañías
como Arcor, Repsol YPF, Unilever, Techint, Coca Cola, Mastellone
Hnos, American Express, Molinos Río de la Plata, Ford Motor
y Nestlé que ocupan los 10 primeros puestos y facturan, en
conjunto, alrededor de 60.000 millones de pesos. Sólo las
tres primeras del ranking vendieron en 2003 más de 30.000
millones.
Nestlé
logró ingresar este año al selecto grupo de las top
ten y se ubicó en el puesto 10º. En la Argentina, esta
multinacional suiza invirtió 14 millones de dólares
en 2003 y este año proyecta desembolsar alrededor de 5 millones
de dólares en la distribución horizontal del negocio
de helados y en el mantenimiento general de la línea de producción
de todas sus fábricas.
"Los
lanzamientos son propuestas innovadoras y están fuertemente
focalizados en el valor nutricional", explica su gerente general,
Pablo Devoto.
La
presencia mayoritaria de firmas extranjeras en el mercado local
está claramente reflejada en el Ranking Clarín: 79
empresas son de capitales extranjeros.
En
el Ranking Clarín 2004, el número de compañías
que más subió (5) practicamente se equipara al de
las que más bajaron (6). El resto se distribuye entre las
que mantuvieron su posición (3) y las que ingresaron (24).
La
diversificación geográfica de las ventas y la producción;
la integración de los negocios y la posición de la
empresa dentro del sector son atributos valorados por los inversores,
el sector financiero y los privados.
Así,
entre las empresas que mantuvieron su posición figura Mastellone
Hnos.
Los
dueños de La Serenísima ascendieron en el ranking
de 2002 del puesto 16º al 8º, y el año pasado se
ubicaron en el 6º lugar. Si bien durante 2002 y 2003 las ventas
de lácteos cayeron 5% y 10%, respectivamente, por la baja
generalizada del consumo, este año se revirtió la
tendencia con un crecimiento de 8%.
"Hemos
mantenido una política de innovación y desarrollo,
y una política comercial en el mercado interno adaptada a
la segmentación, los hábitos de consumo y el poder
adquisitivo. En los mercados externos, se aprovecharon los buenos
niveles de producción interna y los precios externos",
explica Pascual Mastellone, presidente de La Serenísima.
La
argentina Molinos, la empresa de alimentos de la familia Perez Companc,
ascendió un lugar (se ubicó en el puesto 8º)
con ventas estimadas para este año 27% superiores a 2003,
producto de la adquisición de Pecom Agra S.A. y la mejor
performance del negocio de marcas y la exportación de productos
envasados.
"Este
año se comenzó con la ampliación de la planta
de San Lorenzo (molienda de soja) y la construcción del puerto.
Invertimos 90 millones de dólares, compramos la planta de
jugos Minerva y ampliamos la capacidad de la planta de pastas, con
una inversión de 10 millones de dólares", cuenta
Juan Forn, gerente general de Molinos.
|
TOP
TEN. PABLO DEVOTO (NESTLE, IZQ.), JUAN MANUEL FORN (MOLINOS),
RODOLFO SALAS (COCA-COLA), CARLOS BACHER (TECHINT), TED CANNIS
(FORD), PASCUAL MASTELLONE (MASTELLONE), LUIS PAGANI (ARCOR).
CENTRO: MIGUEL ANGEL QUERALTO (UNILEVER), JOSE MARIA SAZ (AMERICAN
EXPRESS), JOSE MARIA RANERO DIAZ (REPSOL-YPF). (Foto: María
Eugenia Cerutti) |
Shoppings
y bancos
Este año, ingresaron al Ranking Clarín 24 compañías:
Fedex, Fel Fort, Ledesma, Banco Credicoop, Omint, Banco Nación,
Swiss Medical, Direct TV, Catena Zapata, Adidas, Kimberly Clark,
Banco Patagonia Sudameris, Beiersdorf, Bodegas Norton, Basf, Nidera,
Four Seasons, Irsa, Consolidar, 3M, Banco Galicia, Loma Negra, S.C.
Johnson y Novartis.
Irsa,
el grupo que preside Eduardo Elzstain, proyecta desarrollar o adquirir
uno o dos nuevos centros comerciales por año en todo el país.
"Estamos invirtiendo 120 millones de pesos en la renovación
de los shoppings y el desarrollo de Alto Rosario", contó
Elzstain.
Entre
las que más subieron figuran, además de Banco Río,
UPS (servicio de correo), que trepó 32 lugares; Petrobras,
31, que casi ingresa entre las top ten ya que heredó el prestigio
ganado por su anterior dueña, la petrolera argentina Perez
Companc.
"Nuestras
ventas han ido en ascenso en los dos últimos años.
Llevamos invertidos 542 millones de dólares y proyectamos
invertir, entre este año y 2007, 1.400 millones de dólares
más", cuenta Alberto Guimaraes, CEO de Petrobras Energía.
Quilmes,
que en los últimos años logró ocupar un lugar
entre las top ten, pasó del puesto 12º al 13º,
tras ser adquirida por la brasileña Ambev, dueña de
la marca Brahma. Su director ejecutivo, Agustin García Mansilla,
explicó que a partir de la fuerte caída del volumen
de ventas de 2002, Quilmes entró en una fase de recuperación,
producto de la incorporación de Brahma.
"Esta
recuperación nos impulsó a encarar proyectos para
la ampliación de nuestra capacidad productiva en áreas
clave de nuestra línea de abastecimiento, pero las fuertes
pérdidas que sufrimos en ventas y facturación, después
de la crisis de 2001, nos obligaron a contraer las inversiones",
explicó el ejecutivo.
Entre
las automotrices, Ford ingresó a los 10 primeros puestos
al pasar del 13º lugar al 9º.
"Este
año, incrementamos 90% nuestras ventas, en línea con
el crecimiento del mercado automotor que, estimamos, será
de entre 90% y 100%, e invertimos 32 millones de dólares
para la Nueva Ford Ranger que se presentó al mercado el mes
pasado", dice Ted Cannis, su presidente.
Su
competidora Daimler Chrysler, que descendió un puesto, lanzó
ocho nuevos modelos y presentó el pesado 1728, proyectado
para actuar en el transporte de cargas medianas y de larga distancia,
y el Accelo 915.
"Si
bien este año ha habido una clara reactivación del
mercado interno, el 90% de la producción local de Mercedes
Benz Sprinter está destinado a la exportación y llega
a 30 países", explica Mandred Müll, flamante presidente
de Daimler-Chrysler Argentina.
Entre
las líneas aéreas Lufthansa fue una de las que más
bajó: cayó del puesto 25º al 52º. Según
el análisis que hace el CEOP, el ingreso de Aerolíneas
Argentinas quitó una cantidad de menciones importantes a
la firma alemana que, por primera vez, desde que ingresó
al ranking, en 1997, sobrepasó la posición 40º.
"La
caída de Lufthansa no tiene necesariamente que ver con una
pérdida de su prestigio, sino con el resurgimiento de Aerolíneas",
explica Luis Costa, del CEOP.
Lo
que está claro, a luz de los resultados del Ranking 2004,
es que en un mercado competitivo la supervivencia de una organización
requiere atraer y conservar el apoyo de los diferentes públicos,
y que el prestigio, como activo estratégico, ha estado y
estará ligado al éxito de los negocios.
Por
Claudia Boragni., Clarin, 3 de octubre de 2004
|