ASIGNATURA | DISEÑOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION |
TRABAJO | TRABAJO Nº 6 |
TEMA |
"PROPUESTA de reestructuración del núcleo virtual de la Universidad Nueva Esparta (UNE), bajo una visión integral del proceso gerencial, dirigido al mejoramiento del aspecto administrativo". |
AUTOR | Prof. Ing. Sergio Silva |
Titulo:
PROPUESTA de reestructuración del núcleo virtual de la Universidad Nueva Esparta (UNE), bajo una visión integral del proceso gerencial, dirigido al mejoramiento del aspecto administrativo
- El Problema y su contextualización.
La Universidad Nueva Esparta (UNE) constituyó en los mediados de los 90´ una referencia obligatoria en el campo de la educación virtual en Venezuela, estableciendo la pauta seguida por un selecto grupo de instituciones agrupadas en la Universidad Virtual Latinoamericana
El 2 de febrero de 1997 la Universidad Nueva Esparta inició los Estudios de Postgrado Virtuales (EPV) utilizando como medio la INTERNET.
La primera Maestría y la primera Especialización Virtuales y 100% independientes del espacio y del tiempo completamente administrados y desarrollados vía INTERNET en Venezuela y Latinoamérica, causó sensación en la sociedad venezolana, latinoamericana y mundial.
La primera cohorte de estudiantes de los EPV estuvo integrada por profesores de pregrado de la Universidad y un estudiante que reside en Estocolmo, Suecia.
Los profesores de los EPV tenían Estudios de Especialización, Maestría y Doctorado y más del 70% residían fuera de Venezuela en Inglaterra, U.S.A., Chile, Australia, Canadá, Francia, Italia, Alemania, España, Japón, Brasil y Argentina.
En la actualidad lo que se constituyó en el Núcleo de Estudios Virtuales de la UNE no se encuentra en operaciones, siendo la Universidad Nueva Esparta Pionera en la modalidad de Educación Virtual.
Los problemas que llevaron a la paralización de operaciones fueron de orden gerencial en diversos aspectos, entre ellos el Administrativo en las vertientes de la Planificación estratégica y económica.
Como autor, por ser docente de la Universidad Nueva Esparta y haber recibido cursos de extensión docente en la modalidad virtual, pude darme cuenta de la valiosa herramienta de aprendizaje que resulta dicha modalidad, así como algunas de sus fortalezas y debilidades.
Esta investigación, pretende aportar conocimientos que pudieran entre otros fines, ayudar a las autoridades de la Universidad Nueva Esparta a evaluar la importancia de reabrir el Núcleo Virtual, en el esquema de una reestructuración de índole Administrativo bajo una visión integral del del proceso gerencial, pudiendo hacer que este aporte signifique una experiencia que permita la implantación de esta modalidad de estudios junto con sus ventajas, en otras instituciones, facilitando el acceso de los estudiantes al conocimiento, de manera mas fácil y pertinente.
El estudio de las características, particularidades y elementos de los procesos administrativos y gerenciales que se desarrollaron en el Núcleo Virtual de la Universidad Nueva Esparta, serán el punto de inicio para el propósito de proponer su rediseño desde la óptica de la Planificación Estratégica, Administración de Recursos Humanos y la formulación del proyecto de inversión que cuantifique los recursos a invertir y su factibilidad real.
2.1 Estrategias a seguir.
A) Realización de entrevistas y cuestionarios a las autoridades, directores y personal administrativo y gerencial involucrado en el funcionamiento del Núcleo Virtual.
B) Investigación documental de los características, particularidades y elementos de los procesos administrativos y gerenciales que se desarrollaron durante su operación.
C) Investigación de las experiencias y tendencias a nivel nacional e internacional, de la Enseñanza Virtual, para determinar las características optimas de procesos similares.
D) Investigación del marco legal existente en el país (Ley Orgánica de Educación, Ley de Universidades, otras leyes y reglamentos)
2.2 Ubicación geográfica y periodo de la investigación :
Urb. Los Naranjos. Av. Sur 7, Universidad Nueva Esparta. Caracas, Venezuela, entre los meses de octubre y Diciembre del 2007
3. Justificación.
El crecimiento poblacional Venezolano, indica que el aumento en la disponibilidad de cupos en las instituciones universitarias debe ser superior al 1 % interanual, es decir mas 270.000 nuevas plazas de estudio cada año. Esta investigación se presenta como una oportunidad invalorable de establecer las características Administrativas de una forma eficiente de llevar la universidad al alumno, como lo es la educación virtual, minimizando el impacto que tiene la presencialidad en comunidades lejanas, aisladas o simplemente carentes de recursos para cursar estudios en modalidades convencionales.Una vez culminado el trabajo de investigación, existirá un cúmulo de información en manos de la autoridades de la Universidad Nueva Esparta así como del público general, que permitirá mejorar el aspecto Administrativo del Núcleo Virtual, su operación y por lo tanto el reinicio de actividades de la institución en esta modalidad de educación, ampliando el mercado de opciones existentes.
Los hallazgos, conclusiones y recomendaciones serán de aplicabilidad general, con las consideraciones, ajustes y limitaciones de cada caso, para la aplicación de propuestas similares en el resto del país, y por otras instituciones y entes interesados
En épocas en donde el acceso a la educación superior es vital para el cabal desenvolvimiento del ciudadano en la " Sociedad del Conocimiento", esta investigación toma una vigencia notable y una utilidad acorde con los nuevos retos que enfrenta este segmento de la Educación
4. Objetivos Generales y Específicos
4.1 Objetivo General:
Diseñar una PROPUESTA de reestructuración del núcleo virtual de la Universidad Nueva Esparta (UNE), bajo una visión integral del proceso gerencial, dirigido al mejoramiento del aspecto administrativo.4.2 Objetivos específicos:
- Evaluar la situación gerencial – administrativa actual Universidad Nueva Esparta.
- Determinar que problemas dentro del ámbito Gerencial-Administrativo llevaron a la paralización de operaciones del núcleo virtual de la UNE.
- Caracterizar el funcionamiento gerencial – administrativo de una organización educativa eficiente a nivel de estudios universitarios.
- Diseñar un modelo de gestión que promueva la reestructuración del Núcleo Virtual de la UNE dentro del ámbito Administrativo
5. Antecedentes de la Investigación.
El tema raíz de este trabajo es la Educación Virtual, que se presenta como un fenómeno bajo el cual, las instituciones, sean estas Estados, Universidades, Comunidades o la Sociedad en general, han tenido que centrar su atención, dado que efectivamente constituye una posibilidad cierta de masificar la enseñanza a nivel superior, a bajos costos , con profunda penetración y basada en elementos tecnológicos que son cada día mas accesibles al estudiante común.
En ese orden de ideas, existen numerosísimas experiencias, que en adición a la propia de la Universidad Nueva Esparta (UNE) (http://www.terra.com.ve/educacion/articulo/html/edu1194.htm) de la cuales he considerado principalmente las Latinoamericanas y algunas Españolas, por constituir sociedades con elementos en común que permiten hacer analogías si se quiere bastante precisas, es así como tenemos la Experiencia
Venezolana, En donde autores como, Deysi Rodríguez (2000) que propone un modelo para la creación de universidades virtuales en universidades públicas venezolanas con educación tradicional; utilizando como fundamento los principios de la educación a distancia y observando principalmente los modelos educativos virtuales creados en otras universidades como son: El Instituto Universitario y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) en México y el Sistema Universitario en Maryland en Estados Unidos Unidos. A través de este estudio, se presenta una vista general del proceso de creación de universidades virtuales mediante las fases del modelo; aspecto relevante, dada la poca investigación que hay en Venezuela sobre el particular y al auge que están presentando estas modalidades educativas nacional a internacionalmente Asimismo, la caracterización de cada uno de los aspectos relevantes. (http://bibcyt.ucla.edu.ve/cgi-win/be_alex.exe?Descriptor=UNIVERSIDADES+(VENEZUELA)&Nombrebd=BIBCYT&&=) Así mismo se documentan las experiencias de otras universidades tales como la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado en donde se ha establecido el marco normativo y programático de la Universidad Virtual (http://virtual.ucla.edu.ve/normativa.htm) ( http://virtual.ucla.edu.ve/instructivo.html) . Otra experiencia de estudio es la de la Universidad Simón Rodríguez y la Universidad Metropolitana (http://ares.unimet.edu.ve/encuentroted/trabajos/trabajosPDF/MorenoLeon.pdf)
Chilena, En donde se proponen espacios transnacionales de educación superior. Se describen cuales han sido sus tropiezos, carencias y aciertos, además del crecimiento cierto de esta modalidad de educación en ese país y su incorporación al concierto de la La Universidad Virtual Latinoamericana (LUV) donde precisamente esta adscrita nuestra Universidad Yacambú. (http://www.ead.urbe.edu/aiesad/docs/13%20de%20junio/LA%20UNIVERSIDAD%20VIRTUAL%20LATINOAMERICANA-JOSE%20PARDO-13.doc) (http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/internac/univ_virtuales/chile/ChileUnesco.pdf)
Mexicana, cuya característica principal es su vertiginoso crecimiento y el sistema desarrollado por expertos en programación y en educación dentro de la Universidad Atenas Veracruzana. Definen su núcleo Virtual como el esquema fundamental (o núcleo) en donde se sustenta el modelo pedagógico y centraliza la vida académica de los estudiantes, siendo un espacio en red, donde interactúan los estudiantes con sus compañeros y asesores, enriqueciendo su proceso de aprendizaje y en la que se brindan todas las herramientas necesarias que propician un ambiente estimulante al nivel de cualquier experiencia presencial.( http://virtual.uav.edu.mx/index/op/estructura.html ) (http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol/3_la_universidad_e_internet/moreno_m.pdf)
Española y del País Vasco: quienes han iniciado una experiencia de "teleformación" (como así la denominan) en el recién iniciado campus virtual de la Universidad del País Vasco. Su actividad ha girado en torno a la implantación de nuevas asignaturas como es "La enseñanza de la televisión". Esta asignatura, se ha ofrecido dentro del programa del campus virtual de la universidad describiéndose los aspectos más destacables de esa experiencia, las características del campus virtual, las herramientas con las que contaron para gestionar la "teleformación" y el proceso de enseñanza. (http://www.mec.es/redele/biblioteca2005/fiape/provencio_carrion.pdf)(http://cvc.cervantes.es/obref/formacion_virtual/campus_virtual/correa.htm)
Europea (a nivel general) en donde un estudio encargado por la comisión de Educación de la Unión Europea, detalla ampliamente las caracteristicas de una Universidad Virtual, así como lo que es a su juicio, sus cuatro (4) grandes clasificaciones, Universidades de Avanzada, Cooperadoras, Autosuficientes y las Escépticas, para caracterizarlas en cuanto a su filosofía, gerencia y operación. (http://www.elearningeuropa.info/extras/pdf/virtual_models.pdf)
Todo este conocimiento previo ha sido enfocado de forma integral al fenómeno de la Universidad Virtual, de allí, que la información obtenida deberá seleccionarse y contextualizarse hacia el objetivo concreto de este proyecto.
6. Fundamento teórico
Deysi Rodriguez (2000) en su investigación propone un modelo para la creación de universidades virtuales en universidades públicas venezolanas con educación tradicional; utilizando como fundamento los principios de la educación a distancia y observando principalmente los modelos educativos virtuales creados en otras universidades como son: El Instituto Universitario y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) en Mexico y el Sistema Universitario en Maryland en Estados Unidos Unidos.
A través de este estudio, se presenta una vista general del proceso de creación de universidades virtuales mediante las fases del modelo; aspecto relevante, dada la poca investigación que hay en Venezuela sobre el particular y al auge que estan presentando estas modalidades educativas nacional a internacionalmente. Más que presentar elementos y relaciones, el modelo en principio hace énfasis en el compromiso de la autoridades universitarias, ante la impostergable transformación educativa, pasando por el rediseño hasta llegar al reajuste del ambiente interno de la universidad, dentro del cual se presentan los sistemas de información básicos que deben transformarse. En este sentido, el fin es orientar el proceso de inversión en recursos fisicos y humanos de las universidades y presentar aquellos sistemas que principalmente debe poseer cualquier universidad en línea para la producción y desarrollo de sus cursos. Mediante una investigación documental se procedió a la revisión de experiencias anteriores, se aplicaron técnicas de recolección de datos los cuales fueron analizados para estudiar el contexto de las universidades nacionales, manteniendo un parametro de control con respecto a las universidades intemacionales a inferir sobre las faces que constituyen el diseño del modelo propuesto. Asimismo, la caracterización de cada una de las fases incluye aspectos relevantes. Se concluye con la urgente necesidad de transformar el proceso educativo del sistema de estudios superiores en Venezuela y se recomiendan algunas lineas de investigación que continuen mejorando el proceso de creación de universidades virtuales.
Moreno Leon (2004) establece como caracteristicas de las universidades de América Latina
-Poca actividad de investigación y extensión, incluyendo responsabilidad social. 95% es fundamentalmente actividad de docencia
La investigación limitado por restricciones de fondos públicos y poco apoyo privado
-Con las NTIC´s, las universidades pueden incrementar sensiblemente las actividades de extensión y educación continua, bajo modalidades b-learning/ e-learning
-Limitaciones culturales y de infraestructura dificultan el desarrollo de estas modalidades educativas, por lo que estudios especializados recomiendan iniciar estos programas en educación continua (postgrado) y extensión
-Altos índices de deserción son una constante en la EAD, por lo que la misma debe orientarse inicialmente a personas adultas con responsabilidad y capaces de administrar su tiempo eficientemente
-Programas de EAD de elevada calidad y productividad son la excepción.
-La regla general consiste en la reedición de los típicos cursos tradicionales montados en una modalidad no presencial, por lo que prevalece la idea de que la EAD, aún en sus formatos e-learning, es una educación de poca calidad.
Asi mismo refleja que los factores que limitan el desarrollo de la EAD en la región son:
-Falta de normas para asegurar buenas prácticas y perseguir fraude
-Tendencia a reproducir prácticas de la universidad presencial
-Desconfianza gubernamental para su acreditación
-Falta de protección a la propiedad intelectual y derechos de autor-Bajo nivel de cooperación interinstitucional
-Ausencia de normas y acuerdos internacionales para la acreditación e intercambio de grados y créditos académicos
Warner (2002) en su investigación sobre las universidades virtuales establece sus principales caracteristicas:
La EAD y las NTIC´s
Características
-El fenómeno educativo del siglo XXI
-Incorpora el Constructivismo (ciencia del aprendizaje-activo)
-Mediatización de las relaciones docente / alumno
-Autonomía del estudiante para elegir espacio y tiempo de estudio
-Aprendizaje colaborativo, reflexivo y contextualizado
-Multiplicidad de recursos pedagógicos para favorecer la construcción de conocimientos y asegurar la flexibilidad cognitiva
-Importancia del material didáctico para favorecer la autogestión del aprendizaje
-Clara propuesta didáctica en los programas y flexibilidad en los mismos
-Instrumentos evaluativos acordes con las metodologías centradas no solo en el producto, sino también en el proceso.
Asi mismo establece las caracteristicas de los Actores y sus funciones
Docente o Titular del curso:
Aporta el contenido y responde por el control académico
Diseñador Instruccional:
Capacita al docente en la virtualización del curso, llena formato de diseño pre-establecido, evalúa y
propone mejoras para desarrollo de los contenidos
Diseñador Gráfico:
Imprime el sello Institucional. Diseña y levanta los contenidos en la plataforma de
informática educativa, realiza diseños gráficos, realiza pruebas técnicas y de materiales,
ingresa alumnos a la plataforma, libera el curso a alumnos y docente
Capacitadores en uso de la plataforma:
Capacita al docente en el uso y manejo de la plataforma
Laboratorio
Apoyo al desarrollo de capacitación del docente en la virtualizacióndel contenido del curso y en el diseño y posterior levantamiento del mismo
Seguimiento:
Para acompañar, apoyar, orientar y motivar a los alumnos y retroalimentar al docente respecto a la participación de los alumnos y a los propios alumnos sobre su desempeño para optimizar su rendimiento
Soporte Técnico:
Asiste a los alumnos en el uso de la plataforma
Romero (2003) establece cuales deben ser los enfoques Cualitativos y Cualitativos de la EAD y Las NTIC
ENFOQUE CUALITATIVO: POLITICO Y ETICO
Fomenta el aprendizaje de calidad incorporando prácticas educativas que reduzcan los
motivos de deserción
Valora el rol central del tutor y calidad del equipo docente
Promueve la excelencia en el montaje del proceso educativo (gestión, aspectos didácticos
y académicos)
Propicia procesos de enseñanza aprendizaje impulsando los tres aspectos de la inteligencia
exitosa: analítica, creativa y práctica (R. J. Stenrberg)
ENFOQUE CUANTITATIVO: MASIFICACION
Mide el éxito por la cantidad de alumnos incorporados al proceso y los que finalizan los
estudios
No hay preocupación por calidad del proceso y los contenidos enseñados y aprendidos
Se valora como una enseñanza de segunda calidad y como medio para ampliar la cobertura
geográfica y el número de estudiantes
Es el enfoque y práctica más generalizado en el continenteLas experiencias relevantes de estudio:
El TEC de Monterrey
61 años de fundado (Privada)
27 asociaciones patrocinantes –33 campus–8 mil profesores –95.800 alumnos
Campus en todos los estados mejicanos (modelo franquicia) y oficina en varios países de América Latina, Europa, Asia, y en USA y Canadá
320 convenios con otras universidades –7 mil alumnos en intercambios internacionales
Universidad Virtual:
•80.180 alumnos
•12 programas
•14.500 cursos con plataforma blackboardy Web-Tec(propia)
•Red propia que conecta a todos sus campusen México
•Biblioteca digital con 9.500 revistas y 6.000 libros
•15 años de experiencia (tecnología satelital desde 1989 hasta 1996)
•Desde 1996 –e-learningcon pocas video conferencias interactivas por lo costoso
•6.600 cursos profesionalizantes/ 5.800 de postgrado
•32.820 cursos cortos de educación continua
•34.958 programas sociales
•630 centros comunitarios de aprendizaje (ONG´s, PyMES, Func. Pub.)
Modelo educativo constructivista–aprendizaje activo
Universidad de BritishColumbia
•87 años de fundada –la universidad pública más grande de Canadá
•40.000 alumnos
•Un departamento de EAD con 40 años de experiencia
•7 centros de apoyo al docente con tecnologías educativas
•Empleo del e-learningy b-learningcomo apoyo a cursos presenciales
•Sistema basado en procesos de calidad total
•Modelo constructivista–Aprendizaje activo (contextualizado,colaborativo, reflexivo, estrategias cognitivas y metacognitivas)
•Página Web-Citi
•Los instructores colaboran con los diseñadores y son previamente entrenados en e-learning–Se paga por el montaje y la docencia en función del número de alumnos
•Evaluación permanente para asegurar óptima calidad
•Departamento con recursos propios (autofinanciamiento)
•Un diseñador por cada 25 cursos
•20 / 30 estudiantes por profesor
•Los cursos EAD más costosos que los presenciales.
Universidad Tecnológica Metropolitana-Chile
UTEM virtual:opera desde el 2002
500 profesores dictando cursos virtuales
8.288 alumnos registrados
700 asignaturas
300 foros activos
Equipo de apoyo académico y técnico:
3 diseñadores instruccionales
3 diseñadores gráficos
2 capacitadoresen uso plataforma
1 operador de laboratorio
1 encargado de seguimiento por cada 30 alumnos
Principios de calidad de la propuesta educativa
Estimular desarrollo de capacidades reflexivas, decisorias,activas y productivas
Estimular autonomía (autogestión y control del aprendizaje)
Integrar aspectos científicos, tecnológicos, humanos y sociales
Estimular permanencia
Propiciar teoría y practica
Respetar la individualidad
Desarrollar auto evaluación
Propiciar flexibilidad
Humanizar el entorno tecnológico (aspectos lúdicos)
Programa montado bajo enfoque sistémico, en base a 5 ejes:Sociológico (¿conocimientos previos?)Pedagógico (¿cómo formular lo temático?) Temático (¿qué enseñar?), Comunicación de la información (¿forma a dar a los temas?), Tecnológico (¿a través de qué?)
Universidades Españolas
•Más del 60% ofrecen e-learning
•Modelos:
•Campusvirtual de una universidad presencial
•Campusvirtual interuniversitario(proyectos colaborativos)
•Campusvirtual en universidad tradicional a distancia (UNED 180.000 estudiantes)
•Universidad virtual (Universidad Abierta de Cataluña)
•Se empezócon teleducacióny a partir de 1999 se incorporóe-learning
y se incrementaron los campusvirtuales
•Tendencia generalizada al uso de internetpara e-learningy b-learning
•Dificultades para incoproraciónde las NTIC´s
•Resistencia al cambio
•Resistendiaa la institucionalización (personalismo)
•Necesidad de incentivos especiales para motivar
•Necesidad de establecer más unidaesde NTIC´scon criterios de apoyo (servicio)al e-learningy b-learning.
•Normativa apropiada -Derechos de autor (propiedad intelectual)Para el desarrollo teórico de esta investigación se abordará el siguiente esquema conceptual
1) Experiencias en educación virtual. Latinoamérica y España como referentes. Análisis comparativo.
1.a) Universidad Yacambú (Universidad Virtual latinoamericana) (Venezuela)
1.b) Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. (UCLA) (Venezuela)
1.c) Universidad Metropolitana (UNIMET) (Venezuela)
1.d) Universidad Simón Rodríguez (Venezuela)
1.e) Universidad Veracruzana. (México)
1.f) Universidad Virtual Latinoamericana) (Chile)
1.f) Universidad Del País Vasco. (España)
2) Núcleo Virtual de la UNE (Venezuela). Caracterización.
2.a) Marco regulatorio de la educación virtual en Venezuela
2.b) Misión del Núcleo Virtual de la UNE
2.b) Visión del Núcleo Virtual de la UNE
2.c) Valores del Núcleo Virtual de la UNE
2.d) Organización Gerencial. Descripción
2.e) Organización Administrativa. Descripción
2.f) Características de la operación desde el punto de vista Gerencial-Administrativo.
2.g) Paralización de Actividades. Análisis de causas y orígenes.