ASIGNATURA | MERCADO DE CAPITALES |
TRABAJO | T1 |
TEMA | INVESTIGACIÓN SOBRE
los tipos de instrumentos
que utiliza el ESTADO Venezolano para el financiamiento de los
déficit presupuestarios anuales. características mercado primario y seCundario |
AUTOR | Prof. Ing. Sergio Silva |
1.1) Definiciones de PRESUPUESTO PÚBLICO:
SEGÚN LA OCEPRE (OFICINA CENTRAL DE PRESUPUESTO)
"Se conoce como El PRESUPUESTO PÚBLICO, al sistema mediante el cual se elabora, aprueba, coordina la ejecución, controla y evalúa la producción pública (Bien o Servicio) de una institución, sector o región, en función de las políticas de desarrollo previstas en los Planes.
El sistema y su técnica debe incluir además, en forma expresa, todos los elementos de la programación (objetivos, metas, volúmenes de trabajo, recursos reales y financieros) que justifiquen y garanticen el logro de los objetivos previstos."
1.2) LEY DE PRESUPUESTO PUBLICO NACIONAL:
Es el instrumento normativo que comprende el Presupuesto de Ingresos, Gastos y Operaciones de Financiamiento de la República, en función de las directrices establecidas en el Plan Operativo Anual y los lineamientos generales del Plan de Desarrollo Económico Social de la República.
1.3) PLAN OPERATIVO ANUAL:
Es el componente de planificación del Presupuesto Nacional, que define un esfuerzo de planificación estratégica y planificación presupuestaria por proyecto que llevará a cabo el Ejecutivo Nacional, el cual debe responder a las directrices contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo, así como a las orientaciones financieras y de disciplina fiscal establecidas por el Ejecutivo Nacional en el marco plurianual del presupuesto y en la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público.
1.4 ) PARTICULARIDADES, CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES DEL PRESUPUESTO PÚBLICO.
Es habitual que, los gobiernos establezcan presupuestos anuales donde se presentan las previsiones de ingresos y gastos. Las principales fuentes de recursos provienen de nuestros recursos petroleros, actividad minera, y de otros recursos de origen internos, que son recaudados por el Seniat, ya sea el impuesto sobre la renta, impuestos indirectos sobre el consumo (como el impuesto sobre el valor agregado, IVA), el impuesto de sociedades o las contribuciones de empresarios y trabajadores al sistema de la seguridad social, Impuestos a las Telecomunicaciones y otros rubros.
Adicionalmente, y como explicaré mas adelante, otro importante componente son los ingresos extraordinarios (llamados así debido a que no son de naturaleza periódica) o endeudamiento, que no es mas que la captación de recursos del público nacional o internacional (equivale a pedir prestado a una tasa de interes razonable)
Los principales capítulos de gastos son los siguientes: Educación, Vivienda y Habitat, Desarrollo social, Seguridad Social, Gasto Productivo (inversiones en el area agrícola, petrolera, infraestructura, industria, comercio, turismo, etc) el pago de intereses y amortización de la deuda nacional.
Si el gasto público iguala a la totalidad de ingresos se dice que el presupuesto está equilibrado.
Si los ingresos derivados de la imposición exceden a los gastos, caso que, de darse, se producirá durante un periodo de expansión económica, el presupuesto tendrá superávit.
El déficit presupuestario se produce cuando el gasto público supera a los ingresos.
Desde la II Guerra Mundial los gobiernos de los países industrializados han tenido déficit casi todos los años.
En las últimas décadas muchos países latinoamericanos han encontrado serias dificultades para confeccionar sus presupuestos debido al alto precio de sus deudas externas.
Lo normal es que los gastos sean superiores a los ingresos, es decir, que haya déficit presupuestario.
Los economistas clásicos consideraban que los presupuestos públicos debían estar siempre equilibrados, que la existencia de déficits o superávits eran muestra de una administración ineficiente o de un intervencionismo distorsionador de los mercados.
La propuesta keynesiana fue que el presupuesto debía estar cíclicamente equilibrado, ser deficitario en las fases económicas recesivas que requiriesen una intervención estimulante, financiando el déficit mediante deuda pública que sería amortizada con los superávit de otros años.
El PRESUPUESTO PUBLICO refleja bastante acabadamente las líneas generales de la política que sigue cada administración: en el mismo queda reflejada nítidamente la diversa asignación de recursos que recibirá cada dependencia, mostrando con ello la importancia que se otorga a las mismas y las orientaciones y metas que se le trazan.
También queda plasmada la política de inversiones del sector público y los requerimientos que provienen del pago de las deudas previamente contraídas por el Estado.
Por todas estas razones la aprobación del presupuesto fiscal de cada año se convierte en un acto esencialmente político, que reflejará el mayor o menor grado de confianza que las diversas fuerzas de un país otorguen al poder ejecutivo.
Cuando se elabora un presupuesto, éste se suele subdividir en diversas partidas de gastos, elementos que indican tipos de egresos similares: gastos de personal, compra de bienes y servicios, gastos de inversión, etc.
También aparecen en el mismo los diversos proyectos especiales que puedan estar ejecutando diversos organismos. Del lado de los ingresos suelen estimarse las entradas por recaudación de cada uno de los impuestos que percibe el gobierno: impuesto a la renta, impuestos a las ventas o al valor agregado, derechos de aduana, ingresos por retenciones diversas, impuesto a las herencias, etc.
Así como existe un presupuesto nacional de alcance global se elaboran también presupuestos regionales, estadales, provinciales o municipales donde se estiman los ingresos y egresos anuales a cada uno de estos niveles de la administración local.
Por otro lado se puede decir que se trata de una ley, es decir que en ella se toman decisiones que tendrán efectos sobre los próximos años, tanto en materia de Gasto como de Ingresos del Estado.
En Venezuela, dentro de la llamada programación presupuestaria o Ley de Presupuesto Anual, se estiman el total de ingresos ordinarios con los que contará la República para atender los gastos corrientes derivados de su gestión. Dentro de esta programación financiera también están insertos los recursos extraordinarios que prevé percibir el país vía endeudamiento, cuyo marco legal es la Ley Especial de Endeudamiento Anual, amparada en la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público, y sus Reglamentos, así como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
La Ley Especial de Endeudamiento Anual para el Ejercicio Fiscal del Año 2007, establece los lineamientos dirigidos a la continuación de la estrategia de financiamiento que el Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Finanzas, ha venido ejecutando desde el año 2002.
En el Ejercicio Fiscal del año 2007, el Ejecutivo Nacional fundamentará sus políticas de endeudamiento sobre los dos planes básicos que comprenden la realización de acciones dirigidas a reducir el tamaño de la Deuda Pública Nacional y la consecución de los recursos financieros que garanticen la continuación y avance de la ejecución de los proyectos sociales y de inversión en infraestructura con impacto social en la Nación. Con este objetivo, los elementos fundamentales de la Ley Especial de Endeudamiento Anual para el Ejercicio Fiscal del Año 2007 incorporan recursos destinados al financiamiento de:
A) Proyectos ejecutados por intermediación de los entes de la Administración Pública Nacional
B) Pago del Servicio de la Deuda Pública Externa e Interna de la República.
2.1.1) COMPOSICIÓN FINANCIERA DE LA LEY ESPECIAL DE ENDEUDAMIENTO ANUAL PARA EL EJERCICIO FISCAL 2007.
ARTICULO 1. La presente Ley tiene como objeto definir el límite máximo del monto de endeudamiento en bolívares que la República podrá contraer mediante la celebración de operaciones de crédito público y los criterios esenciales para su aplicación, definidas en el artículo 77 de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público, durante el Ejercicio Fiscal 2007, según la siguiente relación:
Analizando lo descrito en las tablas precedentes podemos observar que para el ejercicio fiscal 2007 la nación adquirirá deudas por 7,96 Billones de Bolívares o su equivalente en Divisas a los fines de ejecutar proyectos de inversión, obras publicas, gasto social (2,65 Billones de Bolívares) y para el pago de la deuda pública externa e interna contraida con anterioridad o por vencerse en el periodo (5,31 Billones de Bolívares).
Así mismo, se establecen los montos de los desembolsos a liquidar bajo los mismos conceptos (proyectos de inversión, obras publicas, gasto social (3, 03 Billones de Bolívares) y para el pago de la deuda pública externa e interna contraida con anterioridad o por vencerse en el periodo (5,31 Billones de Bolívares). Destacando que la deuda para inversión es 0.38 Billones menor a la prevista a cancelarse, diferencial que se debe al rendimiento financiero del dinero entre su adquisición y su liquidación final.
Las operaciones de crédito público se materializan mediante diferentes instrumentos financieros: títulos públicos (Bonos), pagarés, convenios financieros y en general, cualquier contrato que se requiera a los fines de lograr los objetivos de endeudamiento que permitan obtener ingresos tanto en el:
4.1.1) NACIONALES
Estos instrumentos se emiten para financiar el endeudamiento interno, ya sea para estimular el movimiento del mercado de capitales, reforzar la presencia del gobierno como emisor, o restringir liquidez, entre otros objetivos. Los tipos de instrumentos varían según el emisor sea el propio Estado o alguno de los organismos públicos, lo mismo que sus rendimientos y características. El rendimiento de una deuda soberana (emitida por el propio Estado) se considera mejor respaldado que el de algunas instituciones públicas, aunque también depende de la solidez que el inversionista considere que éstas tienen. Por ejemplo, valores emitidos por el Banco Central de Venezuela o Pdvsa usualmente no requieren de colaterales para garantizar el pago y por lo tanto los precios suelen mantenerse cercanos a la par o con prima; en tanto que bonos emitidos por la Tesorería Nacional (DPN) usualmente se cotizan con descuento; o los Vebonos, cuya abundancia también afecta el precio aunque su pago haya probado ser puntual. El mercado también reacciona a la cercanía de la fecha de vencimiento o maduración, o a la del pago de intereses o cupones. Entre los instrumentos de endeudamiento nacional más conocidos se encuentran:
4.1.1.1) Deuda Pública Nacional (DPN). Son Títulos emitidos por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Finanzas, y garantizados por
la República. Estos Bonos son emitidos bajo la modalidad de Títulos al Portador, siendo los intereses
(cupones) generados,exonerados del Impuesto sobre la Renta
4.1.1.2) Letras del Tesoro. Son títulos-valores que emite el Ministerio de Finanzas destinados a mantener la regularidad de los pagos de la
Tesorería Nacional. El Gobierno coloca por intermedio del Banco Central de Venezuela (BCV) estos títulos de
renta fija que permiten su financiación y que ofrecen un excelente rendimiento a corto plazo libre de impuestos.
Son de buena liquidez pues pueden ser negociados en un mercado secundario dedicado a la compra-venta de la
Deuda Pública. Su tasa de rendimiento se determina a través una subasta donde se fija la tasa de acuerdo al juego
de la oferta y la demanda entre el BCV y los participantes en la misma. Las Letras del Tesoro generalmente son
valores cero cupón y con vencimientos menores a un año
4.1.1.2) Bonos denominados en dólares pagaderos en bolívares.
4.1.1.3) Deuda Pública emitida por leyes habilitantes, autorizaciones de gastos extraordinarios
4.1.1.4) Bonos emitidos por organismos públicos autónomos adscritos al gobierno central (i.e. Vebonos, bonos de Pdvsa, Cd BCV, bonos
quirografarios, papeles comerciales de Pdvsa). Vebonos: Son instrumentos cuya emisión se destinó al pago de pasivos laborales de los
profesores, personal administrativo y obrero de las universidades por la homologación de sueldos y salarios realizada durante los
años 1998 y 1999, a los acreedores se les canceló con estos instrumentos
Como referencia, al 19 de Enero del 2007 los principales bonos públicos nacionales negociados en la Bolsa de Valores de Caracas fueron:
Instrumento Precio 19/01/07 Rend. Corriente
VENZ GLB 10 96,75 5,50
VENZ GLB 13 121,00 8,84
VENZ GLB 14 110,65 7,62
VENZ GLB 16 91,65 6,19
VENZ GLB 18 147,50 9,02
VENZ GLB 18N 121,00 6,95
VENZ GLB 20 90,35 6,58
VENZ GLB 25 104,70 7,18
VENZ GLB 27 123,95 7,40
VENZ GLB 34 130,00 7,1
VEBONO 07 97,50 7,21
VEBONO 08 97,50 8,62
VEBONO 09 104,00 6,46
VEBONO 10 105,00 7,10
TIF 9 1/2 06/12 114,74 0,16
TIF 9 5/8 05/13 120,60 0,25
TIF 9 3/4 12/14 125,17 7,76
TICC 6 1/4 04/17 106,75 6,86
4.1.2) INTERNACIONALES
4.1.2.1) MERCADOS.
Estos instrumentos se usan principalmente para levantar capital en moneda extranjera, ya sea porque el gobierno no tiene capacidad para obtener esos recursos a nivel interno, por las dimensiones de los proyectos que necesita financiar o para mantener su imagen de emisor en los mercados internacionales. Son emitidos de acuerdo con estrictas normas internacionales, utilizando agencias de evaluación de riesgo de confiable reputación internacional (S&P y Moody’s son las más reconocidas).
4.1.2.1.1) Bonos emitidos en dólares
4.1.2.1.2) Bonos emitidos en euros
4.1.2.1.3) Bonos emitidos en yenes
4.1.2.2) ORGANISMOS MULTILATERALES
4.1.2.2.1) Bonos Brady. Son bonos a largo plazo, nominados en dólares, a través de los cuales se refinancia parte de la deuda externa
de los países en desarrollo con la banca comercial. Los Bonos Brady se estructuran bajo diversas modalidades dependiendo
de los plazos, tasas de interés, formas de pago del principal, colaterales entregados, etc. Son títulos totalmente
negociables.Existen varios tipos de Bonos Brady, entre los más utilizados descatan: a) Bonos a la Par.- Son intercambiados
por préstamos a valor par, plazo de vencimiento en 30 años; el cupón puede ser fijo hasta la fecha de maduración o puede
presentar variaciones de acuerdo a un calendario pre-establecido; el monto del principal es colateralizado por bonos cupón
cero del tesoro de los Estados Unidos; el interés de determinado período, en la mayoría de los casos, es respaldado por
fondos basados en instrumentos de corto plazo de alta calificación crediticia. b) Bonos con Descuento.- Son intercambiado
por préstamos a descuento del valor nominal o facial
4.1.2.2.2) Bonos del Sur. Este novísimo instrumento comprenderá la venta conjunta, a un precio único, de tres instrumentos financieros:
un bono emitido por la República Bolivariana de Venezuela, (TICC042017) correspondiente a 50% de la composición del
"Bono del Sur" y dos instrumentos financieros emitidos por la República de Argentina, (BODEN12 y BODEN15) por el
restante 50%. El objetivo de la emisión del "Bono del Sur" es democratizar el acceso de los inversionistas venezolanos a los
mercados de capitales de América Latina.
6) CONCLUSIONES.
En el Ejercicio Fiscal del año 2007, el Ejecutivo Nacional fundamentará sus políticas de endeudamiento sobre los dos planes básicos que comprenden la realización de acciones dirigidas a reducir el tamaño de la Deuda Pública Nacional y la consecución de los recursos financieros que garanticen la continuación y avance de la ejecución de los proyectos sociales y de inversión en infraestructura con impacto social en la Nación. Con este objetivo, los elementos fundamentales de la Ley Especial de Endeudamiento Anual para el Ejercicio Fiscal del Año 2007 incorporan recursos destinados al financiamiento de:
I) Proyectos ejecutados por intermediación de los entes de la Administración Pública Nacional
II) Pago del Servicio de la Deuda Pública Externa e Interna de la República.
El presupuesto nacional se compone de dos fuentes princiales de financiamiento: Los ingresos Corrientes y el Endeudamiento. En venezuela, para el 2007, se preve que el 93% del presupuesto de la Nación, se ejecute mediante ingreso corriente, mientras que el restante 7% será mediante endeudamiento.
EJEMPLO DE VARIACIONES DE LOS PRINCIPALES VALORES NACIONALES ENTRE EL 15 DE ENERO DEL 2006 Y EL 18 DE DICIEMBRE DEL 2006.
Instrumentos no oficiales que son aquellos que no están contemplados en las leyes de presupuesto, que no requieren aprobación de la Asamblea Nacional, cuyos usos no siempre están especificados y que generalmente no figuran en la Memoria y Cuenta anual del Gobierno. Gracias al boom petrolero, los instrumentos no oficiales se han convertido en los últimos dos años en un presupuesto paralelo que supera en magnitud al presupuesto oficial.
Presupuestos paralelos - Fonden (Fondo de Desarrollo Nacional) Integró el antiguo FEM (Fondo de Estabilización Macroeconómica) con Fondespa. Fonden tiene una estructura de dos subcuentas: una dirigida a la estabilización (FEM) y la otra destinada a financiar las inversiones del gobierno (lo que se conoce como Fondespa). Las normas relativas a las contribuciones, desembolsos y usos no han sido reveladas.
1) Ministerio de Finanzas.
INFORME VENEZUELA 15-01/2007 Revista.
Enero/2007. (Url:
http://www.mf.gov.ve/archivos/20102600/INFORME%20VENEZUELA%2015-01-2007.pdf )
Revista mensual, editada por el Ministerio de Finanzas y su Oficina de crédito público, donde se analiza el comportamiento general de la economía Venezolana |
2) Descifrado.com, Columna de
economía.
DESCIFRADO Articulo. Enero/2007. (Url:
http://www.descifrado.com/articulo.php?idart=20942&cat=Mercados ) Diario digital con varias vertientes de análisis (económico, político, Empresarial etc) |
3)Merinvest, sociedad de corretaje.PANORAMICA 30 Articulo Enero/2007. (Url: http://www.bancomercantil.com/mercprod/site/economica/panoramica30.pdf ) Revista especializada en análisis del área económica y bursatil |
4) Oficina Nacional de
Presupuesto. OFICINA NACIONAL DE
PRESUPUESTO Ley de presupuesto 2007. Noviembre/2006.
(Url: http://www.onapre.gov.ve/ ) Pagina oficila de la Oficina Nacional de presupuesto de la Republica Bolivariana de Venezuela e, donde se detalla el articulado de la ley de presupuesto 2007 |
5) MINCI.
SANCIONADAS LEYES DE PRESUYPUESTO Y ENDEUDAMIENTO 2007 Articulo. Noviembre/2006.
(Url: http://www.minci.gov.ve/noticias-economia/1/11002/sancionadas_leyes_de.html ) En entrevista a Rodrigo Cabezas, presidente de la comisión de finanzas de la Asamblea Nacional Asegura, que "...Se comienza a romper la cadena de un país endeudado externamente. “Este año tumbaremos el saldo de la deuda, más de 4 mil millones de dólares, y esto se hace para que el sector externo de la economía esté progresivamente liberado de los compromisos de pagos crecientes de deuda externa. El Proyecto de Ley de Endeudamiento disminuye los endeudamientos de un año a otro en más de 40 por ciento”... |
6) BCV.
BANCO CENTRAL DE
VENEZUELA. INDICADORES Pagina Oficial.
(Url: http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp ) Pagina resumen de todos los indicadores económicos de la nacion. |
7) MINFINANZAS.
REVISTA FINANZAS Articulo Abril 2003. (Url:
http://www.mf.gov.ve/archivos/13060001/Boletin%20Finanzas%20Ed.37.pdf )
Interesante articulo en donde se detallan todos los componentes del endeudamiento nacional |
8) MINFINANZAS.
REVISTA FINANZAS Articulo Abril 2003. (Url:
http://www.mf.gov.ve/archivos/13060001/Boletin%20Finanzas%20Ed.37.pdf )
Interesante articulo en donde se detallan todos los componentes del endeudamiento nacional |