UNIVERSIDAD YACAMBÚ

 

CURSO: benchmarking

 

 

Facilitador: Prof. RAUL OLAY

 

 

 

TRABAJO Nº 1

 

 

 BENCHMARKING ROLL CALL:

    1.  TIPO DE NEGOCIO:

            La actividad correspondiente a la aplicación de la metodología del Benchmarking, se desarrollará en el Preescolar Pedagógico-Asistencial "Juan Manuel Cajigal", ubicado en la Parroquia Caricuao de Caracas. Dicho Preescolar es una institución parroquial (depende de la Parroquia Eclesiástica), que está controlada financieramente por una Junta Directiva (de la cual soy miembro, en mi condición de Directora del Plantel), quienes tienen bajo su Supervisión y control el manejo financiero de los recursos que recibe la institución (tanto el subsidio que aporta la Alcaldía de Caracas, a través del Programa de las Unidades de Atención al niño preescolar - UNAMPRES, como los ingresos propios generados por la matrícula).

            El preescolar tiene una matrícula actual de 120 niños, divididos en tres niveles (Primero: niños de 3 años, Segundo: niños de 4 años y Tercero: niños de 5 años), divididos en dos secciones por nivel (de 20 niños cada una) y posee un total de 12 docentes (6 maestras y 6 auxiliares), a razón de una maestra y una auxiliar por aula,  y su horario de funcionamiento es de 7:00 am. a 5:00 pm.

            La institución es del tipo pedagógico-asistencial, lo que significa que los niños pasan todo el día en el plantel y se les brinda atención integral (pedagógica, alimentaria, de salud y recreación).

 

2.  cULtura EMPRESARIAL:

              El Preescolar “Juan Manuel Cajigal” es una institución educativa-asistencial para niños y niñas en edad preescolar (de 3 a 6 años), cuyo cometido es el brindar una atención integral  (pedagógica, alimentaria, de salud y recreación) a los niños y niñas inscritos en la institución, favoreciendo con ello su desarrollo cognoscitivo, psico-pedagógico, psico-motor y psico-social.

 

2.1  MISIÓN: Fortalecer la integración educativa de niños y niñas en edad preescolar, favoreciendo la construcción de su conocimiento, atendiendo particularmente sus necesidades en los procesos de aprendizaje, de comunicación y de desarrollo emocional y social, y propiciando la integración familiar, la buena alimentación, la higiene y el bienestar comunitario, mediante el trabajo interdisciplinario compartido con los docentes regulares y los especialistas que laboran en la institución; de manera tal de egresar niños y niños independientes, activos, participativos, creativos, seguros de si mismo, sociables, colaboradores y con los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para su ingreso al primer grado de educación básica.

 

2.2  VISIÓN: Llegar a ser sino la mejor, una de las mejores Instituciones de Educación Preescolar o Inicial del área metropolitana de Caracas, específicamente de la Zona de Caricuao y sus alrededores (Caricuao, Macarao y Antímano).

 

     3.  Estructura organizativa:

                     Organigrama del Preescolar

Organigrama

 

            Del análisis de la estructura del Preescolar, podemos diferenciar cuatro (4) grandes áreas, donde se llevan a cabo los 4 grandes procesos que se verifican en el plantel, a saber:

 

Dirección: en esta área labora una (1) persona, la Directora (en este caso Yo), y, allí se verifica el proceso del manejo gerencial de la Institución.

            Dentro de las actividades ejecutadas por la Dirección del Plantel, tenemos:             

viñeta

Ejercer la Coordinación y supervisión general de todas las actividades, tanto Docentes como Administrativas, que se  realicen en el Preescolar.

viñeta

Seleccionar, contratar y entrenar al personal Docente que ingresa a la institución (Maestras y Auxiliares).

viñeta

Seleccionar y contratar al personal Obrero que ingresa al Preescolar (Vigilantes, Aseadoras, Cocineras).

viñeta

Seleccionar, contratar y entrenar al personal Empleado que ingresa al Preescolar (Secretarias, Asistentes Administrativos).

viñeta

Elaborar, conjuntamente con la Junta Directiva, el Presupuesto de Ingresos y Gastos y el Plan Operativo Anual de la institución.

viñeta

Programar las acciones para la atención de las necesidades básicas del plantel, del personal, de los alumnos y de la comunidad en general.

viñeta

Programar y dirigir los Consejos de Maestros.

viñeta

Convocar y dirigir, conjuntamente con el (la) Presidente (a) las reuniones de la Comunidad Educativa.

viñeta

.Enviar los recaudos administrativos, tanto a la Junta Directiva como al Ministerio de Educación, en las fechas establecidas.

viñeta

Asistir a las reuniones y demás eventos educativos que se programen en el Área o Distrito Educativo.

viñeta

Rendir cuenta mensual y anual de la ejecución Presupuestaria a la Junta Directiva.

viñeta

Revisar y conformar las reposiciones de Caja Chica.

viñeta

Orientar y supervisar (mediante el control de asistencia, visitas a los salones, entrevistas, charlas, evaluaciones periódicas, consejos de maestros, reuniones y otros) la labor de todo el personal docente, respetando la autonomía de cada uno de ellos.

viñeta

Realizar supervisión sistemática, para hacer el seguimiento al cumplimiento de los planes y programas, dejando constancia de la misma .

viñeta

Revisión permanente de las instalaciones a fin de constatar el estado de limpieza y seguridad de las mismas.

viñeta

Preparar una cartelera informativa sobre el proceso de aplicación de pruebas correspondiente a cada semana.

viñeta

Supervisar diariamente la elaboración de la comida para los niños y el personal.

viñeta

Revisar y firmar la correspondencia, tanto enviada como recibida, del preescolar.

viñeta

Revisar y firmar, conjuntamente con el sacerdote designado por la Junta Directiva, los cheques que emite la institución.

viñeta

Hacer del conocimiento del personal las orientaciones de carácter técnico-docente y técnico-administrativo emanadas del Ministerio de Educación.

viñeta

Orientar a los padres y representantes sobre el desarrollo del niño en edad Preescolar.

viñeta

Promover la cooperación mutua entre padres y docentes para el mejoramiento general de la acción educativa y así favorecer el desarrollo del niño.

viñeta

Servir de interlocutor y promover, ante organismos e instituciones de la comunidad (Concejo Municipal, Alcaldía, Junta Parroquial, Alcaldía Mayor, Juntas de Vecinos, clubes socio-culturales, instituciones económicas, etc.), las mejores relaciones, a fin de aprovechar los recursos que ofrecen en beneficio de los intereses y propósitos del Preescolar.

              

De lo antes expuesto se desprende que la Dirección del Plantel (Directora) posee una gran autonomía, sobre todo en la parte administrativa y operativa, en cuanto al manejo de la institución. En lo relativo al manejo financiero, debo señalar que mensualmente se recibe un dozavo, el cual es ejecutado directamente por la Institución (mediante la emisión de cheques o por pagos en efectivo realizados a través de la Caja Chica) y rendido mensualmente a la Junta Directiva.

Como es de observar la Gerencia de la Institución está en manos de la Dirección, la cual está sujeta a la supervisión y al Control posterior por parte de la Junta Directiva del Plantel.

 

 

Sección Administrativa: en esta área laboran tres (3) personas: 1 secretaria (quién es la secretaria del Preescolar) y 2 asistentes administrativos, y son los responsables, conjuntamente con la Dirección, de todo el proceso administrativo de la Institución. La secretaria funge como Coordinadora de la sección (realiza las funciones, más no se le paga por ello) y es la encargada del trámite de toda la documentación (interna y externa) que maneja el Preescolar, elabora y recibe correspondencia, lleva los archivos y expedientes (de los niños y del personal), atiende al público y organiza la cartelera de información para el personal y los adultos comprometidos con las acciones del Preescolar; siendo los Asistentes Administrativos, los responsables de realizar todo el procedimiento de registro y control de la ejecución presupuestaria de la Institución, reposiciones de Caja Chica, elaboración de la Nómina de pago y en general todo el proceso de registro contable, ejecutando igualmente funciones de archivo de documentación.

 

Sección Docente:  esta sección viene a ser el alma del Preescolar y está integrada por un total de 6 Docentes o Maestros y 6 Auxiliares, distribuidos a razón de 1 Maestro y 1 Auxiliar por aula. En ella se realiza todo el proceso educativo del Preescolar, estando controlada directamente por la Dirección. Los docentes, además de asumir su rol en el aula, participan directamente en la formulación de los Planes y Programas de la institución, formulando críticas y sugerencias (la mayoría de las veces en Consejo de Maestros) para el mejoramiento de la institución (son muy proactivos) y del currículo que allí se imparte. En el aula, lideriza el Maestro, quién marca las pautas del trabajo, el cual es apoyado y complementado por el auxiliar, con la participación activa de los niños, quienes opinan y en muchas ocasiones escogen la actividad que se ejecutará en clase. Los docentes mantienen una relación directa con la Psicopedagoga y la Trabajadora Social, de quienes reciben instrucciones para el manejo de aquellos casos de niños con problemas de aprendizaje o de índole social, les reportan nuevos casos detectados y el avance de los casos tratados. A continuación se describirán cada uno de los cargos que laboran en dicha sección:

 

1. El Docente: es el funcionario encargado de diseñar, organizar, analizar, facilitar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje que se cumplen en los niños que están bajo su responsabilidad, para lograr, en la medida de lo posible, el pleno desarrollo de sus potencialidades. Su trabajo está en estrecha vinculación con los niños, los familiares de éstos, profesionales (médico, enfermera, dietista), estudiantes-pasantes, colegas, personal directivo y otros especialistas (psicopedagogo, trabajador social). Entre las funciones realizadas por el Docente tenemos:

viñeta

Cuidar, proporcionar guía, afecto, apoyo emocional y facilitar el desarrollo integral de los niños a su cargo.

viñeta

Planificar y organizar experiencias de aprendizaje tendientes a facilitar el desarrollo integral del niño.

viñeta

Implementar y facilitar el proceso de aprendizaje  y el desarrollo integral del niño con base en sus intereses, necesidades y niveles de desarrollo.

viñeta

Planificar, administrar y registrar la evaluación del desarrollo integral de los niños.

viñeta

Vigilar y atender, con la participación de los especialistas, la salud física y mental del niño.

viñeta

Detectar y referir problemas y dificultades psicomotrices y emocionales en el niño.

viñeta

Proteger al niño de peligros y riesgos (organizando adecuadamente el espacio físico del aula).

viñeta

Elegir y utilizar técnicas y estrategias adaptadas al proceso de desarrollo del niño.

viñeta

Participar en la auto-evaluación y co-evaluación del los Docentes en los Consejos de Maestros.

viñeta

Responder a los requerimientos administrativos de la Institución.

viñeta

Definir y comunicar las tareas específicas del Auxiliar.

viñeta

Participar en eventos (seminarios, cursos, congresos, etc.) para su desarrollo personal y profesional.

viñeta

Cumplir con el horario de trabajo establecido por la institución.

viñeta

Cumplir con las guardias de entrada y salida de alumnos.

 

2. El Auxiliar: es el funcionario encargado de realizar funciones de apoyo al docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su campo de trabajo está en estrecha relación con el Docente y se circunscribe exclusivamente a la realización de actividades que contribuyan al logro de los objetivos propuestos por el maestro para el desarrollo integral del niño. Entre las actividades que ejecuta podemos señalar:

 

viñeta

Cumplir con el horario de trabajo establecido por la institución.

viñeta

Acatar el reglamento interno del Preescolar.

viñeta

Realizar actividades directamente con el niño, asesorado por el Docente.

viñeta

Mantener una actitud alerta y vigilante con los niños durante: los recreos, paseos, visitas, excursiones y otras actividades.

viñeta

Colaborar con los Maestros en las guardias de entrada y salida de los alumnos.

viñeta

Preparar el aula, antes de la llegada de los niños.

viñeta

Participar en la ambientación del aula y velar por su buena presentación.

viñeta

Velar por la conservación del material didáctico y colaborar en su preparación y elaboración.

viñeta

Mantener informado al Maestro sobre cualquier incidencia que se presente durante su permanencia en el Preescolar.

viñeta

Colaborar con la organización y distribución de las comidas a los niños (desayuno, almuerzo y meriendas), y velar por la conservación y aseo de los utensilios.

viñeta

Llenar los registros informales con reseñas sobre el proceso de los niños, incluyendo la descripción de conductas significativas.

 

Sección de Servicios: en esta sección confluyen una serie de servicios de apoyo al trabajo pedagógico y al mantenimiento de las áreas y estructuras de la institución, entre los cuales tenemos:

 

A. Servicios de Psico-medico-sociales: estos servicios están orientados a prestar una atención integral al niño, en los aspectos psicológicos, cognoscitivos, salud y entorno social, de manera tal de garantizar su normal desarrollo. Entre estos tenemos:

 

1. Pediatría: en el Preescolar existe un a enfermería (especie de consultorio) al que acuden, una vez a la semana, un médico Pediatra y una enfermera, con la finalidad de examinar a los niños: tallarlos, pesarlos, revisarlos, chequear las vacunas, etc, todo ello con la finalidad de detectar y prevenir problemas de salud en los niños, que puedan afectar su desempeño en el aula. En aquellos casos en que se detecten problemas, se le pasa comunicación a los padres o representantes, a través de la Dirección y se les dan indicaciones a los docentes para el tratamiento de estos casos.

 

2. Psicopedagogía: dos veces por semana acude al Preescolar una Psicopedagoga, cuya función es la de evaluar y tratar casos de niños con problemas de aprendizaje. Una vez realizada la evaluación, inicia el trabajo con el niño y genera instrucciones a ser efectuadas por los Docentes y los Padres y Representantes (de cuyo cumplimiento hace el debido seguimiento). En aquellos casos de problemas con cierto nivel de gravedad, recomienda la atención en instituciones especializadas, emitiendo las correspondientes referencias. Tanto los casos tratados, como los sujetos a referencia son reportados a la Dirección, a través de la cual se establece comunicación con los Padres o Representantes y/o con la institución que corresponda.

 

3. Trabajo Social: dos veces a la semana, asiste al plantel una Trabajadora Social encargada de tratar, conjuntamente con los Docentes y la Psicopedagoga, aquellos casos de niños con problemas, estudiando su entorno social y familiar, de forma tal de detectar las causas que generan dichos problemas y buscarles solución; para lo cual realiza el estudio social correspondiente. En aquellos casos graves (problemas graves de índole familiar, tales como: maltratos físicos y psicológicos al niño, alcoholismo, drogadicción, prostitución, etc.), además de citar a los padres o representantes, se informa a la autoridad para que se tomen las previsiones del caso, todo ello a través de la Dirección del plantel. De la misma manera es la encargada de realizar el estudio socio-económico de los padres o representantes de los niños que van a ingresar a la institución, para lo cual elabora la ficha social del niño y está en permanente contacto con la Dirección, los Docentes, la Psicopedagoga y los padres o representantes del niño.

 

4. Dietética: en el plantel labora una Dietista, que hace las veces de Ecónoma, siendo la encargada de la elaboración de los menús diarios, supervisa las tareas de la cocina, realiza la provisión de los alimentos (controlando su estado y calidad) y lleva la relación contable de los gastos de alimentación y de materiales de aseo. Igualmente orienta la educación alimentaria de niños, docentes y padres.

 

B. Servicio de Cocina: en esta área laboran un total de cinco (5) personas: Una jefe de cocina, dos cocineras y dos ayudantes, y allí se elabora la comida (desayuno, almuerzo y meriendas) que consumen tanto los niños como el personal. Es un área muy delicada que amerita estar en perfectas condiciones de aseo y limpieza, labor que comparten tanto el personal de limpieza (para la limpieza de pisos y paredes) como las ayudantes (quienes se encargan de lavar todos los enseres y mantener en perfecto estado de limpieza los mesones, las cocinas, el deposito, el congelador y las neveras (donde se guardan los alimentos). Las comidas se elaboran de acuerdo a las indicaciones de la Ecónoma, quién elabora los menús y supervisa la elaboración de los mismos. Frecuentemente realizo visitas a la cocina a objeto de constatar las condiciones de funcionamiento del servicio e intercambiar impresiones con el personal.

 

C.  Servicio de Mantenimiento y Vigilancia: en este servicio laboran un total de siete (7) personas: 4 Aseadoras (2 en la mañana y 2 en la tarde), dos (2) vigilantes (1 en la mañana y 1 en la tarde) y un encargado de mantenimiento; quienes son los encargados de la seguridad, limpieza y mantenimiento de las instalaciones e infraestructura del Plantel, de manera tal de brindar a los niños una atención sana, segura y adecuada a sus necesidades. Los dos turnos de trabajo antes señalados tienen el siguiente horario: Turno de la mañana: de 6.00 am. a 12:00 m., Turno de la Tarde: de 12:00 m. a 6:00 pm., de lunes a viernes. Las aseadoras son las encargadas de la limpieza de todas las instalaciones del Preescolar (pisos, paredes, baños, oficinas, áreas externas. patio y zona de juegos), tratando de mantenerlas en perfecto estado, lo cual logran muy bien. Los vigilantes son los responsables de la seguridad de las instalaciones y de los niños, estando dentro de sus funciones controlar el acceso al Preescolar (de niños, padres y representantes, y público en general), estar pendientes de los niños durante el receso y los juegos al aire libre, resguardar los bienes de la institución, reportar a la Dirección cualquier anomalía que se detecte para tomar las debidas acciones. En lo relativo al mantenimiento, este lo realiza un señor que se encarga de todas las reparaciones menores (pintura, electricidad, plomería, albañilería, etc.) en el Preescolar, fungiendo también como vigilante nocturno, dado que duerme en las instalaciones, y como mensajero.

 

 

MARKETING AUDIT (Marketing Mix, Share, magnitud y alcance del Mercado, estabilidad y prestigio de la marca):

 

1.  CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO O SERVICIO: En la Institución el producto o servicio que se ofrece a los clientes es la Atención Integral a niños y niñas en edad Preescolar, la cual esta orientada hacia cuatro (4) grandes áreas: Atención pedagógica, Atención alimentaria, Atención de salud (medico-asistencial) y Atención en recreación.

 

La Atención Pedagógica esta referida al trabajo en las aulas y la misma es brindada por los Docentes y los Auxiliares, con un alto grado de eficiencia, profesionalismo y responsabilidad, ciñéndose a las pautas establecidas, tanto por la Dirección, el Ministerio del Poder Popular para la Educación y el Consejo de Maestros. La misma se ejecuta mediante la aplicación de un currículo actualizado y dinámico, a través metodologías del aula abierta y aprender jugando, combinadas con actividades formales de alto contenido cognoscitivo.

 

La Atención Alimentaria, se ejecuta proporcionando a los niños (as) comidas balanceadas (desayuno, almuerzo y meriendas), con la mayor pulcritud y calidad. Los menús son elaborados por una profesional en el área de dietética, quién a la vez supervisa la preparación de las comidas.

 

La Atención de Salud (médico-asistencial), se brinda a través de los diferentes servicios con los que cuenta la Institución, como son: Pediatría (atención  medica al  niño), Psicopedagogía (atención  psicopedagógica  en   problemas  de  aprendizaje), y Trabajo Social (atención  psico-social). Este tipo de atención es brindada por un equipo de profesionales altamente capacitados y de comprobada experiencia.

 

La Atención en recreación,  este tipo de atención es coordinada y ejecutada por los Docentes, los Auxiliares y los Pasantes, quienes se encargan de planificar y realizar (conjuntamente con los niños) las diferentes actividades, tales como: Paseos, visitas guiadas, excursiones, actividades deportivas, actos culturales, etc.

 

El servicio que se presta en la Institución es considerado como de muy alta calidad, producto de lo cual, existe una creciente demanda de cupos que por los momentos resulta imposible satisfacer, dadas las restricciones, en cuanto a espacio físico (capacidad de las instalaciones) y disponibilidad de recursos, que presenta el Plantel.

 

 

2.   MAGNITUD Y ALCANCE DEL MERCADO:

 

La demanda de cupos en Educación Inicial o Preescolar crece de forma geométrica año a año, representando en la Zona de Caricuao y parroquias aledañas un mercado potencial de más de 15.000 niños y niñas, resultando insuficientes las Instituciones que prestan este tipo de servicios.

 

Año a año tenemos que rechazar solicitudes de cupos equivalentes a casi el doble de la matrícula del Preescolar, lo que pone de manifiesto la importancia y estabilidad del mercado existente para el tipo de servicios ofrecidos.

 

3.   ESTABILIDAD:

 

El negocio resulta muy estable y rentable, dadas las características del mercado, y presenta inmejorables condiciones de expansión y desarrollo; existiendo como factores limitantes: las limitaciones de cupos (para los niños y niñas subsidiados impuesto por la Alcaldía) y la insuficiencia de los recursos necesarios para acometer los trabajos de ampliación de las instalaciones y el establecimiento de nuevos cupos y servicios, tales como: Maternal, computación, Inglés, Karate, áreas recreativas y de deportes.

 

Por otro lado debemos señalar que existen muchas facilidades para la adquisición de insumos y materiales, así como para la contratación de mano de obra calificada; disponiéndose igualmente de todos los servicios públicos requeridos para el óptimo funcionamiento de la Institución  y por ende, para la prestación de los servicios que allí se ofrecen. 

 

 

4.   PROCESOS QUE SE VERIFICAN EN EL PLANTEL: se pueden diferenciar tres (3) grandes procesos, a saber:

 

       4.1 Proceso Académico (de enseñanza-aprendizaje): Este proceso es ejecutado por los Docentes en  el aula, quienes tienen mucha autonomía en la  realización  de  sus  actividades, las  cuales  ejecutan  de  acuerdo a  las  directrices (marco  general) que emanan de  la  Dirección, del Ministerio de Educación  y las establecidas de común  acuerdo  en los Consejos de Maestros. En este proceso la participación de los niños es esencial, dado que ellos son los que marcan la pauta de dichas actividades, al tener en sus manos el decidir (en una gama de alternativas), aquellas que se han de realizar en el aula. El maestro orienta dichas actividades y salvo algunas de carácter obligatorio (por su  alto contenido cognoscitivo), en su mayoría, son  los  niños  que  deciden  que  actividad  realizar, al  punto  que  muchas  veces, se  organizan  por grupos  para  realizar  diferentes  actividades simultáneamente.  En  este  caso, la Directora  se encarga  de  Supervisar  que  dichas actividades estén enmarcadas dentro de esas directrices y que las mismas se lleven a cabo de manera oportuna y sin problemas. Igualmente supervisa el trato que el docente  da al niño y la manera en que induce su aprendizaje y el desarrollo de sus habilidades. Para los niños del tercer nivel, que ya se están iniciando en la  lecto-escritura, se restringe un poco la escogencia  de las actividades por parte de ellos (lo siguen haciendo, pero en menor grado), dado el contenido más didáctico del  programa. De  la misma  manera es responsabilidad de la Dirección el controlar que los Docentes elaboren los Informes y reportes del curso y  los  correspondientes  a cada niño, las  respectivas  evaluaciones, y  la  asistencia  al  cumplimiento de sus labores. Los docentes son muy eficientes en sus  funciones,  brindando  un  trato  cordial  y  respetuoso  a  los  niños,  despertando  en  ellos  la  confianza  y  autoestima, siendo  igualmente  muy colaboradores y mantienen una buena comunicación entre ellos, con el personal medico-asistencial y con la Dirección.

 

       4.2 Proceso Administrativo: este  proceso  incluye  todo  el  trámite  administrativo  del  Preescolar y es coordinado por la secretaria de la institución, quién  ejerce  la  supervisión  directa  del  personal. En  este  proceso  podemos  establecer  dos  áreas claramente diferenciadas que son: a) La de trámite administrativo propiamente dicho que incluye: Recibo, elaboración y envió  de  correspondencia, archivo  de documentación, elaboración de Informes  y   reportes, control  de  asistencia  del  personal,  elaboración  de  formatos,  citaciones   y  constancias,  atención  al  público  (en  primera instancia),  recepción de recibos de pago, etc, y b) La  de  trámite  contable  y  financiero,  que  incluye:  la  realización  de  todo  el procedimiento de registro  contable, de registro y   control   de   la   ejecución   presupuestaria  de   la   Institución,   reposiciones  de  Caja  Chica  y  elaboración  de  la Nómina  de  pago.

             Básicamente  las  funciones  de  trámite  administrativo  son  realizadas  por  la  Secretaria,  quién  igualmente  supervisa el trabajo realizado por los Asistentes  Administrativos   en  lo  relativo  al   trámite  contable  y   financiero, y   estos  a   su  vez  colaboran  con  ella  en  lo  relativo  al  recibo  de correspondencia, atención al público y archivo de documentación. Este personal está ubicado en las adyacencias de la Dirección, por lo  que  están bajo su observación directa, más  sin  embargo  se trata  de  respetar, en  la  medida  de  lo  posible, la  relación  de  autoridad  que  mantienen  con  la secretaria  interviniendo  en  casos  de  conflicto  o  para marcar pautas en cuanto al trabajo y comportamiento dentro de la institución. Por lo general se mantiene un buen nivel de comunicación y cordialidad.

 

       4.3 Proceso de Servicios: este  proceso incluye  una amplia gama de actividades que contribuyen con la pulcritud, la seguridad y el buen servicio que se brinda en la institución, constituyendo elementos de vital importancia para el eficaz funcionamiento del Preescolar. Dichas actividades conforman servicios individualizados, que se prestan en áreas específicas perfectamente diferenciadas, entre las cuales tenemos: Pediatría (atención  medica al  niño), Psicopedagogía (atención  psicopedagógica  en   problemas  de  aprendizaje),  Dietética  y  cocina (atención  alimentaria), Trabajo  Social (atención  psico-social), Mantenimiento ( limpieza,  protección  y  reparación  de  infraestructura  física  del  plantel )  y  Vigilancia ( seguridad  de  las personas y de las instalaciones del plantel).  El  personal  que  realiza  tales  actividades  está  bajo  la  supervisión  directa de la Dirección (salvo  el   personal  de  la cocina  que  lo  supervisa  la  Ecónoma),  y  mantienen  una  directa  relación  con  el  resto  del  personal, con quienes tienen un trato  cordial y amistoso. El personal que presta servicios en las áreas de Pediatría, Psicopedagogía y Trabajo Social trabaja de manera coordinada con  los Docentes y con la Dirección, emitiendo directrices para el trato y seguimiento de los casos problema.

 

      4.4 Diagrama del Proceso:

 

DIAGRAMA DEL PROCESO

 

NOTA: Las líneas punteadas representan relaciones directas y las continuas líneas de autoridad

 

5.  Tecnología:

     

      5.1  Tecnología:

   

 5.1.1 Equipos: la institución posee los siguientes equipos:

viñeta

2 computadoras: Pentium 3 (500 megaherz) y  Pentium 4. (3 Gigaherz), con Floppy, Lectora-quemadora de CD RW 52-32-52 Samsung).

viñeta

1 Impresora Multifuncional HP (impresora, scanner y fotocopiadora).

viñeta

1 impresora HP serie 800 Deskjet.

viñeta

1 Multígrafo.

viñeta

2 Máquinas de escribir eléctricas (utilizadas sobre todo para el llenado de formatos preimpresos).

viñeta

1 Plastificadora de Carnets.

viñeta

2 Televisores de 19 Samsung de pulgadas.

viñeta

1 Reproductora de DVDs.

viñeta

Equipos de cocina industrial.

viñeta

Congelador y refrigerador.

              5.1.2 Sistemas y Programas:

Todos los equipos de computación tienen instalado: Sistema Operativo Windows XP, Panda Antivirus, Microsoft Office, Visual Basic, Internet (Internet Explorer) y algunos otros programas de aplicación tales como: Reproductor de Windows Media, Lime Wire, entre otros.

 

 El Preescolar posee además un Sistema Computarizado (Galac) que sirve para llevar la ejecución presupuestaria, los registros contables (ingresos y egresos), la elaboración de la nómina de pago al personal, el registro y control de las cancelaciones de matrícula, el registro de la matrícula de niños, las rendiciones de Caja Chica y para la emisión de recibos de pago y constancias, el cual está alojado en el PC Pentium 4.

 

5.1.3 Tecnología Educativa:

Actualmente se está en proceso de compra de un lote de seis (6) PC, con sistema AMD ATLON, y varios software educativos, para iniciar a los niños en el aprendizaje de la informática, mediante juegos educativos interactivos. Lo que representa la incorporación de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje.

 

      5.2  Actividades Manuales:

                                Entre las actividades que se llevan a cabo manualmente podemos mencionar:

viñeta

Rendiciones de Caja Chica (se elaboran manualmente y luego son pasadas al computador).

viñeta

Elaboración del Plan Operativo Anual.

viñeta

Registros y control de asistencia de los niños y del personal.

viñeta

Actas de reuniones del Consejo de Maestros y de la Comunidad Educativa.

viñeta

Registros de alumnos regulares de la institución.

viñeta

Expedientes de los niños y del personal.

viñeta

Registros de Evaluación a los niños y al personal.

viñeta

Registro y Control de la programación (seguimiento del cumplimiento de metas y objetivos).

viñeta

Requisiciones (de material y alimentos).

viñeta

Actas sobre diferentes situaciones que se presenten (con los niños, representantes y con el personal).

viñeta

Historial médico de los niños (enfermedades, controles de talla y peso, vacunación, etc.).

viñeta

Registro, control y Archivo de documentación (interna y externa).

viñeta

Elaboración de planes de curso.

 

 

 

 

6.  REPRESENTACIÓN GEOGRÁFICA:

 

La Institución está ubicada en el área metropolitana de Caracas, específicamente en la Parroquia Caricuao Sector UD-5, y brinda sus servicios tanto a niños y niñas de la Parroquia como de las Parroquias aledañas, como son Antímano y Macarao (de las cuales se reciben muchísimas solicitudes de cupos).

 

Los servicios que se prestan en la misma (Atención Integral) son de alta calidad y muy bien valorados por la Comunidad, lo que se pone de manifiesto con la altísima demandas de cupos y ampliaciones de servicios que recibe el Preescolar.

 

En el Preescolar laboran un total de 33 personas, de todos los niveles: Profesionales, Técnicos, Obreros, quienes constituyen un grupo muy cohesionado de trabajadores, ganados a dar todo lo que esté de su parte para el bien de la Institución, Carecen de representación gremial y son seleccionados por la Dirección del Preescolar, atendiendo a las necesidades de personal que se presenten.

A continuación de presenta un esbozo de cada uno de los trabajadores del Preescolar:

Secretaria: La secretaria del Preescolar es la señora Roxana Prieto, casada, con dos hijos (varón y hembra), de 49 años de edad, tiene 14 años trabajando en el Preescolar (del cual es fundadora) y ha realizado numerosos cursos de: Secretariado Comercial, Secretariado Computarizado, Word y Excel, Contabilidad General, entre otros. Tiene un conocimiento muy amplio del funcionamiento de la Institución, es muy eficiente y responsable,  y mantiene excelentes relaciones con todo el personal que la integra.

 

Asistentes Administrativos: en la institución trabajan dos Asistentes Administrativos, quienes están bajo la supervisión directa de la Secretaria y son los responsables de las funciones financiero-contables, que se verifican en el Preescolar. Estas personas son: a) El señor Pedro Carrillo, casado, de 33 años de edad, con un hijo varón, tiene 5 años de labores en el Preescolar, es bachiller en Humanidades, con cursos de: Contabilidad General, Intermedia y Superior, Computación (Microsoft Office: Word, Excel, Power Point, etc.), Contabilidad Computarizada, entre otros. Es muy buen contabilista, conoce de Presupuesto y prácticamente funge como el Contador del Preescolar. b) Iván Martínez, es un joven soltero, de 24 años de edad, tiene tres años laborando en la Institución, graduado de bachiller, estudia el Tercer año de Administración en la Universidad Nacional Abierta, con cursos de: Contabilidad general e intermedia; funge como ayudante del señor Pedro e igualmente colaboran con la secretaria, con quién conforman un buen equipo de trabajo. Es muy hábil en el manejo de la computadora, la cual maneja de manera experta y le hace el soporte técnico a los equipos de computación del plantel.

 

Docentes o maestros: el personal docente está integrado por las siguientes personas:

a) Matilde Romero, casada, de 27 años de edad, madre de dos niños (varón de 10 años y hembra de 6 años), TSU en Educación Preescolar, con cuatro años y medio de graduada, ingresó a la institución en Agosto de 2.004, donde funge como maestra del 1er. nivel sección A. Es una docente que utiliza y maneja muy bien la modalidad del aula abierta, en la cual se le da mucha libertad al niño para la selección de las actividades a realizar en el aula. Es muy motivadora y tiene una gran identificación con los niños, a quienes trata con mucho cariño y respeto; siendo excelente en el desempeño de sus funciones. Participa activamente en el diseño y elaboración de los Planes y programas del Preescolar.

b) Ismer Martínez, soltera, de 27 años, Licenciada en Educación mención Informática, con cuatro años de graduada, con cursos de Preescolar y experiencia de cinco años como maestra de 1ro. y 2do. grado de Educación Básica, ingresó a la institución en Julio de 2.005 y se desempeña como Docente del 3er. nivel sección B. Es una docente que se desenvuelve dentro de un esquema mixto de trabajo (tradicional con acciones del aula abierta), el cual le permite el manejo de actividades impuestas por el docente (de obligatorio cumplimiento), como son las orientadas hacia el aprendizaje de la lectura y la escritura, y actividades libres, seleccionadas por los niños. A pesar de presentar una tendencia a ser estricta con los niños (en cuanto al comportamiento en el aula y el cumplimiento de las actividades de carácter  obligatorio), es muy cariñosa y respetuosa con ellos. Los niños la respetan y la quieren. Es muy colaboradora y ha contribuido a la sistematización de los procedimientos en el Preescolar, sirviendo de instructora en el manejo de los equipos y programas de computación al personal administrativo y a los mismos docentes.

c) Petra Paula Pérez, casada, de 47 años de edad, tiene seis hijos (4 varones y 2 hembras, con edades comprendidas entre los 12 y 24 años), maestra normalista, con 25 años de graduada y más de 24 años de experiencia como docente en Educación Básica y en Preescolar (donde se ha desempeñado durante los últimos 12 años, en diversas instituciones). Ha hecho cursos en Educación Preescolar, especialmente en la modalidad del Aula Abierta e ingresó al Preescolar en Julio de 2.000, donde ha trabajado como docente en los tres niveles y actualmente es la maestra del 2do. nivel sección A. Es una docente muy buena y querida por los niños, es orientadora, comprensiva y muy didáctica. Responsable con su trabajo, no falla en la programación. Participa activamente en el diseño y elaboración de los Planes y programas del Preescolar.

d) Rosa Díaz, soltera, de 22 años, TSU en Educación Preescolar, con tres año de graduada, ingresó a la institución en Julio 2.005 y se desempeña como Docente del 1er. nivel sección B. Está cursando la Licenciatura en Educación Preescolar en la Universidad Nacional Abierta. Maneja y utiliza la modalidad de aula abierta en su trabajo en el salón de clases, generando una fuerte interacción entre los niños. Participa activamente en el diseño y elaboración de los Planes y programas del Preescolar.

e) Rita Espinosa, soltera 26 años de edad, TSU en Educación Básica, graduada hace cuatro años, curso tres años de la Licenciatura en Educación mención Preescolar, tres año de experiencia como docente del 1er. grado de Educación Básica, y posee varios cursos en el área de Preescolar. Ingresó al Preescolar en Agosto de 2.004, donde se desempeña como maestra del 2do. Nivel sección B. Se ha adaptado muy bien al esquema de trabajo del Preescolar y resulta una maestra muy eficiente y responsable. Posee un excelente control sobre los niños (sin obligarlos, es muy persuasiva) y mantiene un ambiente de armonía y respeto en el aula.

f) Julia Rojas, casada, de 41 años, tiene un hijo de 20 años, maestra graduada hace 19 años, posee una experiencia de diez años como docente en educación básica (1ro. y 2do. grados) y de 9 años como docente Preescolar. Ingresó al Plantel en Agosto de 2.001, donde labora como docente del 3er. nivel sección A. Maneja con mucha habilidad el esquema mixto que se practica en la institución para el 3er. nivel, posee un buen control sobre los niños, es muy didáctica y eficiente en su trabajo.

 

Auxiliares: el personal Auxiliar está conformado por las personas que se detallan a continuación:

a) Rosmely Gutiérrez, casada, de 32 años de edad, con tres hijos (varón de 14 años, hembra de doce años y varón de 6 años), bachiller, con curso de auxiliar en Preescolar y tiene 12 años de experiencia en el área Preescolar. Ingresó a la institución en Enero de 1.998 y funge como Auxiliar del 1er. nivel sección A. Es una trabajadora excelente, con mucha habilidad para manejar a los niños, quienes la respetan y obedecen. Mantiene una buena relación con la Docente con la que conforma un buen equipo. Es muy observadora y participativa.

b) Claudia Rosas, casada, de 30 años de edad, con dos hijos (varón de 10 años y hembra de 4 años), bachiller, con cursos de auxiliar en Preescolar y tiene 13 años de experiencia en el área Preescolar. Ingresó a la institución en Marzo de 1.999 y funge como Auxiliar del 1er. nivel sección B. Es muy buena trabajadora, con habilidades para la realización de las diferentes actividades (sobre todo juegos), los niños la respetan y obedecen. Mantiene una buena relación con la Docente con la que conforma un buen equipo. Es muy participativa y excelente compañera de trabajo.

c) María Pernía, soltera, de 25 años de edad, bachiller, con cursos de auxiliar en Preescolar y tiene 7 años de experiencia en el área Preescolar. Ingresó a la institución en Enero de 2.001 y funge como Auxiliar del 2do. nivel sección A. Es una trabajadora excelente, con mucha habilidad para manejar y dirigir a los niños, quienes la respetan, la quieren y obedecen. Mantiene una buena relación con la Docente con la que conforma un buen equipo.

d) Aura Escobar, casada, de 22 años de edad, bachiller, con curso de auxiliar en Preescolar y tiene 4 años de experiencia en el área Preescolar. Ingresó a la institución en Mayo de 2.004 y funge como Auxiliar del 2do. nivel sección B. A pesar de su inexperiencia es una buena trabajadora, posee habilidades para controlar y dirigir a los niños, quienes la respetan y obedecen. Conforma un buen equipo con la Docente.

e) Rosa Arguinzones, soltera, de 26 años de edad, con un hijo varón de 7 años, con curso de auxiliar en Preescolar y tiene 6 años de experiencia en el área Preescolar. Ingresó a la institución en Agosto de 2.002 y funge como Auxiliar del 3er. nivel sección A. Sabe seguir instrucciones, es una trabajadora excelente, con mucha capacidad de observación. Se la lleva muy bien con la docente, conforman un buen equipo.

f) Maritza Prieto, casada, de 37 años de edad, con cuatro hijos (varón de 16 años, hembra de 15 años, hembra de 10 años y varón de 8 años), bachiller, con curso de auxiliar en Preescolar y tiene 14 años de experiencia en el área Preescolar. Ingresó a la institución en Enero de 1.996 y funge como Auxiliar del 3er. nivel sección B. Es una trabajadora excelente, con mucha habilidad para manejar a los niños, quienes la respetan y obedecen. Mantiene una buena relación con la Docente con la que conforma un buen equipo. Es muy observadora y participativa.

 

Médico: es el Dr. Pedro Quintana, médico Pediatra, de 52 años de edad, casado, con dos hijos varones (de 27 y 24 años respectivamente), con 28 años de graduado, quién de manera gratuita y voluntaria, tiene doce años prestando servicios en el Plantel, en virtud de un convenio con la Parroquia (el médico pertenece a la comunidad neocatecumenal y como tal, apoya la acción de la institución). Es excelente persona y eficiente doctor, quién demuestra un gran cariño hacia los niños, quienes lo aprecian y lo respetan.

 

Enfermera: es la joven Graciela Bracho, de 25 años de edad, enfermera auxiliar graduada hace 6 años y actualmente cursando la Licenciatura en enfermería, quién, al igual que el doctor, presta un servicio de manera voluntaria y gratuita desde hace cinco años (también es neocatecúmena), el cual realiza con mucha vocación y cariño hacia los niños.

 

Psicopedagoga: las funciones de Psicopedagogía las ejecuta la Lic. Marbella Pelayo, quién es de 48 años de edad, divorciada, con una hija de 22 años, con 26 años de graduada y una experiencia laboral de más 25 años. Actualmente labora en varias instituciones y en el Preescolar (donde ingresó en Marzo de 1.996) lo hace dos días a la semana, durante los cuales se dedica a la atención y seguimiento de los casos de niños con problemas de aprendizaje que se detecten. Es un excelente apoyo profesional a la función docente de la institución y trabaja coordinadamente con los docentes, la Dirección y padres y representantes, con quienes establece líneas de acción y estrategias de tratamiento, seguimiento y control de casos los detectados; refiriendo a los niños a Instituciones especializadas en los casos que ameriten atención externa. Es una persona amigable, atenta y brinda un  trato cordial y cariñoso, tanto a los niños, como al resto del personal de la institución.

 

Dietista: la Ecónoma de la institución es la Lic. María del Valle Ruiz, quién tiene 62 años de edad, casada, con tres hijas (de 27, 29 y 36 años de edad), es una profesional con 37 años de graduada y más de 32 años de experiencia en el área. Es muy eficiente en su trabajo, llevando un control estricto de la adquisición y almacenamiento de insumos, de las condiciones de aseo de las áreas de procesamiento de alimentos, del menú, de la elaboración y manejo de las comidas, así como del personal que labora en el área de la cocina. Brinda un buen trato al personal, en cierto modo es flexible, pero no tolera desorden y desaseo en el área.

 

Trabajadora Social: las funciones de Trabajo Social las ejecuta la Lic. Belkis Bracho, quién es de 42 años de edad, viuda, con dos hijas de 16 y 21 años de edad, con 12 años de graduada y una experiencia laboral de más 19 años en el área (trabajó en Sanidad como Asistente de Servicio Social). Actualmente labora en varias instituciones y en el Preescolar (donde ingresó en Mayo de 2.003) lo hace dos días a la semana, durante los cuales se dedica a la atención y seguimiento de los casos de niños con problemas (conjuntamente con los Docentes y la Psicopedagoga), estudiando su entorno social y familiar, de forma tal de detectar las causas que generan dichos problemas y buscarles solución; para lo cual realiza el estudio social correspondiente. De la misma manera es la encargada de realizar el estudio socio-económico de los padres o representantes de los niños que van a ingresar a la institución, para lo cual elabora la ficha social del niño y está en permanente contacto con la Dirección, los Docentes, la Psicopedagoga y los padres o representantes de los niño. Es una mujer muy sociable, que genera confianza, muy segura de lo que hace y muy buena compañera de trabajo.

 

Cocineras: el equipo de cocineras lo constituyen las siguientes personas:

a) María Mendoza, de 62 años de edad, casada con 8 hijos mayores de edad, cocinera experta, con más de 40 años de experiencia en Restaurantes, quién funge como Jefe de Cocina.

b) Rosaura Rodríguez, casada, de 50 años de edad, casada con seis hijos mayores de edad, cocinera con más de 22 años de experiencia.

c) Juana López, soltera, de 37 años de edad, con 4 hijos (de 15, 12, 11 y 9 años respectivamente), cocinera con más de 12 años de experiencia.

 

Asistentes de Cocina: las Asistentes de cocina son:

a) Josefa Torres, soltera, de 27 años de edad, con un hijo de 8 años, funcionaria pulcra, aseada, amistosa y colaboradora. Es buena trabajadora.

b) Mariela Pérez, soltera, de 32 años de edad, con tres hijos (varón de 15, hembra de 10 años y hembra de 8 años), muy buena cocinera, amigable y ordenada.

 

Aseadoras: es el equipo de aseo y limpieza del Preescolar y está conformado por:

a) Jennifer Blanco, soltera, de 47 años de edad, con tres hijos ( 1 varón de 18 años y 2 hembras de 25 y 20 años de edad), es muy buena trabajadora, aseada, tiene un carácter muy jovial, amistosa y colaboradora.

b) Mireya Hernández, soltera, de 35 años de edad, con un hijo de 14 años. Es buena trabajadora, aunque algo conflictiva y chismosa.

c) Ana Luisa Pachano, casada, de 37 años de edad, con 2 hijos de 17 y 20 años, funcionaria aseada, amistosa y colaboradora. Es buena trabajadora.

d) Antonia Blanco, soltera, de 27 años de edad, con 2 hijos (varón de 6 años y hembra de 10 años). Es muy colaboradora y amistosa con sus compañeros de trabajo y con los niños, siempre dispuesta a ayudar. Es buena trabajadora.

 

Vigilantes: son los responsables de la seguridad de las personas y de las instalaciones

a) José Luís Márquez, de 40 años de edad, divorciado, con seis hijos (4 varones de 7, 14 y 16 años de edad y 2 hembras de 20 y 12 años, respectivamente). Es un señor muy formal y respetuoso, cumple sus funciones con mucho celo, se muestra preocupado por los niños. Es bachiller, reservista, con experiencia de 12 años en el área de vigilancia.

b) Roberto Chirinos, de 42 años de edad, casado, con cuatro hijos (2 varones de 15 y 20 años de edad y 2 hembras de 13 y 22 años de edad). Es un señor muy simpático, atento y cordial, brinda un buen trato a los niños, al personal de la institución y a las visitas. Es bachiller, reservista, con experiencia de 17 años en el área de vigilancia.

 

Mantenimiento: el encargado del mantenimiento es el señor Rodolfo Ramírez Pérez, de 58 años de edad, casado, con tres hijos (de 38, 34, 29 años, respectivamente), quién funge como encargado del mantenimiento y vigilante nocturno, Realiza reparaciones menores de toda índole (pintura, plomería, electricidad, albañilería, equipos, etc.). Este señor prácticamente vive en el Preescolar (donde duerme todos los días) y es como de la familia, es un gran colaborador, siempre presto a atender cualquier requerimiento que se le haga.

 

Los niños: son un total de 120 personitas que hacen vida en el Preescolar y que son el alma y razón de ser de la Institución. Están distribuidos en tres niveles (de acuerdo a la edad: 3, 4 y 5 años), de dos aulas cada uno, a razón de 20 por aula.

 

Los padres y representantes: son un grupo de más de 150 personas, quienes integran la Comunidad Educativa y constituyen un mecanismo de control y de apoyo a la labor que se lleva a cabo en el Preescolar. Son muy colaboradores y preocupados por la atención y la calidad de la enseñanza que reciben sus hijos y representados.

 

 

7. INDICADORES CLAVES DEL DESEMPEÑO:

 

La Institución presenta un buen desempeño financiero, el cual se halla limitado por el carácter social del Preescolar, lo que lo lleva a depender, en un 70% de sus ingresos, del Aporte o Subsidio que cancela la Alcaldía de Caracas, por cada niño (a) dependiente del Programa de las UNANPRE. Este hecho limita el rendimiento y posibilidad de crecimiento y desarrollo de la organización, debido a los frecuentes atrasos en la cancelación de los citados subsidios; lo que afecta gravemente el funcionamiento de la Institución y las posibilidades de inversión.

 

Básicamente los indicadores financieros que se manejan en la Institución están referidos a: Ingresos, costos (de insumos, materiales y de personal), ejecución presupuestaria, inversiones, liquidez, solvencia, balances y estado de ganancias y perdidas.

 

Paralelamente a lo antes indicado, se utilizan otros indicadores para evaluar el desempeño del personal y la calidad de los servicios prestados, tales como: Evaluaciones de desempeño, cumplimiento de programas y metas establecidas, rendimiento académico de los niños, estimadores de salud (talla, peso, dento-facial, vacunas, control de niño sano), control de la alimentación (en cuanto a calidad y variedad), etc.

 

8,  FACTORES (POSITIVOS Y NEGATIVOS) DETECTADOS DEL ANALISIS INTERNO, QUE INCIDEN EN EL RENDIMIENTO Y FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN, Y ACCIONES QUE SE PUEDEN TOMAR PARA  LA MEJORA DE ESTOS ASPECTOS:

 

     8.1  factores positivos y mejoras que se pueden implementar para aumentar  el rendimiento en la

           institución:

viñeta

La actitud positiva del personal, siempre presto a participar y colaborar en las iniciativas que se implemente.

viñeta

El sentido de pertenencia que poseen los trabajadores. Este hecho es muy importante, dado que, en la medida que el trabajador se identifique con la institución, será más proclive a aceptar y asumir los cambios.

viñeta

Un incremento de los sueldos y salarios. Un incentivo salarial siempre es importante en la motivación de los trabajadores.

viñeta

La mejora en las relaciones con las instituciones públicas y privadas que brinden apoyo institucional y financiero al Preescolar.

viñeta

Realización de inversiones en el mejoramiento y ampliación de la infraestructura física, y en la dotación de recursos para el aprendizaje.

viñeta

Implementación de planes de seguridad social al personal (HCM,  pólizas de seguros de vida y accidentes).

viñeta

La creación de una Subdirección que asuma o complemente las funciones de la Dirección (la cual se haya recargada de trabajo en los actuales momentos), de forma tal que se pueda dedicar más tiempo al mejoramiento de las relaciones interinstitucionales, tan necesarias para el Preescolar y la institución no se quede acéfala en los casos en que, por exigencias de este tipo de gestión, el Director deba ausentarse del Preescolar. 

    8.2  Factores negativos que obstaculizan la gestion en la institucion:

viñeta

Insuficiencia del espacio físico y de las instalaciones, ya resultan insuficientes las condiciones de espacio e infraestructura del Plantel, las cuales requieren ser ampliadas para atender la creciente demanda de servicios que exige la comunidad.

viñeta

Escasez de recursos didácticos, los cuales, al estar sujetos a desgaste, daños y pérdida de actualidad, deben ser renovados periódicamente.

viñeta

Congelación de Sueldos y salarios. Salvo los establecidos en los Decretos Presidenciales, no ha habido incrementos de sueldos y salarios en la institución, haciéndose necesario una revisión de este aspecto, dado que el 50% del personal devenga salario mínimo.

viñeta

Falta de creación de cargos necesarios para el buen funcionamiento de la Institución. Como dije antes se necesita que se cree un Subdirección o dos Coordinaciones (Docente y Administrativa), de manera tal de hacer más eficiente el trabajo en la institución. Existe una evidente acumulación de funciones en la Dirección, lo que tiende a hacer ineficiente la realización de las funciones de supervisión y control.

viñeta

Implementación de cursos de mejoramiento al personal, de manera tal de mejorar sus competencias y habilidades, lo que redunda en un mejor desempeño en su trabajo y en la mejora del servicio que brinda la Institución.

    8.3  Factores Externos que influyen en el desempeño de la institucion:

viñeta

Retraso en el pago del subsidio por parte de la alcaldía, lo que genera problemas en la institución.

viñeta

Retraso en la asignación de los recursos por parte de la Junta Directiva, sobre todo en lo relativo a las reposiciones de Caja Chica.

viñeta

Exceso de supervisiones por parte del personal de la Dirección de Educación de la Alcaldía, las cuales en su gran mayoría van orientadas hacia el aspecto de la asistencia de los niños y a la atención alimentaria, descuidándose el aspecto docente y curricular.

viñeta

Falta de apoyo institucional (entes del estado y privado) que podría contribuir al mejoramiento y ampliación de la infraestructura del Plantel, lo que redundaría en en una ampliación del servicio que se presta a la comunidad.

viñeta

Exceso de restricciones impuestas por la Supervisión de la Zona Educativa.

viñeta

Problemas en el entorno social que rodea la institución, que se reflejan dentro de la misma.

 

        8.4  estrategias que se pueden implemEntar para impulsar el Cambio en la institucion:

 

Entre las estrategias recomendadas para conducir un cambio en el proceso (sin iniciar el proceso de comparación) del cual soy dueño, visto el estado actual de la Institución, con el objeto de crear y/o añadir valor al mismo (dirección/gerencia, clientes, proveedores, comunidad, sociedad) podemos señalar:

 

viñeta

Promover el apoyo institucional (entes del estado y privado) que podría contribuir al mejoramiento y ampliación de la infraestructura del Plantel, lo que redundaría en una ampliación del servicio que se presta a la comunidad.

viñeta

Programar la implementación de cursos y talleres de mejoramiento profesional a los docentes y al personal administrativo, de manera tal que incrementen y perfeccionen sus conocimientos y habilidades.

viñeta

Racionalizar la asignación de Recursos al Preescolar y asegurar el arribo oportuno de los mismos.

viñeta

Establecer un política de incentivos salariales, bien sea a través de un incremento general de sueldos y salarios, o mediante el establecimiento de un sistema de primas o compensaciones salariales, todo ello de acuerdo a los beneficios económicos que obtenga la institución. Con lo cual, no sólo se garantiza la estabilidad y permanencia del personal que actualmente labora en el Plantel, sino que se facilitaría el ingreso de personal más calificado.

viñeta

Racionalizar las supervisiones de parte del personal de la Alcaldía, para no trabar el funcionamiento de la institución.

viñeta

Planificar la remodelación de las áreas académicas y de recreación, para el mejoramiento de la atención del niño y facilitar el desempeño de los docentes.

viñeta

Planificar e implementar la ampliación de la Infraestructura del Plantel, para aumentar la capacidad de servicio a la comunidad, dando cabida a más niños y empleando más personal.

viñeta

Acrecentar aún más la participación de los Padres y representantes, estimulando su sentido de pertenencia y vinculación con la Institución.

viñeta

Adquisición de maquinarias y equipos, para sustitución de la ya obsoleta y para la implementación de nuevas tecnologías de aprendizaje (computadoras, software educativos, video beam, proyectores, etc).

 

Implementación de actividades extracurriculares, como: Computación, Inglés, Natación, Karate, entre otras, que amplíen la oferta de servicios del Plantel y establezcan nuevas fuentes de ingresos, producto de la cancelación de estos servicios.

 

Abrir cupos particulares, fuera del Programa de las UNANPRES, de forma tal de minimizar la dependencia del subsidio, y permitir el incremento de los recursos financieros necesarios para acometer las mejoras que se deseen implementar.

   

 

9. ESTILO DIRECTIVO EN LA TOMA DE DECISIONES:

 

Desde el punto de vista financiero (Presupuestario, obras, mejoras, inversiones, asignación de recursos) las decisiones son tomadas por la Junta Directiva del Plantel, la cual administra y controla los recursos económicos de la Institución. En cuanto al manejo gerencial de a Institución el mismo es llevado a cabo por la Dirección, la cual tiene plena autonomía  en esta materia, más sin embargo, en lo relativo a los aspectos académicos las decisiones son consultadas, discutidas y aprobadas en el Consejo de Maestros.

 

 

CONOCIENDO “EL MEJOR EN SU CLASE”

 

 

1. IDENTIFICAR EL O LOS SOCIOS POTENCIALES PARA EL BENCHMARKING

 

La institución que tomaremos como socio potencial del “Benchmarking” es el Instituto Preescolar de Atención Sistemática (Inpas), el cual fue fundado en 1986, está inscrito en el Ministerio de Educación y durante todo este tiempo ha favorecido a sus alumnos con una atención integral que no solo estimula sus potencialidades sino que además los dota de las herramientas básicas académicas (lectura, escritura, iniciación matemática) y de personalidad (seguridad, autoestima, independencia) para enfrentar las exigencias de la “escuela básica”.

 

Se encuentra ubicado en la calle Taborda con Cocorote, Quinta La Mansión Urbanización San Román, Las Mercedes, municipio Baruta, Caracas.

 

 

2. DESCRIPCION DEL PERFIL CORPORATIVO DE LA EMPRESA  CALIFICADA CON “LA MEJOR DE SU CLASE”

 

El Instituto Preescolar de Atención Sistemática (INPAS), es una institución muy reconocida en la ciudad capital, donde se le tiene como una de las mejores por la altísima calidad y variedad de los servicios que presta, a la vez que constituye una empresa muy exitosa, con un alto rendimiento financiero.

 

Entre los servicios que brinda esta Institución tenemos:

 

Maternal: (Para niños y niñas desde 10 meses de nacido hasta los 3 años de edad)

 

En este grupo de edades el trabajo está orientado hacia el desarrollo de objetivos específicos para lograr metas acordes con la edad de los niños, en cada una de las áreas de desarrollo (socio-emocional, motricidad, lenguaje e intelectual) y así como también hacia la implementación de hábitos de perdurable eficacia.

 

 

Preescolar: (Para niños y niñas desde 4 años hasta los 6 años de edad)

En este servicio se organizan los niños en aulas, tomando en consideración la edad y nivel de madurez de los alumnos, y se les brindan los conocimientos y destrezas fundamentales para ingresar a la “Escuela Básica”

 

Servicios especiales:

 

  • Comedor: Servicio permanente de alimentación (desayuno, almuerzo y merienda) basado en dietas balanceadas supervisadas por una nutricionista. Este servicio puede ser contratado regularmente o cuando el representante lo requiera.
  • Semi-internado: Funciona en el horario de 7:30 a.m. a 5:30 p.m., para brindar la implementación y refuerzo diario a los alumnos en las áreas académicas.
  • Seguro contra accidentes: Los alumnos cuentan con una póliza colectiva contra accidentes personales las 24 horas del día.

 

Actividades extracurriculares incluidas en el horario escolar:

 

 

  • Música: A través de la música se busca conocer la naturaleza de los niños del preescolar, para respetar sus potencialidades individuales, cultivarlas y encausarlas, aprovechando su necesidad de movimiento, de emitir y repetir sonidos, así como su deseo y necesidad de comunicación. Estimular su creatividad será la meta principal. Las actividades que se desarrollan en esta área son: Educación auditiva, lenguaje musical, canto coral, banda rítmica, psicomotricidad y rítmica, expresión corporal. Estas clases son para todos los alumnos del instituto.
  • Computación: Clases impartidas en el preescolar a partir de los 3 años de edad. Se planifican actividades que integren los objetivos académicos de los tres períodos escolares,  a través de las cuales los alumnos desarrollan proyectos que les permitan iniciarse en el manejo de la tecnología computarizada. Estas clases están a cargo del Taller de Integración Tecnológica (T.I.T.)
  • inglés: Inpas ofrece a los alumnos clases diarias de inglés, con el objetivo de implementar los conocimientos básicos (vocabulario) en el idioma líder del mundo actual. Desde este año es el Preescolar piloto de Berlitz Kids quienes han diseñado "Sesame English" para poder captar la imaginación de su hijo. Las caras de los amigos de Plaza Sésamo involucran al niño y le ayudan a adquirir habilidades, palabras y expresiones de conversación, colores, animales, además de las funciones del lenguaje y gramática.

 

Departamento de Orientación:

 

  • El Instituto Preescolar Inpas cuenta entre sus servicios con el Departamento de Orientación, constituido por diferentes especialistas relacionados con el proceso educactivo y desarrollo de los alumnos: Psicólogo Infantil, Psicopedagoga, Terapista de Lenguaje y Terapista Ocupacional. A través de este Departamento se brinda a los alumnos con necesidades especiales todo el apoyo requerido de manera individual, se le presta asesoramiento al personal docente en cuanto a la conducción en el aula de situaciones especiales y al mismo tiempo se atienden a los padres y representantes que requieran de algún apoyo en el área conductual o proceso educativo de sus menores hijos.

 

Actividades especiales opcionales:

  • Atención extra: Por la tarde a niños y niñas del grupo de maternal y preescolar, incluidos en la programación del área pedagógica de la tarde.
  • Tareas dirigidas: Atienden niños y niñas de 1er a 4to. grado de educación básica con la finalidad de nivelar las áreas  instrumentales del programa de primaria y realizar las asignaciones escolares para el hogar.
  • Ballet: Actividad para niñas a partir de los 2 ½ años de edad.
  • Escuela experimental de música: Iniciación flauta dulce, violín y cuatro, a partir de 3 años de edad.
  • Natación: actividad para niños y niñas a partir de los 3 ½ años de edad, la misma se desarrolla en el horario de la mañana.
  • Judo: Actividad para niños y niñas a partir de los 3 ½ años de edad.

 

 

Equipo docente:

 

Inpas cuenta con un equipo docente seleccionado por su alto nivel académico, calidad humana y habilidad en la relación con los niños

 

Docentes:

·         Gabriela Delgado

·         María José Añasco  

·         Ada Jaraba  

·         Betzimar Silvio

·         Janice Tinoco

·         Marina Tortosa

·         Patricia Valverde

·         Ana Gabriela Daly

·         Dayanara Santana  

·         Pascualina Ciccione

·         María Gabriela Vargas

·         Marelibeth Alfonso

Asistentes:

·         Lisette Maldonado

·         Yadira Gómez  

·         Mayra Villasmil

·         Keily Martínez

Personal Directivo:

 

La institución cuenta con un personal directivo de una sólida educación profesional y experiencia, las cuales le permiten, en esta importante etapa educativa, proporcionarle al niño un ambiente de aprendizaje que influya positivamente en el desarrollo cognoscitivo, psicomotor y del lenguaje, formando así seres auténticos y autónomos.

  • Directora

Ana Mireya Quevedo Núñez:

Licenciada en Psicología UCAB 1964

Postgrado en Orientación Psicológica UCAB 1967

Curso de Extensión: Curso Intensivo de Psicopatología y Psicoterapia Infantil. Inapsi 1967

Experiencia Docente en Educación Privada: 37 años.

  • Coordinadora

Dilia Hernández:

TSU en Educación Preescolar. Experiencia 17 años

 

Equipo multidisciplinario:

 

 

A través del equipo multidisciplinario, Inpas busca ofrecer un servicio educativo de calidad, confiable, óptimo y efectivo, acorde con las necesidades de actualización, por medio del establecimiento de normas o reglas, sistema de organización y seguimiento permanente de los procedimientos que aseguren el mejoramiento continuo.

  • Nutricionista

Meriyela M. Olivero C.

Nutricionista - Dietista

  • Psicopedagoga

Tamar  Montilla

TSU Psicopedagogía

  • Terapista de Lenguaje

Virginia Bello 

TSU en Terapia de Lenguaje

  • Terapista Ocupacional

Dina Montilla

TSU en Terapia Ocupacional

  • Psicóloga

Josefina Camarano

Licenciada Psicología

  • Profesora de Música

María Victoria Hurtado

Licenciada en Música

 

 

 

3. AREAS FUERTES Y DEBILES DE LA COMPETENCIA

 

3.1 AREAS FUERTES:

 

·       Ubicación geográfica: esta localizada en una zona residencial de clase media alta, lo que les permite (dada la calidad del servicio prestado), cobrar matrículas muy elevadas, y por ende procurar muy buenos ingresos.

·       Calidad y variedad del servicio prestado, este hecho permite no solo, que la institución se proyecte como una de las mejores del ramo, sino que tal variedad de servicios, le procura a la organización una mayor capacidad de atención (un aumento considerable de la matrícula) y mayores ingresos, dado que todos esos servicios tienen un costo adicional al de la matrícula.

·       Excelentes, amplias y bien dotadas instalaciones.

·       Excelente dotación de recursos: didácticos, recreativos, deportivos, tecnológicos e insumos y materiales de diversa índole.

·       Procesos internos altamente sistematizados y controlados.

·       Personal de muy buena calidad (profesional y humana).

·       Utilización de las TIC, no solo para el manejo de la Institución, sino como herramientas de aprendizaje.

·       Posee página Web, desde donde se brinda información al público en general y se mantiene un permanente contacto con padres y representantes (vía e-mail, Chat).

·       Muy buena proyección publicitaria.

·       Implementación de Planes y Programas actualizados.

·       Utilización de metodologías del aula abierta y aprender jugando, combinadas con métodos formales de instrucción.

 

3.2 AREAS DEBILES:

 

·       Sueldos del personal (Docentes, Auxiliares y personal de servicios (cocina, mantenimiento, etc.) muy bajos en comparación con los ingresos y el nivel de exigencia de la Institución.

·       Alto nivel de exigencia a los niños (as), exceso de actividades, sobre todos las de corte formal, que tienden a presionar y a limitar la capacidad de expresión y desarrollo del niño.

 

4. COMO SE ESPERA LOGRAR LA COOPERACION DEL ASOCIADO ESCOGIDO:

 

Ya se hicieron los primeros contactos vía e-mail y a través de la página Web de la Institución y, aún cuando en principio hubo cierto recelo, al planteárseles el objetivo del estudio y el porque del hecho de tomar dicha organización como referencia, por ser la mejor, ha variado la posición, sobre todo debido al hecho de que nuestra empresa no representa competencia alguna para ellos.

 

 

5. RECOLECCION DE DATOS:

 

En principio se obtuvieron los primeros datos a través de la Página Web de la institución, pero está planteada la realización de visitas y entrevistas, para ver de cerca y desde dentro el proceso, y obtener información privilegiada sobre “Qué es lo que los hace exitosos en su área de actividad y sector de negocio”, donde destacan las áreas fuertes señaladas con anterioridad.

 

 

ARTÍCULOS DE LA WEB RELACIONADOS CON EL PROCESO DESCRITO:

1. Articulo 1: CENTRO DE ATENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR POZA RICA

El presente artículo, nos brinda una visión global de como funciona el Centro de atención psicopedagógica de Poza Rica México, detallando el propósito, los lineamientos, su historia, los docentes, las áreas hacia las cuales está orientada la acción del Preescolar (Aprendizaje, Psicología, Médica, Dento-Facial, Trabajo Social, Comunicación, Psicomotricidad), detalla las diferentes discapacidades que pueden presentar los niños en edad preescolar ( Auditivas, visuales, motoras, mentales, neurológicas, de lenguaje, de otro tipo) describiéndolas y señalando la forma de tratarlas, señala y describe las modalidades de atención al niño (orientación, intervención directa), incluyendo un directorio nacional donde se señalan todas los Centros de Atención que existen en México pertenecientes al CAPEP, para concluir con un glosario de términos y un directorio de Internet de cuentos y fábulas.

http://www.oocities.org/Athens/Acropolis/1645/                                                                                                                                [local]

Análisis:

Esta página contiene información muy valiosa, para personas que, como YO, tenemos la responsabilidad de dirigir un Centro Preescolar. Las descripciones sobre la organización de los Centros, los lineamientos establecidos, la metodología utilizada en las diferentes áreas de la acción preescolar, sobre las discapacidades y las modalidades de atención son un insumo vital en mi área de desempeño. De la misma manera me resultan muy útiles las recomendaciones incluidas sobre el uso de Internet por parte de los niños y el directorio de direcciones recomendadas.

 

2. Articulo 2: EL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR

Este trabajo tiene como propósito determinar las características del diseño curricular en la Educación Inicial, analizar la importancia de la actualización de los docentes en estrategias metodológicas para la preparación de los niños en su adaptación en el primer grado de Educación Básica, establecer las fundamentación teórica para la primera etapa de Educación Básica, establecer las características del Diseño Curricular en la Educación Inicial. Incluye además consideraciones sobre el Nivel Preescolar en Venezuela, donde resalta la actualización del Diseño Curricular del nivel de preescolar, los enfoques epistemológicos del Nivel Inicial, la importancia de la actualización de los Docentes en estrategias metodologicas para la preparación de los niños en su adaptación al primer Grado de educación básica (basada en: las características del Niño Preescolar, los pilares del conocimiento y las dimensiones del perfil docente, dimensión socio-cultural y en el fundamento de la Educación Básica I Etapa – 1er. Grado).

http://www.monografias.com/trabajos32/edad-preescolar/edad-preescolar.shtml                                                                                      [local]

Análisis:

El presente artículo representa una investigación orientada en tres sentidos: 1) Determinar las características del diseño curricular en la Educación Inicial. 2) Analizar la importancia de la actualización de los docentes en estrategias metodologicas para la preparación de los niños en su adaptación en el primer grado de Educación Básica. y 3) Establecer las fundamentación teórica para la primera etapa de Educación Básica. hacia el establecimiento de las características generales. El autor para el logro de los objetivos planteados, operacionaliza los mismos como variables, y su estudio lo basa en el análisis de los indicadores, establecidos para cada variable, los cuales son: a) Variable 1:  El Nivel Preescolar en Venezuela, la actualización del Diseño Curricular y el enfoque epistemológico del nivel inicial y las características del Niño Preescolar, b) Variable 2: Pilares del Conocimiento, Dimensiones del Perfil del Docente y la dimensión socio-cultural, y c) Variable 3: Fundamentos de la educación básica, primera etapa (1er. Grado). Para su análisis realizó un detallado estudio de las reformas operadas a nivel educativo (Ministerio de Educación) y la evolución de las diferentes concepciones, que a lo largo de los últimos años (de 1.980 en adelante) ha tenido la Educación Preescolar, haciendo énfasis en la actualización del diseño curricular y en el enfoque epistemológico contenido en el Currículo Básico Nacional del Nivel de Educación Inicial. Viene a ser un artículo muy completo que analiza a detalle la concepción  actual de la Educación Preescolar en Venezuela (hoy llamada Educación Inicial) y nos permite un amplio conocimiento de la misma.