UNIVERSIDAD
YACAMBÚ
CURSO: SEMINARIO DE TRABAJO DE GRADO
Facilitador: Prof.
MCS. Maruja C. Trejo
Estudiante: Lic. Doris Bracho
Referencias de fuentes Bibliografícas Consultadas
Arias, F.G (2003). El Proyecto de Investigación Guía para su elaboración (3ra ed.)
Este texto constituye una Guía invaluable para todas aquellas personas que estén interesadas en desarrollar desde Proyectos de Investigación hasta Tesis Doctorales. Contiene una amplia gama de información detallada sobre los diferentes aspectos que engloban estas tareas, conteniendo igualmente información relativa a las Normas APA y al Manual MLA, y nos orienta en todo lo relativo a la elaboración y presentación del Proyecto de Investigación.
Ballestrini, M (2.002). Como se elabora el Proyecto de Investigación (6ta. ed.). Caracas, Venezuela: BL Consultores Asociados
En este texto se detalla, paso a paso, como se elabora el Proyecto de Investigación; conteniendo un descripción detallada de cada una de las etapas del proceso de elaboración del Proyecto, diferenciando las diferentes modalidades, de acuerdo al diseño de la Investigación; constituyendo una guía que orienta la formulación y desarrollo del presente Proyecto de Investigación.
Bellorín M., L. (2.003). Introducción a la Educación Preescolar. (7ma. ed.). Caracas: Universidad Nacional Abierta.
En este texto se detallan los aspectos relacionados con un Proyecto de Investigación en Preescolar, tales como: Naturaleza del Proyecto (esquema del Proyecto, tópicos y problemas de Educación Preescolar), el problema, objeto de Investigación (la selección y formulación de un problema de Investigación y su marco teórico, aspectos metodológicos de un problema de investigación) y la Administración y comunicación de un Proyecto de Investigación (factibilidad de un Proyecto de Investigación y presentación de un Proyecto de Investigación) y representa un recurso apreciado y muy útil para la elaboración del presente Proyecto de Investigación..
Ferrer, C. (1.998). Administración de Centros Preescolares (6ta. ed.). Caracas: Universidad Nacional Abierta.
En este libro se desarrolla de manera muy completa y detallada todo el proceso de Administración de Centros Preescolares, sus bases teóricas; profundizando en el diseño, instalación, organización, funcionamiento y operatividad de este tipo de Instituciones, lo cual nos sirve como base para la evaluación de la gestión Administrativa y Gerencial en los Preescolares afiliados al Programa..
Chiavenato, I. (2001). Administración: teoría, proceso y practica (3ra. ed). Bogota, Colombia: MacGraw Hill.
Este libro proporciona una buena guía sobre la Administración de empresas y los procesos administrativos y gerenciales, y nos proporciona herramientas para el análisis de la gestión Administrativa y Gerencial en las Instituciones Preescolares objeto de estudio.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453, marzo 3, 2000.
En esta fuente de tipo legal, se establece a educación como “un derecho humano y un deber social fundamental, siendo democrática, gratuita y obligatoria y está claramente determinada la obligación del estado, de la sociedad y de la familia en brindar protección integral al niño y al adolescente; sirviendo como marco para la implementación y desarrollo del PLAMAIN y sus Programas
Guía práctica de actividades para niños preescolares (1.990). Caracas, Venezuela: Suapi
Este texto contiene las pautas a seguir en cuanto al funcionamiento y operatividad de las Instituciones Preescolares, ofreciéndose sugerencias para la organización de tales aspectos y estableciéndose la correspondencia entre las áreas del desarrollo del niño, las áreas académicas y el contexto de aprendizaje; lo que resulta de vital importancia para la Investigación al suministrar una guía para la evaluación del funcionamiento de los Preescolares afiliados al Programa.
Ley Orgánica de Educación (1.980). Gaceta Oficial de la república Bolivariana de Venezuela, 2.635, julio 28, 1980.
En este texto legal queda establecida la importancia de la Educación Preescolar para el desarrollo, desde temprana edad, de todas la capacidades del individuo y su contribución a la formación de individuos sanos y capaces; quedando igualmente establecida la obligación del estado venezolano de brindar atención integral gratuita a los niños en edad preescolar y a fomentar y crear instituciones de esta naturaleza; sirviendo como marco para la implementación y desarrollo del PLAMAIN y sus Programas.
Ordenanza de Atención Integral al niño en el Municipio Libertador (1.997). Gaceta Municipal Extra, 1659-A, Mayo 8, 1.997.
Mediante este texto legal se crea el Plan Integral de Atención al Niño (PLAMAIN) y sus Programas, y se desarrolla el contenido del mismo, y en él están establecidos los objetivos del Programa objeto de evaluación, los cuales sirven como base para la realización de la Investigación.
Pardo, J. L. (2003). Guía Práctica para el Tesistas. Publicación digital CD. P&A, Caracas, Venezuela, 2003.
Este texto constituye una Guía invaluable para todas aquellas personas que estén interesadas en desarrollar desde Proyectos de Investigación hasta Tesis Doctorales. Contiene una amplia gama de información detallada sobre los diferentes aspectos que engloban estas tareas, conteniendo igualmente información relativa a las Normas APA y al Manual MLA, y nos orienta en todo lo relativo a la elaboración y presentación del Proyecto de Investigación.
Rojas, H. y otros (1.993). Introducción a la Educación Preescolar. (3ra. ed.). Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Abierta.
En este texto se describe que es la Educación Preescolar, su evolución, las corrientes pedagógicas que han influido sobre ella y, en líneas generales, lo realizado en este país en esta área de la Educación (política y acciones referentes a la Educación Preescolar en Venezuela, organismos e instituciones que atienden al niño preescolar en Venezuela), lo que nos sirve de base para establecer los antecedentes de la Investigación y algunas para para enfocar la evaluación del problema desde el punto de vista pedagógico.
Sabino, C. (1.992). Metodología de la Investigación. Caracas: Panapo.
Este texto contiene una completísima información relacionada con la Investigación (tipos, características, etc), resultando una excelente herramienta de apoyo, para el desarrollo del presente Trabajo de Investigación.
Sierra Bravo, R. (1.979). Técnicas de Investigación Social. Madrid: Paraninfo.
Este texto contiene información referida a las Técnicas de Investigación Social, constituyendo una buena herramienta de apoyo, en lo relativo al Análisis de Resultados, para el desarrollo del presente Trabajo de Investigación.
Tamayo y Tamayo, M. (1997). El Proceso de la Investigación Científica. (3ª ed). Limusa.
Texto muy completo que explica el proceso de la Investigación Científica, constituyendo un buen tratado de metodología de la Investigación, sirviendo de guía para la concepción y diseño de la Investigación contenida en el presente Proyecto.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado, (2003). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctórales. (3a. ed.). Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Este Manual contiene las normas, condiciones, procedimientos y criterios exigidos por la UPEL, para la elaboración y presentación de los Trabajo Especiales de Grado de las Especializaciones Profesionales, los Trabajos de las Maestrías y las Tesis Doctorales, a que hacen referencia tanto el reglamento de Estudios de Postgrado de la UPEL, como la Normativa General de los Estudios de Postgrado del Consejo Nacional de Universidades, y al igual que los dos textos mencionados anteriormente, nos sirve de orientación en todo lo relativo a la elaboración y presentación del Proyecto de Investigación.
Weiss, C. (1.980). Investigación Evaluativa.. Ciudad de México, México: Trillas.
Este texto detalla en que consiste la Investigación Evaluativa y nos sirvió como base para establecer el tipo de Investigación.