UNIVERSIDAD

yacambú

CURSO: SEMINARIO DE TRABAJO DE GRADO

 

Facilitador: Prof. MCS. Maruja C. Trejo
 

Estudiante: Lic. Doris Bracho

 

CAPITULO 1

 

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

 

 

1.1 Planteamiento del Problema:

 

 

             La grave crisis económica por la que atraviesa el país, a lo que se agregan la relativa escasez de establecimientos dedicados a la Educación Preescolar y los elevados costos que, para los padres y representantes, implica esta actividad, prácticamente imposibilitan a una inmensa cantidad de niños el acceder a una Institución de esta naturaleza, privándolos del derecho a disfrutar de una buena educación, que les permita el desarrollo integral de todas sus potencialidades.

        

               La implementación, por parte de la Alcaldía de Caracas, del Plan Municipal de Atención Integral al Niño (PLAMAIN), y más específicamente del  Programa de las Unidades de Atención al Niño Preescolar (UNANPRES), vino a dar respuestas a la situación planteada, dado que, a través de él, se implementan las políticas municipales tendientes a la masificación de la Educación Preescolar y a la instalación creciente de Centros Preescolares o de Educación Inicial, mediante el otorgamiento de subsidios directos a las Instituciones que se acojan a las directrices del Programa y que se sometan a la supervisión y control de la Dirección de Educación de la referida Alcaldía. Todo ello con la finalidad de promover el ingreso de niños a la Educación Inicial y lograr que se les preste atención integral a los niños del área metropolitana.

 

            Esta realidad pone de manifiesto la importancia del Programa de las Unidades de Atención al Niño Preescolar, por su carácter social (gratuito) y por el efecto multiplicador que el mismo genera tanto a nivel de la población, al facilitar el ingreso de los niños al Sistema Educativo, como de los Centros de Atención Maternal y Preescolar, al proporcionar a los mismos un subsidio directo por la actividad que realizan

 

            Más sin embargo, a pesar de que el Programa ha sido evaluado en varias oportunidades, el enfoque de dichas evaluaciones ha estado dirigido en su gran mayoría a la evaluación de la eficiencia, cantidad y calidad del servicio prestado, sobre todo en lo relacionado con  la asistencia de niños y la atención alimentaria y medico asistencial, descuidándose los aspectos programáticos, administrativos, financieros, metodológicos y curriculares; haciéndose necesaria la evaluación del Programa en lo relativo al incremento de la matrícula preescolar en el área metropolitana de Caracas y en el establecimiento de nuevas instituciones Preescolares, dado el efecto que el mismo produce en la ciudadanía, sobre todo en los niños y familias de los sectores de menores recursos, siendo igualmente necesaria la evaluación del mismo en lo relativo a los recursos otorgados a las instituciones (monto, suficiencia, periodicidad y puntualidad en el pago) y al uso que se le da a los mismos (aspectos funcionales, administrativos y gerenciales en las instituciones).

 

 

1.2     Objetivos de la Investigación:

 

1.2.1            Objetivo General:

 

         Evaluar el Programa de las “Unidades de Atención al Niño Preescolar (UNANPRES)” de la Alcaldía de Caracas y su influencia en el incremento de la matrícula de niños preescolares en la zona metropolitana.

 

1.2.2            Objetivos Específicos:

 

 

 

1.3      Justificación y Beneficios del Problema:

 

      Es una realidad que los programas que se ponen en práctica a nivel gubernamental, tienden a desmejorar con el tiempo, al perderse la perspectiva y bajar los niveles de eficiencia en lo relativo al Control Administrativo que se ejerce sobre ellos y en la cancelación de los subsidios, por lo que se hace necesaria una permanente evaluación de su funcionamiento (tanto administrativo como de las instituciones que prestan el servicio) a fin de mantener los niveles de excelencia y confiabilidad.  Por otro lado existe también la tendencia a pervertir los objetivos de los Programas, tanto por parte de las autoridades, al caer en el terreno de la politiquería, la demagogia y el populismo, como de las instituciones afiliadas a dichos Programas, al enfocar el interés hacia lo meramente lucrativo, descuidándose la atención que se les brinda a los infantes; siendo indispensable el establecimiento de mecanismos de control, evaluación y diagnóstico que permitan la detección de fallas, la verificación del cumplimiento de los objetivos y metas trazadas y la adopción de modificaciones y/o adaptaciones a las nuevas realidades.

 

      El Programa de las “Unidades de Atención al Niño Preescolar”, no escapa a la realidad antes señalada y dada su importancia, en lo relativo a la masificación del acceso a la educación inicial, posibilitando que los niños de los sectores más deprimidos de la sociedad disfruten de una atención integral, se hice necesaria la realización de una Investigación Evaluativa de dicho Programa.

 

      Por otro lado, la falta de información pública respecto al Programa y la falta de promoción del mismo, inducen igualmente la realización de la Investigación Evaluativa antes señalada, de manera tal de tener una visión clara de la realidad del mismo y sus efectos hacia la ciudadanía.

 

       Adicionalmente a lo antes señalado, podemos resaltar algunos aspectos que refuerzan y/o complementan la justificación del Problema. tales como:

                 El Programa de las Unidades de Atención al Niño Preescolar de la Alcaldía del Municipio Libertador del Distrito Capital, constituye una iniciativa de vital importancia en el entorno social del Municipio, porque permite, entre otras cosas: a. Ampliar la cobertura de asistencia al niño preescolar en la zona metropolitana de Caracas, b. Asistir integralmente a los niños en edad preescolar, hijos de madres trabajadoras de escasos recursos económicos,  de manera gratuita. c. Generar empleos a Docentes, Técnicos y especialistas afines y a obreros en el ámbito Municipal y d. Favorecer a las madres trabajadoras y familias, al prestarle asistencia a sus niños, mientras laboran fuera del hogar; representando una opción  altamente beneficiosa para los hogares de bajos recursos económicos y para los niños que en ellos conviven. Es por ello que la evaluación de dicho Programa, más que importante, es necesaria, dada su vital y particular influencia en los sectores más desposeídos de la sociedad.

           En el presente Proyecto de Investigación se hace énfasis en la influencia del Programa en el incremento de la matrícula de niños preescolares por la carencia efectiva de información estadística relacionada con este aspecto, lo que hace de la evaluación de este tema un aspecto novedoso y original, ya que no existen trabajos anteriores que incluyan este enfoque, estando dirigidos en su gran mayoría a la evaluación de la eficiencia, cantidad y calidad del servicio prestado, más que todo en términos de atención alimentaria y medico asistencial, descuidándose igualmente los aspectos administrativos, programáticos, metodológicos y curriculares.

            De la importancia del Programa, por su efecto positivo en un amplio espectro del ámbito social y por ser una solución a los problemas de acceso a la educación formal que presentan miles de niños en este país, podemos deducir el interés o relevancia que el tema posee. Este hecho nos permite, una vez concluida la evaluación, aportar nuevos conocimientos y nuevas ideas que contribuyan en el mejoramiento del Programa en estudio.

                La existencia de suficiente información relacionada con el Programa, la relativa facilidad para acceder a las fuentes de información pertinente y la aparente facilidad existente para la obtención de la misma, así como la existencia de Técnicas para abordar el problema planteado y los costos reducidos que implican la realización de la Evaluación, ponen de manifiesto la factibilidad del problema escogido para el estudio.

 

          De la misma manera, la seguridad que poseo en mi misma, en lo relativo a la capacidad para realizar una investigación de este tipo y el poseer los conocimientos suficientes para la implementación del Proyecto de Investigación, ratifican la factibilidad del tema objeto de evaluación.

 

 

1.4    Alcance y Limitaciones:

 

                       

        Para la realización del Proyecto de  Investigación  se trazaron dos líneas de acción, tendientes a proporcionar una visión global de la realidad actual del Programa. La primera de ellas dirigida a la evaluación del funcionamiento administrativo del Programa, incluyéndose en esta fase la observación y verificación de todo el proceso de Registro, Afiliación y Control de las Instituciones, Número de Instituciones Afiliadas, Número de niños, tramite y cancelación de subsidios, existencia de evaluaciones anteriores al Programa, etc., y la segunda de ellas orientada a la evaluación de las Instituciones que prestan el servicio, desde diversos puntos de vista: a. Estructural (estado de las instalaciones, distribución de espacios, dotación de materiales y equipos, higiene, servicios, etc), b. Administrativo (estructura Organizativa, personal: administrativo, docente, cocineras, aseadoras, administración de las instituciones) y c. Funcional (tipo y calidad del servicio prestado a los niños, grado de satisfacción demostrado por los niños y sus padres y representantes con relación al servicio).

 

             La realización de la actividad investigativa, permitirá tener una visión real, actualizada y detallada del Programa y sacar conclusiones sobre su eficiencia y efectividad, sobre el cumplimiento de metas y objetivos, sobre la existencia de desviaciones del Proyecto Original y sobre aspectos no considerados en el Programa que se pueden incluir para su mejoramiento; posibilitándose igualmente la formulación de recomendaciones, tendientes al subsanamiento de fallas, a la implementación de controles adicionales, al establecimiento de estrategias programáticas, metodológicas y curriculares adaptadas a la realidad actual y comunes a todas las instituciones y en general, a la redefinición del Programa para actualizarlo y perfeccionarlo.

 

              Por otro lado debemos señalar que para la realización del presente Proyecto de Investigación se pueden presentar algunas limitaciones, como las que se detallan a continuación:

 

 

PAGINA PRINCIPAL