UNIVERSIDAD

YACAMBÚ

CURSO: SEMINARIO DE TRABAJO DE GRADO

 

Facilitador: Prof. MCS. Maruja C. Trejo
 

Estudiante: Lic. Doris Bracho

 

CAPITULO 2

 

ESQUEMA TENTATIVO DEL MARCO TEÓRICO

 

2.1      Antecedentes:          

 

              Progresivamente, desde la aparición en Venezuela del primer Centro Preescolar,  ha ido creciendo la matrícula de niños preescolares, y de 400 niños de 4 a 7 años, que se atendían en cuatro (04) Jardines de Infancia en 1.944, se pasó a 50.159 en el año escolar 1.970-1.971, a 431.343 alumnos en el año escolar 1.979-1.980, hasta llegar a más de 1.250.000 niños atendidos hoy en día; sin embargo siempre ha sido muy grande el déficit existente en cupos en este nivel de la educación, llegando hoy en día a casi un 50%, debido a malas políticas oficiales, a la escasez de Instituciones dedicadas a esta actividad y sobre todo a la condición de bajo nivel socio-económico de un alto porcentaje de la población.

 

              Por otro lado, la sola apertura de cupos en el nivel preescolar no es suficiente para solucionar la problemática que se presenta en este nivel, ya que el vivir la ciudadanía en condiciones de sub-alimentación constituye una de las principales causas de deficiencias en el desarrollo en el niño.

 

         A nivel oficial surgieron algunas iniciativas tendientes a atacar el problema, como fueron Programa de “Participación de la Comunidad en la Atención Integral del Niño en el Preescolar Abierto”(1.983) y el “Proyecto para dar impulso a la Educación Preescolar en Venezuela” (1.984), experiencias éstas iniciadas por el Ministerio de Educación para prestar atención a una mayor  cantidad de niños, a lo que se agregaron previsiones establecidas en el V (1.976-1.980) y VI Plan de la nación (1.981-1.985), las cuales no se limitaron al área pedagógica, sino que, intentaron dar atención integral al niño preescolar a través de subprogramas complementarios de salud, nutrición, psicológico, recreativo y cultural. Todos estos  Planes, Programas y Proyectos brindaron una base de sustentación a las iniciativas que se fueron desarrollando e implementando en diferentes Municipios del país.

.

               En el año 1.990 se diseña e implementa, en la Alcaldía de Caracas, el Plan Municipal de Atención Integral al Niño (PLAMAIN), dentro del cual se circunscribe el Programa de las Unidades de Atención del Niño Preescolar. Dicho Plan tiene su basamento en el Programa de “Participación de la Comunidad en la Atención Integral del Niño en el Preescolar Abierto” y más propiamente en el “Proyecto para dar impulso a la Educación Preescolar en Venezuela”, antes señalados; constituyendo una de las iniciativas más serias y provechosas emprendidas por el Sector Oficial para dar respuestas a la problemática antes señalada.

 

               El Programa de las Unidades de Atención al Niño Preescolar (UNANPRES)  constituye el eje del PLAMAIN y a través de él se implementan las políticas tendientes a la masificación de la Educación Preescolar y a la instalación creciente de Centros Preescolares o de Educación Inicial, en los cuales se preste atención integral a los niños del área metropolitana; más sin embargo, a pesar de que el Programa ha sido evaluado en varias oportunidades, el enfoque de dichas evaluaciones ha estado dirigido en su gran mayoría a la evaluación de la eficiencia, cantidad y calidad del servicio prestado, más que todo en lo relacionado con  atención alimentaria y medico asistencial, descuidándose los aspectos programáticos, administrativos, financieros, metodológicos y curriculares, así como la recreación. Tal es el caso de las evaluaciones practicadas que se detallan a continuación:

FORTALEZAS DEL PLAMAIN:

                                                       - Atención Integral al niño en un ambientee acorde con su desarrollo.

                                                       - Centro de estímulo a la planificación deel hombre y la comunidad.

                                                       - Revalorización de la escuela como centroo de aprendizaje y desarrollo.

                                                       - Promoción de la pequeña industria.

                                                       - Creación de centros de trabajo en la communidad.

                                                       - Capacitación de personal especializado een educación y gerencia comunitaria.

                                                       - Protección al niño de acuerdo a la Ley OOrgánica de Protección del Niño y del Adolescente.

                                                       - Descentralización para el mejoramiento dde la calidad de la Educación Municipal. (p.6)

 

MEJORAS QUE DEBEN DARSE EN EL PLAN:

                                                       - Organización Gerencial a nivel del Municcipio en el cumplimiento de la cancelación del servicio.

                                                       - Integración de las Unidades Educativas een los programas de salud y recreación del Municipio.

                                                       - Continuidad de políticas en Educación y Gestión Ciudadana cuando ocurren cambios.

                                                       - Apoyo a las instituciones en otras regioones tales como : mantenimiento, permisología, mejora a la

                                                          comunidad.

                                                       - Supervisiones a  las  institucciones  basadas  en  los  principios  de  orientación, con el objetivo de

                                                          mejorar la calidad y no fiscalizar.

                                                       - Revisión del aporte dado por el Municipiio, para  retornar al  inicio del Programa y convertirlo en

                                                          su esencia inicial que era Atención Gratuita Integral al Niño del Municipio Libertador.(Ob. cit. p.7)

INFORME DEL FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA: El Plan Municipal de Atención Integral al niño (PLAMAIN) está basado en una filosofía social, ya que es un programa orientado a brindar atención pedagógica, nutricional y asistencia médica a niños de escasos recursos económicos, a través del apoyo económico de Asociaciones Civiles Educativas (Preescolares), lo cual lo convierte en un programa esencial para garantizar el bienestar de un grupo de niños del Municipio Libertador. Actualmente, de 165 Preescolares que reciben apoyo económico por parte de la Alcaldía de Caracas, 105 son instituciones que brindan la atención integral a los niños de una manera adecuada, sin embrago el resto de las instituciones presentan debilidades como: personal docente no calificado, estructuras físicas en mal estado, incumplimiento de pagos al personal que labora en las instituciones, falta de material didáctico, incumplimiento con el menú establecido por el Programa de Alimentación Preescolar (PAE), denuncias de maltrato físico, psicológico y verbal a los niños (en algunos casos), entre otros; lo cual no garantiza el bienestar de los niños atendidos, por lo que la Coordinación del PLAMAIN, conjuntamente con la Dirección de Educación, está tomando medidas al respecto, como por ejemplo: realizar Actas Compromiso con Directores y/o Socios de algunas instituciones para que superen sus debilidades y suspender el aporte económico al Preescolar que se presente en situación crítica y reubicar a los niños de dicho instituto en otros Preescolares más cercanos que presten mejor servicio. (p.1)

          La evaluación del Programa de las Unidades de Atención al Niño Preescolar (UNANPRES) y su influencia en el incremento de la matrícula de niños preescolares en la zona metropolitana de Caracas, así como  la evaluación de  la calidad de la atención integral que se le brinda al niño en las distintas instituciones, constituyen el objetivo del presente Proyecto de Investigación; siendo necesaria su realización, por la relevancia del tema, tomando en consideración lo señalado anteriormente, en lo relativo a la crisis económica que se vive en el país,  al déficit de cupos en el nivel preescolar, a la deficiente atención que reciben los niños en edad preescolar, y al cumplimiento de las metas establecidas en el mismo, en cuanto al número de niños e instituciones preescolares activas en el Programa y su variación en el tiempo.

 

          Para la realización de la Investigación se partirá de la base de las evaluaciones practicadas con anterioridad y referidas en  párrafos anteriores, tocando algunos aspectos en ellas considerados y ampliando la misma hacia otros aspectos  relevantes, tales como: el efecto producido por el Programa en el incremento de la matrícula de niños en edad preescolar y de la cantidad de Instituciones de Educación Inicial, en el tiempo.

 

 

2.2 Consideraciones Generales:

 

                        El presente proyecto tiene como finalidad evaluar el Programa de las Unidades de Atención al Niño Preescolar (UNAMPRES) y su influencia en el incremento de la matrícula de niños en edad preescolar en el área metropolitana de Caracas; para lo cual se realizará una Investigación en las diferentes dependencias de la Alcaldía de Caracas relacionadas con el Programa y en los preescolares afiliados al mismo.

 

                        La Investigación, la cual se llevara a cabo en cuatro (04) etapas: 1) Una primera etapa que incluye la recopilación de información documental en las dependencias de la Alcaldía, la formulación del problema y su marco teórico 2) Una segunda etapa, que conlleva la escogencia de una muestra representativa de treinta y cuatro (34) Instituciones Preescolares afiliadas al Programa, escogida al azar de un total de 215 preescolares, a objeto de evaluar “in situ” las condiciones de funcionamiento de las mismas, para lo cual se diseñarán y elaborarán los instrumentos de recolección de datos y se programará el trabajo de campo.  3) Una tercera etapa donde se realizará el trabajo de campo propiamente dicho y se aplicará una prueba piloto en seis (06) preescolares, escogidos al azar de la muestra seleccionada, mediante la aplicación de los instrumentos de recolección de datos, y 4) Una cuarta etapa que lleva implícito el procesamiento de toda la información recabada y el análisis de los resultados, lo que permitirá la validación de los instrumentos  y la verificación de la factibilidad del logro de los Objetivos planteados, que en el presente caso consisten en determinar si con la implementación del Programa se motiva e incrementa el acceso de infantes, provenientes de familias de escasos recursos económicos, al nivel Preescolar, e igualmente, como a través del mismo  se posibilita el establecimiento de controles sobre la metodología de la enseñanza que se presta a ese nivel, que les garanticen a los  niños un sólido y eficiente desarrollo de todas sus capacidades.

 

         La realización de la actividad investigativa, permitirá tener una visión real, actualizada y detallada del Programa y sacar conclusiones sobre su eficiencia y efectividad, sobre el cumplimiento de metas y objetivos, sobre la existencia de desviaciones del Proyecto Original y sobre aspectos no considerados en el Programa que se pueden incluir para su mejoramiento; posibilitándose igualmente la formulación de recomendaciones, tendientes al subsanamiento de fallas, a la implementación de controles adicionales, al establecimiento de estrategias programáticas, metodológicas y curriculares adaptadas a la realidad actual y comunes a todas las instituciones y en general, a la redefinición del Programa para actualizarlo y perfeccionarlo.

 

2.3 Bases Teóricas:

 

2.3.1   Bases Legales:

 

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus artículos 78 y 102, señala la obligación del estado, de la sociedad y la familia en brindar protección integral al niño y al adolescente, y la educación como “un derecho humano y un deber social fundamental, siendo democrática, gratuita y obligatoria. Más específicamente en su artículo 103, señala:

 

Artículo 103:  “ Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde maternal al nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones de estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el Sistema Educativo....”

 

Por otro lado la Ley Orgánica de Educación, en sus artículos   17 y 18, establece:

 

Artículo 17: “La educación Preescolar constituye la fase previa al nivel de educación básica, con el cual debe integrarse. Asistirá y protegerá al niño en su crecimiento y desarrollo y lo orientará en las experiencias socio-educativas propias de la edad; atenderá sus necesidades e intereses en las áreas de actividad física, afectiva, de inteligencia, de voluntad, de moral, de ajuste social, de expresión de su pensamiento y desarrollo de su creatividad, destrezas y habilidades básicas y le ofrecerá, como complemento del ambiente familiar, la asistencia pedagógica y social que requiere para su desarrollo integral.”

 

Artículo 18: “ La educación preescolar se impartirá por los medios más adecuados al logro de las finalidades señaladas en el artículo anterior. El estado fomentará y creará instituciones adecuadas para el desarrollo de los niños de este nivel educativo.”

 

            En el articulado antes mencionado queda establecida la importancia de la Educación Preescolar para el desarrollo, desde temprana edad, de todas la capacidades del individuo y su contribución a la formación de individuos sanos y capaces; quedando igualmente establecida la obligación del estado venezolano de brindar atención integral gratuita a los niños en edad preescolar y a fomentar y crear instituciones de esta naturaleza.

 

En las Constituciones de 1.961 y de 1.999, en la Ley Orgánica de Educación y su Reglamento, en la  Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente, en la Ley Orgánica de Régimen Municipal, y desarrollada en el IV, V y VI Plan de la Nación, en el Programa No. 5 del Plan Operativo del año 1.984 y en los Planes operativos de años subsiguientes del Ministerio de Educación, en el Decreto No. 1376, a través del cual se crea el Programa de Alimentación Escolar (PAE), y a nivel internacional, en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, claramente se consolida la atención integral al niño como un derecho de todos y cada uno de los infantes que pueblan este país, siendo obligación del estado venezolano su satisfacción.

 

      Como producto de las pautas antes señaladas, y enmarcado en la línea institucional del estado venezolano relativa a la educación preescolar, surge en la Alcaldía de Caracas el Plan Integral de Atención al Niño (PLAMAIN), el cual aparece desarrollado en la Ordenanza de Atención Integral al niño en el Municipio Libertador, promulgada por el Concejo Municipal del Municipio Libertador del Distrito Federal en fecha 25 de Abril de 1.997 y publicada en Gaceta Municipal Extra No. 1659-A, de fecha 8 de Mayo de 1.997 y cuyo Programa más importante es el Programa de las Unidades de Atención al Niño Preescolar (UNANPRES), objeto de estudio en el presente Proyecto.

 

      Todos los aspectos antes indicados sirven de base de sustentación legal al Programa de las Unidades de Atención al Niño Preescolar (UNANPRES) y, por ende, al Proyecto de Investigación.

 

2.3.2   Bases Filosóficas:

 

           Los principios filosóficos que sustentan el Programa son:

a. Una educación para la integración social.

b. Educación en y para la justicia.

c. Educación y atención integral.

d. Educación de calidad.

 

Estos principios, que aparecen reflejados en la Ordenanza sobre Atención Integral al Niño en el Municipio Libertador (1.997), son el  marco que orientan el funcionamiento del Programa, y están dirigidos al establecimiento de las líneas de acción del Plan y ratifican la importancia de la atención integral  al niño en edad preescolar; constituyendo una guía para el análisis del problema .

 

2.3.3   Bases Educativas y Administrativas:

 

     Con toda seguridad, la mayoría de los seres humanos han tenido y tendrán la necesidad de realizar acciones administrativas. Desde los hechos más simples, relacionados con las actividades cotidianas, hasta las decisiones más complejas involucran acciones administrativas. Distribuir el tiempo, el espacio y seleccionar recursos son decisiones que usualmente se toman, muchas veces sin estar conscientes de que se están realizando acciones administrativas. Esto resalta la importancia y necesidad de la administración, por cuanto administrar es un acto inherente a la vida misma.

 

      En un Centro Preescolar la importancia y necesidad de efectuar acciones administrativas es indispensable por cuanto:

     La administración de Centros Preescolares  se ocupa de la racional y eficiente utilización de los recursos (humanos,  técnicos y materiales) disponibles en el Preescolar, con el objeto de garantizar éxitos en el desarrollo y culminación del proceso de aprendizaje, así como la calidad del mismo y de los servicios que allí se prestan, de allí su importancia para la satisfacción de las necesidades y en el logro de las metas y objetivos propuestos en el Preescolar; siendo igualmente relevante el conocimiento de la importancia que tiene para  los niños aprender a través de experiencias diversas y placenteras e interrelacionar con entre ellos, con otras personas y con su entorno. De su correspondencia con la naturaleza del problema objeto de estudio, parte la necesidad de utilizar los métodos y herramientas que nos proporciona esta disciplina para la realización del Proyecto de Investigación; los cuales utilizados en combinación con métodos gerenciales y de administración de empresas nos permiten evaluar, con cierto nivel de profundidad, las Instituciones Preescolares adscritas al Programa.

  

     Desde el punto de vista pedagógico, en lo relativo a la organización de los ambientes y las aulas,  metodológico y curricular, en la Guía práctica de actividades para niños preescolares, SUAPI (1990) se señalan las pautas a seguir en cuanto a la operatividad de las Instituciones Preescolares, ofreciéndose sugerencias para la organización de tales aspectos y estableciéndose la correspondencia entre las áreas del desarrollo del niño, las áreas académicas  y el contexto de aprendizaje. Igualmente se ofrecen sugerencias para que el docente planifique el trabajo con sus niños, para la organización y dinámica del trabajo; lo cual nos servirá de base para la evaluación de los aspectos pedagógicos de las instituciones adscritas al Programa de las UNANPRES.

 

            Los señalamientos anteriores orientan el tratamiento que se le debe dar a la problemática planteada desde un punto de vista Administrativo y Pedagógico.

 

 

2.4      Definición de Términos Básicos:

 

·        Sistema Educativo:

 

     Es un conjunto orgánico integrador de políticas y servicios  que  garanticen  la unidad del proceso educativo, tanto escolar como extraescolar y su continuidad a lo largo de la vida de la persona, mediante un proceso de educación permanente. (Ley Orgánica de Educación, 1.980)

 

·        Nivel del Sistema Educativo:

 

Es un período de uno a varios años dentro del Sistema Escolar. (Ley Orgánica de Educación, 1.980)

 

·        Educación Preescolar:

 

     Es la fase o nivel previo al nivel de la Educación Básica, con el cual debe integrarse y está concebida para la asistencia y protección del niño en su crecimiento y desarrollo y para orientarlo en las experiencias socio-educativas propias de la edad de 3 a 6 años. (Ley Orgánica de Educación, 1.980)

 

·        Atención Integral al niño:

 

     Es el cuidado prestado al niño para garantizar su desarrollo integral, brindando atención en las áreas pedagógicas, nutricional o alimentaria, salud, recreación, cultural y asesoría legal a la familia y a la comunidad.(Ordenanza de Atención Integral al niño en el Municipio Libertador, 1997)

 

·        Plan Municipal de Atención Integral al Niño (PLAMAIN):

 

      Es una iniciativa de carácter macro, diseñada para brindar atención integral a los niños en edad preescolar en el Municipio Libertador del Distrito Capital, mediante la implementación de Programas y estrategias orientadas al logro de objetivos específicos.(Ordenanza de Atención Integral al niño en el Municipio Libertador, 1997)

 

·        Programa de las Unidades de Atención al Niño Preescolar (UNANPRE):

 

     Iniciativa contentiva de estrategias y actividades específicas, dirigidas hacia la creación, desarrollo y mantenimiento de Instituciones de Educación Preescolar, mediante el subsidio directo de las mismas, a objeto de incrementar la matrícula y la atención integral de niños en edad preescolar en el área metropolitana de Caracas.(Ordenanza de Atención Integral al niño en el Municipio Libertador, 1997)

 

·        Subsidio a las Instituciones afiliadas al PLAMAIN

 

     Son los recursos o aportes financieros que el Municipio Libertador otorga, mediante convenio suscrito para la prestación del servicio, a las instituciones vinculadas al Plan Municipal de Atención Integral al Niño; los cuales serán destinados exclusivamente para garantizar las condiciones de prestación y calidad del servicio.(Ordenanza de Atención Integral al niño en el Municipio Libertador, 1997)

 

 

2.5    Sistema de Variables:

 

2.5.1   Variables Independientes:

     Para el Objetivo General planteado en el presente Proyecto de Investigación, se determinó e identificó la siguiente variable independiente:

 

-         Programa de las Unidades de Atención al Niño Preescolar (UNANPRES).

 

     Para los Objetivos Específicos, las variables independientes que se determinaron e identificaron, son las siguientes:

 

-         Los objetivos y metas establecidas del Proyecto Original.

 

-         Especificaciones del Programa (estructura física, educación, alimentación, salud, administración).

 

2.5.2    Variables Dependientes:

 

     Para el Objetivo General planteado en el presente Proyecto de Investigación, se determinó e identificó la siguiente variable dependiente:

 

-         Matrícula de niños preescolares en el Municipio Libertador.

 

     Para los Objetivos Específicos, las variables dependientes que se determinaron e identificaron, son las siguientes:

 

-         Número de Instituciones  Preescolares en el Municipio Libertador.

 

-         Matrícula de niños preescolares en el Municipio Libertador.

 

-         El funcionamiento y efectividad del Programa.

  

-         La calidad de la atención que se le brinda al niño Preescolar en las diferentes Instituciones.

 

2.6    Sistema de Indicadores e Ítems:

     En el presente Proyecto de Investigación, la “Operacionalización de las Variables Independientes y dependientes” a nivel de Indicadores y a nivel de Items”, correspondientes al Objetivo General se detalla en los Cuadros Nos. 2 y 3 , que se muestran a continuación:

 

 

Cuadro No. 2  “OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

                  A NIVEL DE INDICADORES”

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

(Variable)

DEFINICIÓN

REAL

(Sub.-Variable)

 

INDICADORES

 

 

Programa de las Unidades de Atención al niño Preescolar (VI)

 

 

 

Real inicio de la implementación del Programa

 

Fecha de Inicio del Programa

 

Continuidad  en el tiempo

 

Período de funcionamiento

 

 

Matrícula de

niños preescolares

 en el Municipio

Libertador  (VD)

 

 

El incremento de la matrícula de niños preescolares en el Municipio Libertador.

 

Número de total de niños matriculados por ejercicio fiscal.

 

Instituciones  Preescolares en el Municipio Libertador.

(VD)

 

 

El incremento del número de Instituciones  Preescolares en el Municipio Libertador.

 

 

 

Número de Instituciones  Preescolares afiliadas por ejercicio Fiscal.

 

 

 

Cuadro No. 3 “OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

         A NIVEL DE ITEMS”

 

VARIABLES

 

 

INDICADORES

 

ITEMS

 

La implementación del Programa de las Unidades de Atención al niño Preescolar (VI)

 

Fecha de inicio

 

Período de funcionamiento

 

 

 

Fecha de inicio

 

No. de años funcionando

 

El incremento de la matrícula de niños preescolares en el Municipio Libertador (VD)

 

Número de total de niños matriculados por ejercicio fiscal.

 

Número de total de niños matriculados por ejercicio fiscal.

 

El incremento del número de Instituciones  Preescolares en el Municipio Libertador.

(VD)

 

Número de Instituciones  Preescolares afiliadas por ejercicio Fiscal.

 

Número de Instituciones  Preescolares afiliadas por ejercicio Fiscal.

            

 

     En el presente Proyecto de Investigación, la “Operacionalización de las Variables Independientes y dependientes” a nivel de Indicadores y a nivel de Items”, correspondientes a los Objetivos Específicos se detallan en los Cuadros Nos. 4 y 5 , que se muestran a continuación:

 

 

Cuadro No. 4  “OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

                  A NIVEL DE INDICADORES”

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

(Variable)

DEFINICIÓN

REAL

(Sub.-Variable)

 

 

INDICADORES

 

Los objetivos y metas establecidas del Proyecto Original (VI)

 

Creación de Microempresas

 

No. estimado de Microempresas a

afiliar al Programa,

por ejercicio fiscal.

 

 

Desarrollo de Modelo Curricular para la Atención Integral del niño

 

Especificaciones del Modelo

(Contexto, actividades de Aprendizaje, Unidades vivenciales)

 

 

Incremento de la matrícula

de niños preescolares

 

No. estimado de niños a

matricular, por ejercicio

fiscal.

 

 

Especificaciones del Programa (estructura física, alimentación, salud, educación, administrativas)

(VI)

 

 

 

Especificaciones referidas

a la estructura física.

 

Infraestructura de las

instituciones afiliadas.

Mantenimiento e Higiene.

Dotación de mobiliario,

materiales y equipos.

Capacidad.

Seguridad.

Servicios Básicos.

 

 

 

 

Especificaciones referidas

a la alimentación

 

 

Calidad y cantidad de las comidas..

Variedad de las comidas (Menú).

Equipos y utensilios.

Condiciones de higiene en la

manipulación y preparación de alimentos.

   

 

 

 

 

Especificaciones relativas

a la Salud

 

 

Control de Inmunizaciones.

Control de talla y peso.

Control mensual de placa dental.

Enjuague con fluor.

 

 

 

 

 

Especificaciones relativas

a la educación

 

 

Interacción docente/niño.

Organización del ambiente

de aprendizaje.

Dotación de Mobiliario

y material didáctico.

Archivo del Docente (Planificación, Control de Asistencia, Registros de Evaluación).

 

 

 

 

Especificaciones relativas al aspecto administrativo

 

Matrícula y asistencia.

Novedades diarias.

Actas de Comunidad Educativa.

Concejo de Docentes.

Currículo del Personal.

Planes de trabajo.

 

 

El incremento del número de Instituciones  Preescolares en el Municipio Libertador.

(VD)

 

El incremento del número de Instituciones  Preescolares

en el Municipio Libertador.

 

 

Número de Instituciones  Preescolares afiliadas por ejercicio Fiscal.

 

El funcionamiento y

efectividad del Programa (VD)

 

Creación de Microempresas

 

No. estimado de Microempresas a afiliar

al Programa, por ejercicio fiscal.

 

 

Desarrollo de Modelo Curricular para la Atención Integral del niño.

 

Especificaciones del Modelo

(Contexto, actividades de Aprendizaje, unidades Vivenciales).

 

 

Incremento de la matrícula

de niños preescolares.

 

 

No. estimado de niños

a matricular, por

ejercicio fiscal.

 

La calidad de la atención

que se le brinda al niño en

edad preescolar en las

diferentes Instituciones

(VD)

 

Atención en el área

Educativa

 

Infraestructura de las instituciones afiliadas.

Dotación de mobiliario, materiales y equipos.

Personal Docente (cantidad, capacitación).

 

 

Atención en el área  Nutricional

 

Calidad y cantidad de las comidas

Variedad de las comidas (Menús).

Condiciones de higiene en la

manipulación y preparación de alimentos.

 

 

Atención en el área

 de Salud y Medico

Asistencial

 

Control de Inmunizaciones.

Control de talla y peso.

Control mensual de placa dental.

Enjuague con fluor

 

 

Atención en el área Recreacional

 

 

Actividades Extraacadémicas.

Material de Juego

Paseos y excursiones.

Visitas guiadas.

El funcionamiento administrativo de las instituciones preescolares afiliadas al Programa

(VD)

 

Requisitos Legales

 

Registro ante la Alcaldía, Contraloría Municipal, Ministe rio de Educación.

Registro  Mercantil.

 

 

 

 

Requisitos Educativos

y de servicios.

 

Documentación de los niños.

Planillas de Inscripción.

Reporte de la Matrícula.

Personal Docente (cantidad y currículo).

Personal Obrero y Auxiliar.

Menús Diarios.

Cobro a los padres y

representantes.

Cronograma de actividades (docentes y administrativas).

 

 

 

 

 

Cuadro No. 5 “OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

        A NIVEL DE ITEMS”

 

 

VARIABLES

 

 

INDICADORES

 

ITEMS

Los objetivos y metas establecidas del Proyecto Original (VI)

No. estimado de Microempresas a afiliar al Programa, por ejer-

Cicio fiscal.

Número de instituciones a afiliar en el año.

Disponibilidad de recursos para afiliación y subsidio.

 

 

 

Especificaciones del Modelo

(Contexto, actividades de Aprendizaje, unidades Vivenciales)

 

 

Carteles de Selección (individual y colectiva)

Identificación de las áreas

Delimitación y separación de las áreas.

             Normas de trabajo.

Secuencia de Jornada Diaria

 

 

Matricula por ejercicio fiscal.

 

Número de niños estimado a matricular en el año.

Especificaciones del Programa (estructura física, alimentación,

salud, educación, administrativas)  (VI)

Infraestructura de las instituciones afiliadas.

 

Mantenimiento e Higiene.

 

Dotación de mobiliario, materiales y equipos.

 

Capacidad.

 

Seguridad.

 

Servicios Básicos.

 

Tipo de edificación.

Tamaño y distribución de espacios.

Tamaño del aula en correspondencia con el No. de niños (máximo 30 por salón).

Dotación de mobiliario y material didáctico.

Distribución del mobiliario.

Ventilación e iluminación del aula.

Sanitarios (1 por cada 30 niños).

Baños en buenas condiciones de salubridad y ambientación.

Pocetas, lavamanos o bateas múltiples para el uso de los niños (altura acorde)..

Presentación y limpieza de paredes, pisos, baños y mobiliario.

Recipientes para basura.

Fumigación anual.

Tuberías de aguas blancas y negras empotradas.

Equipo de primeros auxilios.

Escaleras con pasamanos y antiresbalante.

Bombonas fuera de la cocina y encasilladas.

Ventanas y puertas con rejas.

Servicios Básicos (agua, luz, gas, aseo urbano, teléfono).

 

Calidad y cantidad de las comidas..

Variedad de las comidas (Menú).

Equipos y utensilios.

Condiciones de higiene en la manipulación y

preparación de alimentos.

 

Horarios establecidos para comidas y merienda.

Comida balanceada (tres grupos alimenticios).

Menú en lugar visible.

Utilización de manteles individuales, juegos de cubiertos y bandejas de aluminio.

Interacción del docente en el comedor.

Manipulación de alimentos.

Despensas y alacenas para guardar alimentos y utensilios.

Cocina aislada de las aulas

 

 

 

Control de Inmunizaciones.

Control de talla y peso.

Control de placa dental.

Enjuague con fluor.

 

 

Control de Inmunizaciones actualizado.

Control de talla y peso mensual.

Control mensual de placa dental.

Enjuague con fluor semanal.

Seguimiento a deficiencias nutricionales.

 

 

 

Interacción docente/niño.

Organización del ambiente de aprendizaje.

Dotación de Mobiliario y material didáctico.

Archivo del Docente.

 

Tono de voz del docente.

 Apoyo al trabajo de los niños, Formulación de preguntas divergentes

Lenguaje cognitivo

Contacto visual directo.

Uso de carteles de Selección (individual y colectiva)

Identificación de las áreas

Delimitación y separación de las áreas.

Existencia de normas de trabajo.

Actualización y organización de los controles administrativos.

Planificación semanal, quincenal o mensual del trabajo.

Registros de Evaluación.

Elaboración de material didáctico.

Elaboración de boletín informativo tomando en cuenta las áreas de desarrollo.

Registro de asistencia diario.

Secuencia de Jornada Diaria

 

 

 

Controles y registros.

Personal Docente.

 

Matrícula y asistencia.

Novedades diarias.

Actas de Comunidad Educativa.

Concejo de Docentes.

Currículo del Personal.

Planes de trabajo.

 

El incremento de la matrícula de niños preescolares en el Municipio Libertador (VD)

 

Número de total de niños.

 

Número de total de niños matriculados por ejercicio fiscal.

 

El funcionamiento y efecti- vidad del Programa (VD)

 

No. estimado de Microempresas a afiliar al Programa.

 

 

Número de Instituciones  Preescolares afiliadas por

ejercicio Fiscal.

 

 

Especificaciones del Modelo

(Contexto, actividades de Aprendizaje, unidades Vivenciales).

 

Uso de carteles de Selección (individual y colectiva)

Identificación de las áreas

Delimitación y separación de las áreas

Existencia de normas de trabajo.

Secuencia de Jornada Diaria

 

 

No. estimado de niños a matricular.

 

Número de niños

matriculados        en el año.

 

La calidad de la atención que se le brinda al niño Preescolar en las diferentes Instituciones (VD)

 

Infraestructura de las instituciones afiliadas

.

Dotación de mobiliario, materiales y equipos

.

Personal Docente.

 

Tipo de edificación.

Tamaño y distribución de espacios.

Tamaño del aula en correspondencia con el No. de niños (máximo 30 por salón).

Dotación de mobiliario y material didáctico.

Distribución del mobiliario.

Ventilación e iluminación del aula.

Sanitarios(1 por cada 30 niños).

Baños en buenas condiciones de salubridad y ambientación.

Pocetas, lavamanos o bateas múltiples para el uso de los niños (altura acorde)..

Presentación y limpieza de pare des, pisos, baños y mobiliario.

Recipientes para basura.

Fumigación anual.

Tuberías de aguas blancas y negras empotradas.

Equipo de primeros auxilios.

Escaleras con pasamanos y antiresbalante.

Bombonas fuera de la cocina y encasilladas.

Ventanas y puertas con rejas.

Servicios Básicos (agua, luz, gas, aseo urbano, teléfono).

No. de Docentes.

Currículo de los Docentes

 

 

Calidad y cantidad de las comidas

Variedad de las comidas (Menús).

Condiciones de higiene en la

manipulación y preparación de alimentos.

 

Horarios establecidos para comidas y merienda.

Comida balanceada (tres grupos alimenticios).

Menú en lugar visible.

Utilización de manteles individuales, juegos de cubiertos y bandejas de aluminio.

Interacción del docente en el comedor.

Manipulación de alimentos de manera higiénica.

Despensas y alacenas para guardar alimentos y utensilios.

Cocina aislada de las aulas

 

 

Control de Inmunizaciones.

Control de talla y peso.

Control de placa dental.

Enjuague con fluor

 

Control de Inmunizaciones actualizado.

Control de talla y peso mensual.

Control mensual de placa dental.

Enjuague con fluor semanal.

Seguimiento a deficiencias nutricionales.

 

 

Actividades Extraacadémicas.

Material de Juego

Paseos y excursiones.

Visitas guiadas.

 

Programación de actividades.

Tipo de actividades.

Frecuencia.

Disponibilidad de espacios para recreación.

Lugares visitados.

 

El funcionamiento administrativo de las instituciones preescolares afiliadas al Programa (VD)

 

Registros Legales y documentación.

 

Registro ante la Alcaldía, Contraloría Municipal,

Ministerio de Educación.

Registro  Mercantil.

Documentación de los niños

 

 

Inscripción.

Matrícula.

Personal Docente.

Personal Obrero y Auxiliar.

Menús Diarios.

Cobro a los padres y representantes.

Cronograma de actividades (docentes y administrativas).

 

 

 

Planilla de Inscripción.

Registro del No. total de niños inscritos.

Cantidad de Docentes.

Currículo de los Docentes.

No. de trabajadores (obreros y auxiliares).

Certificado de Salud.

Labor que ejecutan.

Programación de actividades (diarias, semanales, quincenales y mensuales).

 

 

 

 PAGINA PRINCIPAL