UNIVERSIDAD
yacambú
CURSO: SEMINARIO DE TRABAJO DE GRADO
Facilitador: Prof.
MCS.Maruja C.Trejo
Estudiante: Lic. Doris Bracho
CAPITULO 3
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Consideraciones Generales
En este capítulo se describen en forma detallada la manera de resolución del problema planteado y los aspectos metodológicos en los que se apoyara la investigación. En tal sentido se desarrollarán aspectos relativos al tipo de estudio y a su diseño de investigación, el universo o población estudiada, la muestra que se utilizará y como fue seleccionada, las técnicas e instrumentos para la recolección de datos y las características esenciales de los mismos, las formas de codificación y presentación de los datos, y, el análisis e interpretación de los resultados que permitirán destacar las evidencias más significativas encontradas en relación al Programa de las Unidades de Atención al Niño Preescolar y su influencia en el incremento de la matrícula de niños preescolares en el área metropolitana de Caracas.
Según Tamayo y Tamayo (1997) “la metodología constituye la médula del plan, se refiere a la descripción de las unidades de análisis, o de investigación, las técnicas de observación y recolección de datos, los instrumentos, los procedimientos y las técnicas de análisis”. (p.15), lo que pone de manifiesto la importancia de los aspectos metodológicos en la presente Investigación.
3.2 Tipos de Investigación y Técnicas de Investigación a ser utilizadas:
Según Weiss (1.980), "la investigación evaluativa tiene por objeto medir los efectos de un programa por comparación con las metas que se propuso alcanzar, a fin de contribuir a la toma de decisiones subsiguientes acerca del programa y para mejorar la programación futura...." (p.16).
Igualmente Balestrini (2.002), refiriéndose a la Investigación Evaluativa, señala que " Este tipo de estudios tiene semejanzas con la estrategia de otras Investigaciones. Sin embargo, la investigación evaluativa se propone describir y comprender, las relaciones significativas entre las variables; así como el establecimiento de la secuencia causal en la situación o hecho estudiado..."
En función de lo antes señalado, podemos indicar que el presente Proyecto de Investigación consiste en una Investigación Evaluativa, la cual estará apoyada, para la obtención de la información, en un diseño mixto, contentivo de una Investigación de Campo y de una Investigación Documental.
Según lo señalado en el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL (2005), en su Sección Primera, De la Investigación de Campo, numeral 9:
Se entiende por Investigación de Campo, el análisis sistemático de problema en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios...... (p. 5)
La Investigación de campo se llevará a cabo, tanto en la Dirección de Educación de la Alcaldía de Caracas (personal administrativo y de supervisión) como en la diferentes Instituciones Preescolares afiliadas al Programa, a objeto de recabar información de fuentes primarias relacionada con el funcionamiento del programa, así como para la obtención de información relativa al funcionamiento de las instituciones afiliadas; para lo cual se utilizarán las Técnicas de la Observación y los Cuestionarios.
La Observación se requiere para recabar información directa, visualizada y constatada en el sitio, sobre el funcionamiento de los Preescolares, tales como: estado de las instalaciones, conformación y dotación de las diferentes áreas (aulas, cocina), asistencia de niños al preescolar, así como sobre la calidad de la atención prestada a los niños (variedad, cantidad y calidad de la comida, actuación del docente en el aula, control médico-asistencial, actividades recreacionales, etc.).
Los Cuestionarios son necesarios para recabar información relativa a: características del Programa y su funcionamiento (trámites administrativos, mecanismos de control y supervisión, metas establecidas), aspectos curriculares y metodológicos, estructura administrativa de las instituciones, personal docente, matricula de niños, tipo de institución, características del subsidio en las instituciones (monto, forma de pago, oportunidad del pago).
Según lo señalado en el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL (2005), en su Sección Segunda, la Investigación Documental es definida como:
Se entiende por Investigación Documental, el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en general, en el pensamiento del autor. (ob. cit. p.6)
La Investigación documental se ejecutará a objeto de recabar información documental de fuentes secundarias relativa al Programa (Proyecto Original, características actuales, objetivos, metas, base legal, requisitos de afiliación establecidos para las instituciones, condiciones mínimas exigidas etc.), la cual se obtendrá de la Dirección de Educación de la Alcaldía de Caracas, de las Bibliotecas de la Sindicatura y de la Cámara Municipal del Municipio Libertador del Distrito Capital (revisión de las Memoria y Cuenta de los Alcaldes: Claudio Fermín, Aristóbulo Izturiz, Antonio Ledesma y Freddy Bernal) y del Instituto Municipal de Publicaciones (Gaceta Municipal), y para su recolección se utilizará un Diseño Bibliográfico.
3.3 Diseño de la Investigación:
Para la realización de la Investigación se trazaron dos líneas de acción, tendientes a proporcionar una visión global de la realidad actual del Programa. La primera de ellas dirigida a la evaluación del funcionamiento administrativo del Programa, incluyéndose en esta fase la observación y verificación de todo el proceso de Registro, Afiliación y Control de las Instituciones, Número de Instituciones Afiliadas, Número de niños, tramite y cancelación de subsidios, existencia de evaluaciones anteriores al Programa, etc.; la segunda de ellas orientada a la evaluación de las Instituciones que prestan el servicio, desde diversos puntos de vista: a. Estructural (estado de las instalaciones, distribución de espacios, dotación de materiales y equipos, higiene, servicios, etc), b. Administrativo (estructura Organizativa, personal: administrativo, docente, cocineras, aseadoras, etc.) y c. Funcional (tipo y calidad del servicio prestado a los niños, grado de satisfacción demostrado por los niños y sus padres y representantes con relación al servicio).
Estas líneas de acción se desarrollaran en función de dos tipos de Investigación: Investigación Documental e Investigación de Campo.
En el caso específico de la Investigación de Campo, además del diseño de los instrumentos de recolección de datos necesarios para su realización, se seleccionará una muestra aleatoria representativa, entre todas las Instituciones afiliadas al Programa, correspondiente a las distintas Parroquias de Caracas.
La realización de la actividad investigativa, permitirá tener una visión real, actualizada y detallada del Programa y sacar conclusiones sobre su eficiencia y efectividad, sobre el cumplimiento de metas y objetivos, sobre la existencia de desviaciones del Proyecto Original y sobre aspectos no considerados en el Programa que se pueden incluir para su mejoramiento; posibilitándose igualmente la formulación de recomendaciones, tendientes al subsanamiento de fallas, a la implementación de controles adicionales, al establecimiento de estrategias programáticas, metodológicas y curriculares adaptadas a la realidad actual y comunes a todas las instituciones y en general, a la redefinición del Programa para actualizarlo y perfeccionarlo.
3.4 Universo, Población y Muestra:
3.4.1 Universo:
El Universo de esta investigación lo constituyen las doscientas quince (215) instituciones preescolares afiliadas a Programa de Atención al Niño Preescolar repartidas en veinte (20) parroquias de Caracas, cuya distribución por Parroquia se detalla en las Tablas No. 1-A y 1-B , que se presentan a continuación:
PARROQUIA
San
Agustín
23 de Enero
San Juan
Caricuao
El Paraiso
La Vega
Macarao
Antímano
Junquito
Sta. Rosalía
No. DE. INSTITUCIONES
06
07
13
11
07
14
13
15
10
14
PARROQUIA
La Pastora
El Valle
San
José
La Candelaria
El Recreo
Altagracia
San Bernardino
San Pedro
Coche
Sucre
No. DE. INSTITUCIONES
17
03
04
01
13
03
03
01
03
57
3.4.2 Población:
Selltiz, citado por Hernández, R. y otros (1.998 p. 204) señala que "la población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones"; en el caso específico de la presente Investigación la población coincide con el Universo y está conformada por las doscientas quince (215) instituciones preescolares antes señaladas.
3.4.3 Muestra:
Mediante la aplicación del muestreo estratificado al azar se obtuvo una muestra de diecisiete (17) instituciones ( una por cada una de las parroquias de Antímano y La Pastora y quince -15- correspondientes a la parroquia Sucre); ahora bien, como el estudio se plantea para todas las parroquias se optó por incluir en la muestra un (01) preescolar de cada una ellas, escogidos al azar, y quince (15) para la parroquia Sucre, los cuales fueron escogidos al azar a partir de una tabla de Números aleatorios, obteniéndose una muestra de treinta y cuatro (34) instituciones Preescolares en total, lo cual no afecta la validez del estudio.
La distribución por parroquia de las instituciones que forman parte de la muestra aparece reflejadas en las Tablas No. 2-A, 2-B y en el Cuadro No. 4, que se presentan a continuación:
PARROQUIA
San
Agustín
23 de Enero
San Juan
Caricuao
El Paraiso
La Vega
Macarao
Antímano
Junquito
Sta. Rosalía
No. DE. INSTITUCIONES
06
07
13
11
07
14
13
15
10
14
%
2,80
3,26
6,04
5,11
3,20
6,51
6,04
6,96
4,65
6,51
Muestra
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Tabla No. 2-B Distribución de la Muestra por Parroquia
PARROQUIA
La Pastora
El Valle
San
José
La Candelaria
El Recreo
Altagracia
San Bernardino
San Pedro
Coche
Sucre
TOTA
LES
No. DE. INSTITUCIONES
17
03
04
01
13
03
03
01
03
57
215
%
7,90
1,40
1,87
0,47
6,04
1,40
1,40
0,47
1,40
26,51
100
Muestra
1
1
1
1
1
1
1
1
1
15
34
Cuadro No. 4 “INSTITUCIONES PREESCOLARES QUE INTEGRAN LA MUESTRA SELECCIONADA”
PARROQUIA
INSTITUCIÓN PREESCOLAR
San Agustín
Mi Casita
23 de Enero
San Francisco Solano
San Juan
San Juan de Payara
Caricuao
Tito Salas
El Paraíso
Génesis
La Vega
Ezequiel Zamora
Macarao
José Félix Ribas
Antímano
Mi Gran Venezuela
Junquito
Andrés Bello
Santa Rosalía
Gira luna
La Pastora
Chavelita
El Valle
Virgen de Bethania
San José
Jesús de la Divina Misericordia
La Candelaria
Virgen del Rosario
El Recreo
Cadi
Altagracia
Aquiles Nazoa
San Bernardino
Mi Pequeña Sonrisa
San Pedro
Cuatricentenario
Coche
San Judas Tadeo
Sucre
Los Enanitos
Sucre
Platero y Yo
Sucre
Armando Reverón
Sucre
Santa Bárbara
Sucre
Divino Niño
Sucre
Antonio Ricaurte
Sucre
José Vicente Unda
Sucre
San Benito
Sucre
Los Pequeños de Bolívar
Sucre
Diego de Losada
Sucre
José Francisco Torrealba
Sucre
Armonía
Sucre
Sagrada Familia
Sucre
Juan Vicente Lara
Sucre
Ana Teresa de la Parra
3.5 Instrumentos de Recolección de Información a ser aplicados:
3.5.1 Descripción de los Instrumentos de recolección de Datos:
Los instrumentos a ser aplicados para la recolección de datos en el trabajo de campo son los siguientes:
· Registros de Observación:
Diseñados para la obtención de información específica en ciertas áreas de interés. En el presente trabajo se utilizarán sobre todo para la evaluación del funcionamiento y de la calidad del servicio prestado por las Instituciones Preescolares afiliadas al Programa.
Se diseñará una Guía de Observación, para evaluar el Ambiente (con respuestas múltiples).
Igualmente se diseñarán dos Pautas de Observación, una para “el Salón de Clases” (con tres modalidades de respuesta: Si, en duda, No) y otra para “el arreglo de la sala” (con dos tipos de respuesta: Si y No).
Adicionalmente se utilizará un instrumento, obtenido en la Dirección de Educación de la Alcaldía de Caracas, denominado Instrumento de visita diagnóstica PLAMAIN , muy completo en su contenido que posee una condición mixta (Encuesta y Guía de Observación) y toca todas las áreas de las instituciones preescolares, tales como: Administración, condición docente, horario, matrícula, atención: pedagógica, nutricional, médica, recreacional, infraestructura física, servicios, etc.. Este instrumento permite la recolección de información concreta relativa al funcionamiento administrativo de las instituciones preescolares y opera como un Guía de Observación en las diferentes áreas de atención (con respuestas SI y NO), por lo que se prefiere su utilización.
· Cuestionarios:
Estos instrumentos serán utilizados en la recopilación de información relativa, por una parte, al funcionamiento administrativo del Programa y a la supervisión y control del mismo, y por la otra para recabar información relativa a las instituciones Preescolares y al componente docente del programa; conteniendo los mismos preguntas cerradas, abiertas y mixtas, dándose la posibilidad de que se emitan respuestas de opinión.
Todos los instrumentos antes mencionados serán aplicados en el desarrollo de la Investigación.
3.5.2 Aplicación de los Instrumentos de recolección de Datos:
La aplicación de los diferentes instrumentos de Investigación diseñados se verificará de la siguiente manera:
· Para la Investigación Documental, se elaborarán las correspondientes fichas contentivas de la información de interés recabada.
· Para el trabajo de Campo que se realizará en el área administrativa se aplicarán dos tipos de instrumentos:
a. Entrevistas Informales y por pautas (Registro espontáneo, Pautas de Observación).
b. Recolección de Información documental relativa al Programa y elaboración de las correspondientes fichas.
Esto permitirá obtener información relativa a: Variación Anual del número de instituciones afiliadas y de la matrícula estudiantil (en los diez años de vida del Programa), Metas establecidas anualmente, Objetivos del Programa, Supervisión y Control del Programa, Procedimientos Administrativos para Afiliación, trámite de subsidios etc., utilización del subsidio en resumen me permitió conocer el funcionamiento del Programa.
· Para el trabajo de Campo que se realizará en la muestra de Instituciones se aplicarán los siguientes instrumentos:
a. Entrevistas informales y por pautas (Cuestionarios).
b. Guías de Evaluación y Pautas de Observación.
Lo que permitirá obtener información relativa a: Condiciones de funcionamiento de las Instituciones (desde el punto de vista pedagógico y administrativo), Calidad de la Atención prestada a los niños y Efectividad del Programa.
3.6 La medición:
En el presente Proyecto, se introducirán algunos instrumentos a objeto de medir las variables consideradas en el estudio, en relación a la pregunta de investigación formulada; y a partir de la base de los requisitos de confiabilidad y validez que deben ser tomados en cuenta al incorporar este proceso.
Al considerar que medir es asignar números a objetos y eventos de acuerdo a reglas, se incorporaran distintos niveles de medición, atendiendo a propiedades abstraídas de cada una de las variables en estudio, como lo son: fecha de Inicio del Programa, período de funcionamiento, número de total de niños matriculados por ejercicio fiscal, número de Instituciones Preescolares afiliadas por ejercicio Fiscal, infraestructura de las instituciones afiliadas, mantenimiento e Higiene, dotación de mobiliario, materiales y equipos, capacidad, seguridad, servicios Básicos, entre otras. En tal sentido, se elegirá el instrumento de medición más apropiado, en función de los aspectos que han de medirse en cada una de las variables consideradas. Todo ello con el propósito de que el Sistema Operacional que se construirá tomando en cuenta para cada variable, su definición operacional, las dimensiones, los indicadores e items de las mismas, posean un alto grado de significación, y puedan expresar la relación más probable con el Sistema Teórico que orienta el sentido de la Investigación.
Es necesario destacar que en esta fase inicial de la investigación que se propone realizar, es imposible determinar de manera detallada, para cada una de las variables, los instrumentos de medición, muy precisos, que se considerarán para cada una de ellas; más sin embargo, de manera tentativa, se presentan algunos lineamientos generales que serán tomados en cuenta, a fin de introducir la medición en el marco de las variables del presente Proyecto de Investigación.
3.6.1 Niveles de medición de las variables:
En función de las características de las variables delimitadas en este trabajo y de los niveles de medición permitidos para cada una de ellas, se introducirán los siguientes criterios:
Las variables como: infraestructura de las instituciones afiliadas, mantenimiento e Higiene, dotación de mobiliario, materiales y equipos, capacidad, seguridad, servicios Básicos, entre otras, se medirán a nivel nominal. Esta escala se caracteriza por establecer distinción entre los datos, es llamada también nivel cualitativo, lo cual indica que se hace énfasis en que se está interesado en determinar si varios objetos son iguales en relación con la posesión de una misma cualidad.
En el caso de las variables: número de total de niños matriculados por ejercicio fiscal y número de Instituciones Preescolares afiliadas por ejercicio Fiscal, se incorporará el nivel de medición de la escala ordinal. Por cuanto, interesa establecer distinción y orden en función de equivalencia, una clase de jeraquización, considerando las categorías mayor, menor o igual.
3.7 Prueba piloto:
3.7.1 Muestra Seleccionada:
Para la prueba piloto se seleccionó una muestra pequeña de seis (06) instituciones preescolares (se escogieron una de Antímano, una de La Pastora, una de La Vega, una de Caricuao, una de San Juan y una de la parroquia Sucre), los cuales se detallan en el Cuadro No. 5 , que se refleja a continuación:
Cuadro No. 5 “INSTITUCIONES PREESCOLARES QUE INTEGRAN LA MUESTRA PILOTO”
PARROQUIA
INSTITUCIÓN PREESCOLAR
Antímano
Mi Gran Venezuela
La Pastora
Chavelita
Sucre
Los Enanitos
Caricuao
Tito Salas
La Vega
Ezequiel Zamora
San Juán
San Juán de Payara
3.8 El Análisis e interpretación de los Resultados:
Para que en la presente Investigación, los datos recolectados tengan algún significado, es necesario introducir un conjunto de operaciones en la fase de Análisis e Interpretación de Resultados, con el propósito de organizarlos y tratar de dar respuestas a los objetivos planteados, poniendo de manifiesto los principales hallazgos encontrados y conectándolos con las bases teóricas que sustentan dicha Investigación y con las variables delimitadas, así como, con los conocimientos que se poseen en relación al problema objeto de estudio.
En el momento del análisis, se resumirán todas las observaciones que se efectúen para proporcionar algunas respuestas en función de de los objetivos planteados en la Investigación, en conexión con el conjunto de variables que han sido delimitadas, relacionadas fundamentalmente con: el incremento de la matrícula de niños preescolares en el Municipio Libertador, el incremento del número de Instituciones Preescolares en el Municipio Libertador, el cumplimiento de los objetivos y metas establecidas del Proyecto Original y las especificaciones establecidas en el Programa, en cuanto a: estructura física, alimentación, salud, educación, administrativas, de las instituciones preescolares afiliadas. Este procedimiento permitirá establecer relaciones entre las variables analizadas e interpretar estos resultados.
De la misma manera, en esta etapa se establecerán los criterios que guiarán los procesos de codificación y tabulación de los datos, las técnicas de presentación y el análisis estadístico de los mismos; así como, el manejo de los datos no cuantitativos.
3.8.1 Codificación y Tabulación de Datos:
Una vez culminada la etapa de recolección de la información, la misma debe ser clasificada. Este proceso de clasificación comprende dos niveles de operaciones, que son: la codificación y la tabulación de los datos. Sierra Bravo (1.979) señala " El objeto de la clasificación es, pues, reflejar, previa su diferenciación, la dimensión colectiva de los datos recogidos en la observación y con ello poner de manifiesto uniformidades, semejanzas y diferencias de los fenómenos sociales" (p.361).
Según Ballestrini (2.000), "La codificación de datos en cada item y variable dentro del proceso de investigación, se encuentra vinculada al procedimiento técnico, previo a la tabulación pero en relación a ésta, a partir del cual, los datos son transformados en símbolos, generalmente numéricos, lo cual indica que son categorizados, para que de esta manera puedan tabularse y contarse". (p.174).
En la presente investigación se agruparán y diferenciarán los datos numéricos de los datos verbales, con el propósito de incorporar sobre estas dos masas de datos, el conjunto de procedimientos que permitan las características de los mismos.
En el caso de los cuestionarios, donde se plantean dos tipos de preguntas: abiertas y cerradas, se producirán dos tipos de respuestas. En el caso de las preguntas cerradas, las mismas se registrarán en tablas, donde se cuantificarán las respuestas por cada pregunta y categoría. Las respuestas a las preguntas abiertas serán agrupadas de acuerdo a temas comunes.
En el caso de las preguntas cerradas de las dos Pautas de Observación y del Instrumento de visita diagnóstica PLAMAIN, se le dará el mismo tratamiento que el implementado para las preguntas cerradas del Cuestionario.
Los datos numéricos serán procesados agrupándolos en intervalos y se tabularán manualmente.
3.8.2 Técnicas de presentación de Datos:
A objeto de presentar la información que se recolectará en la Investigación, los datos serán expuestos en Cuadros Estadísticos a fin de poder mostrar los resultados en forma clara y precisa. Estos Cuadros permitirán ilustrar los hechos estudiados, atendiendo las características de los mismos y al conjunto de variables establecidas.
En el caso específico de los datos numéricos, relativos al número de instituciones preescolares afiliadas al programa por año fiscal y a la matricula anual de alumnos inscritos en dichas instituciones, se registrarán en Cuadros y se ordenarán por año.
3.8.3 El Análisis de los Datos:
En esta Investigación no se aplicará, a la masa de datos, el análisis estadístico derivado de la introducción de medidas de tendencia central o promedios, índices de variación o medidas de dispersión. Los datos recolectados, atendiendo a las variables en estudio, serán tratados y resumidos mediante el uso de porcentajes; manejados a partir de las convenciones admitidas universalmente.
Al introducir los porcentajes en el análisis de los datos, se trata de proporciones que se multiplican por 100. Estas proporciones y porcentajes muestran en cifras homogéneas, el comportamiento relativo de cada variable reflejada en el conjunto de cada frecuencia de sus valores.