|
INVESTIGACIÓN EN INTERNET
Sub Tema : Aplicaciones de SCM |
||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||
Forista: Sabrina Díaz Prof. Yaros Pérez |
|||||||||||||||||||||||||
[Principal] [Herramientas Web] [Tecnología de Información]
|
|||||||||||||||||||||||||
A | |||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||
Los sistemas de información dedicados a la gestión de la cadena de suministro se caracterizan por una arquitectura específica que los diferencia de manera significativa de otros sistemas de gestión empresarial como por ejemplo los ERP. En general, se suelen agrupar los sistemas ERP bajo la denominación de Sistemas Transaccionales, mientras que los sistemas SCM se clasifican dentro de los Sistemas Analíticos. Sistemas Transaccionales: Representan aquellos sistemas informáticos que se encargan de capturar, procesar, almacenar y comunicar todos los datos básicos de una empresa relacionados con los flujos de materiales, capitales y personas. Se definen transaccionales porque tratan la información a nivel de transacciones, como por ejemplo una orden de compra, un pedido o una factura. Su objetivo principal es proporcionar un sistema donde la información esté recogida de forma coherente y sistemática. Sistemas Analíticos: Representan aquellos sistemas informáticos que utilizan modelos heurísticos y/o de optimización para analizar la evolución futura de la cadena de suministro considerando distintos tipos de restricciones, los costes logísticos y la estructura real de la cadena de suministro. La información que estos sistemas utilizan no es información básica sino información de tipo agregado, que está estructurada en función de los algoritmos de análisis y optimización. En la siguiente figura se ofrece una representación gráfica del posicionamiento de cada herramienta con respecto a la clasificación de los procesos de la cadena de suministro y la clasificación anteriormente introducida.
La Estructura de los Datos Los datos proporcionados por los sistemas ERP están constituidos en su mayoría por transacciones que registran un evento específico dentro de la empresa. Puede tratarse de un evento que refleja un movimiento físico de mercancía, un movimiento de dinero o una petición de compra a un proveedor o de venta hacia un cliente. Todas estas transacciones están recogidas en tablas relacionadas entre ellas a través de procesos a veces muy complejos, pero donde no está reflejada de ninguna manera la estructura de la cadena de suministro. Los datos de los sistemas SCM están organizados de manera coherente con la estructura de la red que constituye la cadena de suministro y utilizando datos con cierto nivel de agregación y no puros datos transaccionales. En concreto, habrá que reflejar para cada elemento o nodo de la cadena (proveedor, fabricante, almacén o cliente) sus características logísticas y sus relaciones con los demás elementos de la red. Así que las bases de datos están estructuradas de manera que, por un lado, esté reflejada la estructura de la red y, por el otro, esté identificado cada elemento a través de unos datos numéricos que describen sus atributos (logísticos, de coste, de procesos, etc.). Otros factores que caracterizan las bases de datos de los sistemas SCM son, por un lado, la presencia de las restricciones que afectan a nivel logístico a cada elemento de la cadena y, por el otro, la explícita definición de las políticas de gestión. Además, siendo el objetivo de los sistemas SCM la toma de decisiones a través de simulaciones de posibles escenarios futuros, todas las bases de datos están diseñadas de manera que se puedan examinar varios escenarios y soluciones en función de determinados parámetros de gestión, generando “versiones” distintas que servirán para comparar los resultados obtenidos de las simulaciones. Las principales diferencias con los sistemas ERP Existe, en este sentido, una confusión generalizada sobre estas herramientas debido también a la acción comercial de las firmas de software que intentan transmitir un mensaje de “solución global” para todas las necesidades de una empresa tanto a nivel de planificación como de ejecución.
La Integración con los Sistemas Externos (ERP y otros) Para que un sistema SCM funcione de manera efectiva, es necesario que esté integrado con un sistema transaccional o con un sistema tipo Data Warehouse para poder alimentarse con los datos actualizados de venta, status del inventario, órdenes de producción o envíos a clientes y, además, para poder pasar los resultados de la planificación al sistema que efectivamente los ejecutará. En este sentido un sistema SCM depende en gran medida de la información almacenada en el ERP de forma significativa de su calidad. Los datos que hay que intercambiar entre los dos sistemas se pueden clasificar de la siguiente manera:
La estructura típica de intercambio de estos datos está representada en la siguiente figura. El sistema SCM puede estar conectado bien directamente al sistema ERP o indirectamente a través de un sistema de almacenamiento de datos (Data Warehouse o DW). En este segundo caso, el sistema DW es simplemente un repositorio de datos y la comunicación con el SCM el unidireccional. Esta solución es preferible cuando la sincronización con el ERP conlleva un elevado intercambio de datos o cuando es necesario poner en comunicación varias empresas con distintos ERPs.
Debido a esta dependencia de datos del sistema ERP, en general podemos afirmar que la mayoría de los sistemas SCM están dotados de módulos específicos para las interfaces con los sistemas transaccionales y que, en muchos casos, sobre todo con las principales firmas de ERPs, estas interfaces están garantizadas por numerosas implantaciones anteriores. De todas formas, los problemas de interfaz con los sistemas ERP siguen siendo causas de inconsistencia de datos y retraso en las implantaciones, debido en gran medida a que en el mercado español hay un porcentaje significativo de soluciones ERPs desarrolladas in-house, con lo cual la interfaz tendrá que estar diseñada a medida. Otro aspecto importante a mencionar de los sistemas SCM en el ámbito de la integración con otros sistemas informáticos, es la oferta de módulos específicos de colaboración entre los elementos de la cadena de suministro, en particular modo con los proveedores y los clientes. En este sentido, las actuales tendencias de e-business (B2C, B2B, B2A, etc.) y de colaboración a través de Internet (VMI, CPFR, etc.) han empujado el desarrollo de aplicaciones donde además de la comunicación y la integración informática entre los sistemas.
[Inicio]
|
|||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||
Gestión de la Cadena de Suministro |
|||||||||||||||||||||||||
Muchas empresas, hoy en día, se han convertido en ejemplos a seguir frente a la gestión que hacen de la cadena de suministro, puesto que han sido exitosas en los procesos de integración y manejo integral que hacen de la logística. Existen 8 puntos que se han definido como los factores críticos o de éxito que son comunes a la mayor parte de estas empresas. Éstos podrían verse como un complemento a los principios de la SCM, y como tal pueden servir como referencia para nuestra propia cadena de suministros. |
|||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||
Oportunidades de Mejoras en la Gestión de Cadena de Suministros |
|||||||||||||||||||||||||
Esta presentación abarca la Experiencia de IDOM en el desarrollo y gestión de cadena de suministros en empresas de importancia. Detalla la diferencia entre ERP y SCM. Abarca teas como Centralización de Almacenes y stock de seguridad, Optimización de Cadena de suministro. |
|||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||
Resumen de "La Gestión de la Cadena de Suministro Global ¿Hacia donde vamos?" |
|||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||
Oerlikon Soldadura, un modelo de Supply Chain |
|||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||
Cadena de Suministro o SC |
|||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||
Sistemas de información y Herramientas en SCM |
|||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||
Mejoras en La Cadena de suministros empleando Internet y los Sistemas de Información |
|||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||
Los verdaderos ejes en la Gestión de la Cadena de Suministro Integración de extremo-a-extremo y el comercio Colaborativo |
|||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||
Aplicaciones tecnológicas para la mediana y gran empresa ¿Dónde invertir en tecnología? |
|||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||
Aplicaciones: Gestión de la Cadena de Suministro |
|||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||
IFS Application 2004: Gestión de la Cadena de Suministro |
|||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||
SCM Gestión de la Cadena de Suministro |
|||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||
¿Qué es Gestión de la Cadena de Suministro? CYSCO |
|||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||
[Inicio] |