MODELO PARA LA TOMA DE DECISIONES

ETAPAS DEL PROCESO PARA LA TOMA DE DECISIONES  


Realizado por: Sabrina M. Díaz                                       Prof. Liliana Castiglione


 A
  Definición o Identificación de la Situación a Resolver

En la actualidad, al salir de las universidades nos conseguimos con un mercado laboral bastante exigente producto de la profesionalización y de los acelerados cambios tecnológicos. Aunado a las aspiraciones que como profesionales tenemos al egresar.

En este sentido, los estudios de Cuarto nivel, se han convertido en una exigencia no solo como meta profesional, sino a nivel competitivo. Ya que sin duda en el área de Informática, estos cambios han sido vertiginosos, por lo que para estar al día y no rezagarse se necesita estar preparados.

De igual manera, debemos estar claros en cual campo en el área de Informática se  realizara la actualización ya que se ofrecen diferentes postgrados  a nivel nacional. Situación que nos lleva a pensar en que área según nuestro trabajo debemos realizar dicho postgrado, ya que en los momentos el fuerte de mi trabajo esta enfocado en la Docencia. Por lo que los Estudios de Cuarto Nivel representan posibilidades de ascenso en el Escalafón Universitario.

A este conjunto de factores, se une las diferentes maneras de realizarlos según las exigencias del trabajo o del tiempo, por ejemplo a modo presencial o virtual.

Así mismo, no podemos dejar escapar otro elemento importante para evaluar, como lo es el recurso económico, ya que no tiene sentido comenzar un estudio de cuarto nivel con la incertidumbre de si podemos terminarlo o no.

Por lo antes descrito, este postgrado debe reunir todos los parámetros antes comentados en el año 2004, ya que requiero comenzar en Enero.

 

  Objetivos Propuestos

 

Realizar estudios de cuarto nivel en el área de informática que me permita desarrollarme profesionalmente y que sea factible económicamente, sin descuidar mi trabajo como Docente y con estándares de calidad  que me permitan ascender en el escalafón universitario.

 

  Identificación de las Posibles Alternativas
En función de identificar las mejores alternativas de interés se seleccionaron las siguientes propuestas, en función de que el perfil profesional estuviese orientado al logro de los objetivos antes plantados:

 

 

 

 

 

 

http://www.ucla.edu.ve/

Alternativa 1: Maestría en Ciencias de la Computación. Mención Ingeniería del Software. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA)

Es un programa de estudios intensivos diseñado para impartir conocimientos especializados en la construcción, evaluación y administración de Sistemas de Computación.

Objetivo General

Formar profesionales y docentes en las áreas computacionales de vanguardia que satisfagan principalmente las necesidades de la comunidad regional, generen aportes originales en el campo de la computación y difundan estos conocimientos para el enriquecimiento de nuestro desarrollo tecnológico y científico nacional.

Objetivos Específicos

1.- Proporcionar conocimientos teóricos y prácticos de redes de computadores en cuanto a: Diseño, Administración, Funcionamiento, Sistemas Operativos, Voz de Redes de computadores, Instalación del Hardware y Software a un Problema de Comunicación Particular.

2.- Preparar a los participantes para que apliquen los conocimientos adquiridos en ambientes académicos, de investigación científica y tecnológica, en organizaciones públicas y privadas.

Titulo que otorga: Magíster Scientiarum en Ciencias de la Computación. Mención: Ingeniería de Software


                                             http://www.une.edu.ve/

 

Alternativa 2: Magíster en Gerencia Tecnológica. Universidad de Nueva Esparta (UNE).

La Maestría en tecnologías gerenciales capacitará a los estudiantes para gerenciar los cambios tecnológicos dentro de organizaciones públicas o privadas, nacionales o internacionales.

Los egresados de esta maestría tendrán los conocimientos y destrezas necesarios para identificar las tecnologías de punta adaptables a la idiosincrasia de la sociedad y cultura donde se desenvuelve la organización, negociar la adquisición de las mismas, e identificar y seleccionar las posibles fuentes de financiamiento para su adquisición.

Obtendrán los conocimientos necesarios para supervisar apropiadamente el proceso de compra de tecnología desde el momento en que se compra hasta que se implanta.

 

Los egresados estarán preparados para trabajar con recursos humanos actualizados en el uso de distintas tecnologías y contarán también con los conocimientos necesarios para llevar a cabo una transferencia real de tecnología.

 

Esta Maestría beneficia principalmente a aquellas personas que ocupan o aspiran a cargos en el sub-sistema de operación y producción o en la alta dirección ejecutiva de una empresa.

http://www.alfa.une.edu.ve/postgrado/version_html/postgrado/maestria/perfil/perfil.aspx

Objetivos:

Lograr la excelencia y competitividad en la producción de bienes y servicios, mediante la tecnología.

http://www.alfa.une.edu.ve/postgrado/version_html/postgrado/maestria/objetivos/objetivos.aspx


http://www.ula.ve/ie401.htm

Alternativa 3: Maestría en Computación. Universidad de los Andes (ULA)

Área de Conocimiento: TECNOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y LA ARQUITECTURA. 

Objetivos Generales

Formar personal altamente calificados para realizar actividades de investigación y docencia en computación y contribuir al desarrollo y aplicación de esta ciencia.

Fortalecer las actividades de investigación en computación mediante el apoyo a los grupos de investigación afiliados al programa y el incentivo a la creación de nuevas líneas y grupos de investigación en computación o áreas afines.

Promover el intercambio académico y la interacción entre grupos de investigación local, nacional e internacional.

Titulo que otorga: Especialista y Magíster Scientiae en Computación 


http://www.uneg.edu.ve/

Alternativa 4: Maestría en Tecnología de la Información. Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG)

Objetivo
Formar investigadores altamente calificados en el área de Tecnología de la Información, alineados con los nuevos paradigmas de desarrollo tecnológico emergentes en este sector y promover la generación de nuevo conocimiento e iniciativas tendientes a contribuir con el progreso científico y tecnológico de las organizaciones donde estos investigadores se desempeñen.
 
Perfil
Investigadores dedicados a la generación y transferencia de conocimientos en cada una de sus respectivas especialidades.

Académicos de elevada formación conceptual y actualización tecnológica, capaces de contribuir a la formación de individuos con competencias investigativas.

Profesionales con capacidad gerencial para conducir a sus organizaciones al desarrollo y mejoramiento cualitativo de sus procesos, utilización óptima de sus recursos tecnológicos y asesoría a nivel de estrategias emergentes en el área de Tecnología de la Información.

Profesionales con espíritu crítico y reflexivo, con capacidad para proponer, desarrollar, implementar y evaluar proyectos afines a la Tecnología de la Información y proponer las mejores soluciones considerando el entorno social, ambiental, económico, político, financiero y técnico de la región y del país.
 

http://www.yacambu.edu.ve/

Alternativa 5: Especialidad en Gerencia Mención Sistemas de Información. Universidad de Yacambú

OBJETIVO
Formar especialistas de alto nivel, idóneos para apoyar la conducción exitosa de la función del área informática y estar en condiciones de asumirla creativamente.

Proporcionar la formación en aspectos centrales de la función gerencial, que les permita desenvolverse en el campo de la gerencia, pero con una visión amplia y sistémica.

PERFIL DEL EGRESADO

Serán capaces de diseñar y ejecutar procesos innovadores para la conducción exitosa de las funciones de informática.

La aplicación de los avances tecnológicos del área de teleprocesos e información gerencial en las organizaciones públicas y privadas.

Título que se otorga: Para la Especialización el título que se otorga es Especialista en Gerencia, Mención: Sistemas de Información


http://www.ugma.edu.ve/

Alternativa 6: Especialidad en Educación Superior. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (UGMA)

Objetivos

Formar recursos humanos altamente capacitados en las áreas de Docencia en Educación Superior, con el objeto de diagnosticar, analizar, investigar y resolver problemáticas presentadas al nivel de educación superior, específicamente las relacionadas a los procesos de enseñanza-aprendizaje, a fin de contribuir a la calidad de la educación, propiciando el desarrollo humano de los profesionales interesados.

Perfil del Egresado

El egresado del programa será una Magister en lo referente a los diferentes procesos de la docencia en educación superior. Se espera que el entrenamiento científico logrado le de capacidad de liderazgo en su institución y le permita incidir en las políticas educativas de su entorno. Se desea igualmente que obtenga una seguridad y responsabilidad que le permitan desarrollar en los estudiantes el "deseo de aprender", el "gusto por leer" y el "aprender a pensar" promoviendo constantemente la capacidad creativa.

 Titulo que se otorga: MAGISTER SCIENTIARUN EN DOCENCIA EN EDUCACION SUPERIOR


http://www.uneg.edu.ve/

Alternativa 7: Maestría en Ciencias de la Educación mención Enseñanza de la Matemática. Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG)

Presentación y Objetivo

 

Contribuir a la formación de profesionales de cuarto nivel con una visión constructiva de los problemas inherentes a los procesos a través de los cuales se enseña y aprende Matemática, en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo.
 

Perfil del Egresado

El Egresado de la Maestría en ciencias de la Educación mención Enseñanza de las Matemática Poseerá herramientas teórico-metodológicas para la investigación didáctica que le permitan diseñar, ensayar y evaluar propuestas alternativas para el mejoramiento de la calidad de la Enseñanza de la Matemática de acuerdo al nivel, programa o modalidad en que se desempeña. Dispondrá igualmente de competencias para comprender y aplicar los procesos de generación de conocimientos en el área de Educación Matemática.

 

 

  Análisis de las Alternativas en relación a los Objetivos

Las Alternativas antes propuestas varían según el perfil ya que se manejan en dos áreas de mi interés como lo son el área de informática sin descartar la posibilidad de dos especialidades en la región de Docencia, debido a su pertinencia en mi desarrollo profesional en el entorno universitario y las posibilidades ascenso en el escalafón universitario.

Así mismo, en cuanto a la modalidad se escogieron alternativas virtuales ya que permiten flexibilidad en el horario para no descuidar mis labores de docencia sin descartar la posibilidad presencial, ya que podría dedicar dos días a la semana, así como la ubicación puesto que hay universidades que permiten convenios a distancia para facilitar el desarrollo presencial. Sin embargo, no se puede dejar de un lado el parámetro costo sin que este afecte la calidad del perfil docente. Ya que considero de importancia la calidad académica y el background que logra.

A continuación se detallan las alternativas, destacando los parámetros antes mencionados, para facilitar su posterior evaluación.

Alternativa 1: Maestría en Ciencias de la Computación. Mención Ingeniería del Software. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA)

http://postgrado.ucla.edu.ve/ciencias/Is.html 

Posee mención en el área de Ingeniería del Software, cuenta con profesores especializados en cada área. Cuenta con servicios on line, referencia a bibliotecas.

Régimen de estudio: Modalidad Presencial, horario de lunes a viernes de 6:00 a 10:30 pm y los sábados de 8:00 a 12:00 m. 

Duración del curso: Cuatro (4) trimestres. Tres materias por cada cohorte: 2 obligatorias y una electiva.  

Personal Docente: Altamente calificado, profesionalización en la áreas a desarrollar en la maestría. 

http://postgrado.ucla.edu.ve/ciencias/DocentesCsC.html 

La fecha a comenzar la primera cohorte 12 de Enero del 2004. Culminación pautada para el 29 de abril del 2005. Costos dependiendo de la Unidad Tributaria.

Ubicación: Barquisimeto. Estado Lara

Alternativa 2: Magíster en Gerencia Tecnológica. Universidad de Nueva Esparta (UNE).

Modalidad: Virtual. Semestral (16 semanas), Modular. Comienzo Enero del 2005. 

Costos: Para  estudiantes nacionales 237$ por Materia. 

http://www.alfa.une.edu.ve/postgrado/version_html/proceso_de_admision/costos_y_financiamiento/costos.aspx 

Régimen de Estudios: Por Semestres. El estudiante que inscriba en los períodos académicos todas las materias pertenecientes a un semestre, obtendrá el título académico respectivo en: Título Académico IV Nivel.

 

Duración: Especialista en Tecnologías Gerenciales 8 meses y una semana y Magister en Gerencia Tecnológica 16 meses y tres semanas.

 

http://www.alfa.une.edu.ve/postgrado/version_html/proceso_de_admision/regimen_de_estudios/regimen.aspx

 

Pensum y Programa: Son 5 materias por cada semestre de 16 semanas. Las cuales se pueden realizar de forma modular.

http://www.alfa.une.edu.ve/postgrado/version_html/postgrado/maestria/pensum/pensum.aspx 

http://www.alfa.une.edu.ve/postgrado/version_html/postgrado/maestria/programa_sinoptico/programa_sinop.aspx

Clases Virtuales y Personal Docente: Diversidad Tecnológica al igual que excelente currículo de los profesores.

Modalidad: Virtual

http://www.alfa.une.edu.ve/postgrado/version_html/postgrado/maestria/clases_virtuales/clases_virtuales.aspx

Perfil Docente: Profesionales altamente calificados en las áreas a estudiar

http://www.alfa.une.edu.ve/postgrado/version_html/postgrado/maestria/personal_docente/per_docent.aspx

 

Alternativa 3: Maestría en Computación. Universidad de los Andes (ULA)

http://ulaweb.adm.ula.ve/postgrados/dtalle_postgrados.asp?cod=25

Año de Creación: 1995

Modalidad de Estudio: Presencial

Modo de Ingreso: Pre selección y examen de admisión.

Pensum y programas: Semestral. Cuatro. Dos años  Magíster y Año y medio Especialista.

Costos: Depende unidad Crédito y Unidad Tributaria.

Ubicación: Mérida. Estado Mérida

 

Alternativa 4: Maestría en Tecnología de la Información. Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG)

http://www.uneg.edu.ve/academia/investigacion_postgrado/maestrias/mg_tecinf.php

Modalidad de Estudio: Presencial, de régimen trimestral, con una duración de 6 trimestres (2 años) y una máxima de 12 trimestres (4 años).

Horario: Clases de Lunes a Viernes de 5:30 pm a 9:30 pm y en caso necesario, Sábados de 8:00 am a 12:00 m y de 2:00 pm a 6:00 pm.

La Maestría está estructurada en tres fases principales: Componente de Formación Básica, Componente Dinámico y el Componente de Investigación.

Aranceles: Monto del sobre: Bs. 12.000, Monto a cancelar por preinscripción: una (1) unidad tributaria.Monto a cancelar por concepto de inscripción por trimestre: tres (3) unidades tributarias.Monto a cancelar por cada curso: tres (3) unidades tributarias por unidad de crédito. Monto a cancelar por cada asignatura del módulo de nivelación: Bs. 120.000
El costo de la UT es de Bs. 19.400.

Ubicación: Puerto Ordaz. Estado Bolívar

 

Alternativa 5: Especialidad en Gerencia Mención Sistemas de Información. Universidad de Yacambú

 http://www.yacambu.edu.ve/virtual/

Modalidad de Estudios: Virtual . Participantes y Facilitadores están en cualquier parte del mundo.

El Programa contempla 30 créditos: 5 asignaturas obligatorias (15 créditos), 3 asignaturas electivas (9 créditos) y la elaboración, presentación y defensa pública de un Trabajo Especial de Grado (6 créditos).  

Materia de Nivelación: Herramientas Web para la Ciencia y Tecnología (12 semanas de clases)

Metodología: Se debe cursar un mínimo de dos y un máximo de 4 asignaturas por cada período de la Especialización o Maestría.

Las asignaturas obligatorias son asignadas por la Universidad. El participante puede seleccionar las electivas que desee cursar de las ofrecidas en cada período.

Periodos Regulares: ENE-ABR, MAY-JUL, SEP-DIC). Además del inicio del próximo período en la fecha prevista, es posible comenzar un período con grupos especiales con un mínimo de 15 alumnos inscritos. Las inscripciones están abiertas permanentemente.

 

Tecnología: Sólo necesitan un equipo con acceso a Internet.

 

Evaluación: La evaluación es similar a la de cualquier universidad e incluye trabajos cortos, trabajos largos, simulación, casos de estudio, ejercicios y exámenes en línea.

Costos: La materia de Nivelación y la matricula de

 

Alternativa 6: Especialidad en Educación Superior. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (UGMA)

http://www.ugma.edu.ve/seccion.asp?pid=45&sid=1603

Modalidad de Estudio: Presencial

Duración del programa: Cuatro (4) períodos académicos de 16 semanas cada uno, más el trabajo de grado.

Cupo Máximo: 25 estudiantes

Personal Docente: Profesionales de alto nivel académico y amplia experiencia profesional.

Ubicación: Puerto Ordaz. Estado Bolívar

Costos: Según la unidad Tributaria.

Financiamiento: Posibilidades a través de una Beca por formar parte del personal docente.

 

Alternativa 7: Maestría en Ciencias de la Educación mención Enseñanza de la Matemática. Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG)

http://www.uneg.edu.ve/academia/investigacion_postgrado/maestrias/mg_mcsedumat.php

Plan de Estudio: Para obtener el título de Magister en Educación, mención Enseñanza de la Matemática, es necesario cursar y aprobar 36 Unidades de crédito, correspondiente a nueve (9) cursos obligatorios y cuatro (4) electivos, presentar y aprobar un Trabajo de Grado de cuatro (4) créditos. Además, se contempla la acreditación de la experiencia. El plan totaliza cuarenta y cuatro (44) créditos

Apoyo Profesoral: Para desarrollar este Programa de Maestría, la UNEG, cuenta con una planta de Investigadores y docentes en "Enseñanza de la Matemática" además, participan como invitados especialistas de otras universidades del país, que investigan en áreas específicas de la Educación matemática.

Los otros parámetros son iguales a la Alternativa 4.

 

  Evaluación de las Alternativas

Con el fin de evaluar las alternativas anteriormente evaluadas, se presenta la siguiente matriz objetivo – alternativa:

Parámetros de Comparación

Vs

Alternativas

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 4 Alternativa 5 Alternativa 6 Alternativa 7

Área del postgrado

4 4 3 4 5 3 3
Modalidad de Estudio 2 5 2 4 4 3 3
Costos 2 2 2 3 4 3 3
Horario Tiempo 2 5 2 2 5 2 2
Metodología 3 5 3 4 5 3 3
Inicio del Postgrado2004 5 5 5 1 5 3 3
Perfil Docente 5 5 5 4 5 4 4
Perfil Académico 4 5 4 3 5 4 4
Ubicación 1 5 1 5 5 5 5
  28 41 27 29 43 30 30

1 - Nada Favorable

2 - Bajamente Favorable

3 - Favorable

4 - Medianamente Favorable

5 - Altamente Favorable

 

  Decisión tomada en base del Análisis. Justificación

Alternativa 5: Especialidad en Gerencia Mención Sistemas de Información. Universidad de Yacambú  

Este  Postgrados además de cubrir casi en su totalidad con los parámetros establecidos representan una de las opciones mas factibles económicas y con un perfil docente excelente. Además por su modalidad virtual me permite continuar mi práctica profesional y docente sin interferir con mi desenvolvimiento académico según su propuesta. Finalmente comienza en Enero del 2004, lo que permite cumplir con los lapsos establecido como meta personal para finalizar mis estudios de cuarto nivel.

Es importante, mencionar que actualmente estoy en el Segundo Trimestre de este postgrado y creo que fue una acertada decisión ya que cumplo mis laborales profesionales y docentes, sin descuidar mi vida personal.  Y que podré culminar mis estudios como estaba previsto gracias a la asertiva disposición de los Trimestre, para Agosto del 2005.

Es importante mencionar que este trabajo se ajusta a la realidad y a las universidades seleccionadas en esa oportunidad.

[Inicio]

 

                [Principal]      [Herramientas  Web]     [Tecnología de Información]