PLANIFICACIÓN

Trabajo 1 : La Planificación  


Realizado por: Sabrina Díaz                                       Prof. Leonor Dillon


    


[Principal]

 


  Planificación

En gran parte de las definiciones que los autores plantean en torno a la planificación se encuentran las siguientes características mas o menos comunes:

viñeta
La planificación es una metodología para la toma de decisiones.
viñeta
La planificación intenta optimizar el logro de los objetivos.
viñeta
La planificación trata de hacer coherente los objetivos con la disponibilidad de recursos y necesidades.
viñeta
La planificación es reflexión del presente para convertirla en reflexión sobre el futuro.
viñeta
La planificación es un proceso social.
viñeta
La planificación es un esfuerzo deliberado de cambiar una situación que resulta insatisfactoria.
viñeta
La planificación intenta elegir racionalmente las alternativas que mejor se ajustan a los valores de quien las elige.

La planificación es un componente del proceso de gestión, entendiendo por gestión la conducción del funcionamiento y desarrollo de un sistema, sea este una organización o parte de ella y los procesos que involucra. La gestión, y por ende, la planificación se relacionan con el gobierno de los sistemas. De allí que la planificación tiene como finalidad facilitar el gobierno de las organizaciones estableciendo la direccionalidad que las mismas deben asumir en el futuro y encauzando el esfuerzo colectivo en la dirección trazada.

La planificación se convierte en un instrumento de gestión, de negociación y de control organizacional. En ese sentido, el plan permite orientar la toma de decisiones, por cuanto contiene una serie de decisiones programadas a ejecutar en el futuro. Al plantearse los objetivos y la trayectoria a seguir producto de la búsqueda de consenso entre actores, el plan permite comunicar las expectativas y aspiraciones de grupos e individuos en la organización. Finalmente, el plan señala metas e indicadores que se convierten en referencias o standard para el control de la gestión.

En términos de proceso, los diferentes autores plantean el mismo integrado por varias etapas, algunas de tipo secuencial otras incorporando la retroalimentación de etapas. Todos los autores coinciden en señalar que el proceso se inicia con un diagnostico, estudio o investigación de la situación o realidad a planificar. Posteriormente se pasa a una etapa de programación, elaboración o formulación de alternativas que se discuten y deciden colectivamente para pasar después a una etapa de ejecución o aplicación y control. Por último, una vez se ejecuta el plan se procede a su evaluación. En resumen, el proceso se plantea en las siguientes etapas:

  1. Diagnóstico, estudio o investigación de la realidad.
  2. Programación, elaboración o formulación.
  3. Discusión y decisión.
  4. Ejecución o aplicación.
  5. Control.
  6. Evaluación.

Tal como se muestra el conjunto de etapas, las mismas se solapan con otros procesos administrativos. La ejecución o aplicación del plan corresponde mas al proceso de dirección que toma como insumo los aspectos formulados para ser llevados a cabo. El control es un proceso relacionado con la planificación pero contiene su propio método y la evaluación es un mecanismo de control. De allí que, en este caso, solo se aceptan como etapas del proceso de planificación el diagnostico, la programación, la discusión y las decisiones de las opciones que formarán parte del plan.

Conclusiones

El proceso se puede resumir en dos grandes fases que incorporan la comunicación y las decisiones respectivas. Esas fases son la de análisis y la de diseño. En la primera fase, el equipo que planifica define los problemas que deben ser resueltos, los describe, establece las relaciones entre estos, los diagrama para comunicarlos en forma de síntesis, los jerarquiza y selecciona nudos críticos. Una vez se llega a acuerdos sobre lo que se debe resolver se procede a diseñar objetivos y estrategias de resolución. El objetivo se refiere a la situación global que se estima alcanzar al final del plan y la estrategia se presenta como la combinación de recursos, procedimientos y trayectoria a seguir desde la situación presente a la situación objetivo definida. 

 Planificar es prever y decidir hoy las acciones que nos pueden llevar desde el presente hasta un futuro deseable. No se trata de hacer predicciones acerca del futuro sino de tomar las decisiones pertinentes para que ese futuro ocurra.
 

[Inicio]

  Origen

Origen de la Planificación

Según Francisco Ther Rios “Desde tiempos ancestrales ha existido la preocupación por conocer de manera anticipada aquello a lo que nos deberemos enfrentar en los días por venir, para poder esquivar del destino los malos augurios, o bien, para tratar de tranquilizarnos con promesas y, de alguna manera, intentar disfrutar por adelantado lo que vendrá.

Esta motivación en el Homo sapiens esta dada por el deseo de controlar la forma en que se desenvolverán las actividades y acontecimientos de importancia, como pueden ser la organización social, la política, la economía y el mercado, los procesos eleccionarios, las "preferencias" de los consumidores, etc.. Podemos suponer que en un comienzo de la humanidad el hombre se valió de fenómenos naturales para "leer" su futuro inmediato. Las pinturas rupestres son prueba de esto. En las cuevas el hombre anticipaba, tal vez recordando experiencias pasadas, la buena caza dibujando ceremonialmente en las paredes la muerte de la presa. La idea de planear en la actualidad sigue respondiendo a la inquietud lógica de la humanidad por conocer su futuro, aunque hoy en día se trate de un enfoque más activo que la simple espera de lo predicho. Planificar, sin duda, es una de las actividades características en el mundo contemporáneo, volviéndose cada vez más necesaria ante la creciente interdependencia y rapidez que se observa en el acontecer de los fenómenos económicos, políticos, sociales y tecnológicos. En ocasiones esto parece descifrar el enigma de la planeación no tanto para conocer hacia dónde vamos, sino más bien en saber dónde estamos.

Origen de la Planificación Social

 

A un nivel general y provisorio, la planificación social puede ser conceptualizada como el intento de aplicar el conocimiento a la sociedad a fin de obtener el mejoramiento de la calidad de vida de la misma, en términos de la satisfacción de las necesidades humanas.

 

Si bien esta idea es muy antigua comenzó a tomar un desarrollo más operacional en el siglo XVIII, cuando los procesos asociados a la revolución industrial mostraban un impacto ambiguo: positivo en términos de un extraordinario dinamismo ecónomico y negativo, debido al deterioro significativo de las condiciones de vida de enormes contingentes poblacionales (urbanización acelerada con crecimiento de la indigencia, maltrato y sobreexplotación en el trabajo, etc.). A partir de allí y hasta nuestro días, se podría decir que comienzan a desarrollarse tres líneas de pensamiento sobre la planificación social: una que plantea un modelo de reforma social "desde arriba" y que desarrolló un conjunto de justificativos, métodos y técnicas para implementar la planificación desde el Estado; otra, centrada principalmente sobre la movilización social y el aprendizaje social para posibilitar una transformación "desde abajo", tomando como base la sociedad civil y finalmente, la comunicación social que conceptualiza a la planificación como una narrativa argumentativa acerca de un futuro deseado.

 

La práctica de la planificación como la conocemos ahora comenzó en la primera parte de este siglo pero muchas de sus ideas se originaron a principios del siglo XIX con los trabajos de Henri de Saint Simon y Augusto Comte, quienes formularon la idea de una ciencia que estaba al servicio de la humanidad (Friedman, 1987). En ellos tomó forma el pensamiento de que la práctica de la planificación debe conformarse a la razón humana y al conocimiento derivado de la investigación científica y técnica.

 

Origen y Evolución de la Planificación Estratégica

Cuando Aníbal planeaba conquistar Roma se inició con la definición de la misión de su reino, luego formuló las estrategias, analizó los factores del medio ambiente y los comparó y combinó con sus propios recursos para determinar las tácticas, proyectos y pasos a seguir. Esto representa el proceso de Planificación Estratégica que se aplica hoy en día en cualquier empresa.

 

Igor Ansoff (1980), gran teórico de la estrategia identifica la aparición de la Planificación Estratégica con la década de 1960 y la asocia a los cambios en los impulsos y capacidades estratégicas. Para otros autores, la Planificación Estratégica como sistema de gerencia emerge formalmente en los años setenta, como resultados natural de la evolución del concepto de Planificación: Taylor manifestaba que el papel esencial del "management" exigía la planificación de las tareas que los empleados realizarían, el gerente pensada el qué, cómo y cuándo ejecutar las tareas y el trabajador hacía.


Esto originó un cambio estructural hacia la multidivisional. La investigación y el desarrollo cobran mayor importancia; el lapso de tiempo entre la inversión de un bien y su introducción al mercado se reduce cada vez más y el ciclo de vida de los productos se acorta; la velocidad de los procesos causas, por una mayor competencia.
 

En la década de los sesenta, el término "planeación a largo plazo " se usó para describir el sistema. El proceso de Planificación Estratégica se comenzó a experimentar a mediados de los años setenta. En Venezuela se comienza algo más tarde.

 

[Inicio]

 

  Paradigmas

Refiriéndose al campo de la gestión de organizaciones, Peter Drucker (1999) define el paradigma simplemente así : « BASIC ASSUMPTIONS ABOUT REALITY are the PARADIGMS… ». En otras palabras son los SUPUESTOS BÁSICOS mediante los cuales los tomadores de decisiones, asumen como una REALIDAD por no decir que lo asumen como una verdad inmutable.


Partiendo de esa definición básica, son muchos los ejemplos de hoy que la ilustran. Los supuestos mediante los cuáles se tomaban las decisiones en el pasado, han ya cambiado y se han transformado en otra realidad. Citaremos siembargo sólo algunos ejemplos relativos a las nuevas tecnologías de la información que nos proporcionan Venkatraman (1994) y Evans & Wurster (1997) porque representan en mi opinión, el acontecimiento que marca el punto de inflexión paradigmática característico de éste hoy ya siglo XXI.


Las nuevas tecnologías de la información entre otros factores, están transformando las organizaciones y las industrias, variando sustancialmente las
reglas de juego que imperaban en ellas.
 

De dicha transformación, no escapa la planificación por lo que compararemos esto cambios:

Cambios de Paradigmas:  Planificación Tradicional o Normativa Vs Planificación Estratégica

                                                                     Planificación Normativa          Planificación Estratégica

                       Objetivo                                       hacer un plan                               desarrollar procesos

                       Orientación temporal                   reactiva                                        prospectiva

                       Tipo de planificación                   normativa                                     participativa
                       Modo de producción                    desde la oficina                           en interacción con actores

                       Rol del planificador                      técnico                                        técnopolítico
                       Análisis                                       lineal-extrapolativa                        situación - contingencial
                       Frecuencia                                   puntual-ocasional                          permanente
                       Horizonte temporal                      corto plazo (3 años)                      mediano y largo plazo (10 años)
                       Visión profesional                        monodisciplinario                         interdisciplinario
                       Énfasis temático                           infraestructura física                      desarrollo integral
                       Elaboración                                 predominio técnico                      construcción social


[Inicio]

  Planificación Estratégica
Para entender claramente el concepto iniciaremos explicando el concepto de Planeación Estratégica.

Planeación Es la función y primera fase del proceso administrativo, que tiene como finalidad la determinación del curso concreto de las acciones que habrán de efectuarse en una actividad; lo cual involucra, entre otros aspectos, la fijación y selección de diversas alternativas, la determinación de las normas y políticas que la orientaran, la secuencia en las operaciones y tareas a realizar, expresadas en términos de tiempo, recursos y medios necesarios para su puesta en marcha.

La planeación es , entonces un ejercicio que consiste en utilizar la información con la cual contamos, repasando la mejor forma de encaminar nuestras acciones para lograr, en un futuro, los fines que nos proponemos.

En cambio, estrategia es , según Kenichi Ohmae, la forma por medio de la cuañ una corporación canaliza esfuerzos para diferenciarse positivamente de sus competidores utilizando sus ventajas relativas, para satisfacer mejor a sus clientes.

Con base a este par de ideas, puede definirse planificación estratégica:

El conjunto de acciones que en el presente hace una institución, empresa u organización, encaminadas a logro de resultados a  futuro, que le permitirán tomar decisiones con la mayor certidumbre posible, organizando eficaz y eficientemente los esfuerzos necesarios para ejecutar esas decisiones y darles el seguimiento correspondiente, todo ello en el marco de las contingencias por las que pueda atravesar la organización en el corto, mediano y largo plazos.

 

Se consideran cuatro puntos de vista en la planeación estratégica:


   El Porvenir De Las Decisiones Actuales
Esto significa que la planeación estratégica observa la cadena de consecuencias de causas y efectos durante un tiempo, relacionada con una decisión real o intencionada que tomará el director. La esencia de la planeación estratégica consiste en la identificación sistemática de las oportunidades y peligros que surgen en el futuro, los cuales combinados con otros datos importantes proporcionan la base para qué una empresa tome mejores decisiones en el presente para explotar las oportunidades y evitar los peligros. Planear significa diseñar un futuro deseado e identificar las formas para lograrlo.

   Proceso
Es un proceso que se inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y políticas para lograr estas metas, y desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de las estrategias y así obtener los fines buscados. También es un proceso para decidir de antemano qué tipo de esfuerzos de planeación debe hacerse, cuándo y cómo debe realizarse, quién lo llevará a cabo, y qué se hará con los resultados. La planeación estratégica es sistemática en el sentido de que es organizada y conducida con base en una realidad entendida.

   Filosofía
Es una actitud, una forma de vida; requiere de dedicación para actuar con base en la observación del futuro, y una determinación para planear constante y sistemáticamente como una parte integral de la dirección. Además, representa un proceso mental, un ejercicio intelectual, más que una serie de procesos, procedimientos, estructuras o técnicas prescritos.

   Estructura
Un sistema de planeación estratégica formal une tres tipos de planes fundamentales, que son: planes estratégicos, programas a mediano plazo, presupuestos a corto plazo y planes operativos. La planeación estratégica es el esfuerzo sistemático y más o menos formal de una compañía para establecer sus propósito, objetivos, políticas y estrategias básicas, para desarrollar planes detallados con el fin de poner en práctica las políticas y estrategias y así lograr los objetivos y propósitos básicos de la compañía.
 

Ventajas de la Planificación Estratégica

   Plantea en el Presente las posibilidades del futuro

   Permite prever problemas y tomar decisiones de manera preventiva disminuyendo la resolución correctiva.

   Detecta las amenazas y oportunidades del entorno y la problemática interna con suficiente antelación.

   Establece los objetivos y las metas institucionales, proyectándolos en el tiempo.

   Reduce considerablemente los errores y desviaciones en las metas programadas al definir posibles cambios y comportamientos, tanto del exterior como del interior de la organización.

 

Limitantes de la Planificación Estratégica

   Para su diseño se requieren conocimientos profundos sobre planeación.

   Sus beneficios no siempre se ven en el corto plazo, en ocasiones tienen que pasar algunos años antes de que puedan apreciarse sus ventajas.

   Puede requerir cambios profundos en la estructura orgánica y en la plantilla del personal, lo que provoca desajustes y resistencia al cambio.

Conclusiones:

La adopción y puesta en práctica de la Planificación Estratégica en las empresas reporta una serie  de beneficios (Steiner, 1969). En primer lugar ofrece, la oportunidad de formular tratar de responder preguntas importantes para el futuro de la empresa u organización y fomenta el pensamiento de largo plazo. Permite simular el futuro, sobre le papel, y hacer ejercicio de ¿que pasa si? Con ello revela y calara las oportunidades y los peligros y ayuda a establecer prioridades. En segundo lugar, permite mejorar el desempeño gerencial. El ejercicio de planificación es un medio a para la capacitación de los gerentes. Ofrece un canal de comunicación para las decisiones gerenciales y establece medios para medir desempeño. En tercer lugar, ofrece un canal para la participación, alinea a los empleados  con los objetivos de la empresa y los compromete con ellos, promoviendo una actitud proactiva. por ultimo, ayuda a enfocar las actividades de la empresa en el logro de sus principales objetivos.

 

[Inicio]

 

  Planificación Normativa

En gran parte de las definiciones que los autores plantean en torno a la planificación Normativa se destacan las siguientes características mas o menos comunes:

viñeta

Básicamente es un problema técnico.

viñeta

Centrado en la “lógica de la formulación”.

viñeta

Los planes, programas y proyectos expresan “lo deseable”.

viñeta

Enfatiza lo tecnocrático, haciendo de la planificación una tecnología que orienta las formas de intervención social.

viñeta

Importancia del papel de los expertos. 

viñeta

El centro de la planificación es el “diseño” y suele expresarse en un “plan libro”

viñeta

La definición de objetivos resulta del diagnóstico. 

viñeta

Importan las decisiones del sujeto planificador que está “fuera” de la realidad, considerada como objeto planificable. 

viñeta

No tiene en cuenta, de manera significativa, los oponentes, los obstáculos y dificultades que condicionan la factibilidad del plan.

viñeta

El punto de partida es el “modelo analítico” que explica la situación problema, expresada en un diagnóstico.

viñeta

El punto de llegada es el “modelo normativo” que expresa el diseño del “deber ser“

viñeta

La dimensión normativa se expresa en un “deber ser”, del que se deriva un esquema riguroso, formalizado y articulado de actuación. 

viñeta

Se parte del supuesto: de que el sistema social puede ser objeto de orientación por parte del planificador

viñeta

El sujeto que planifica está “sobre” o “fuera” de la realidad planificada.

viñeta

El sujeto que planifica tiene el monopolio del plan.

viñeta

El sujeto planificador tiene capacidad de controlar la realidad.

[Inicio]

 
  Planificación Social

En gran parte de las definiciones que los autores plantean en torno a la planificación Social se destacan las siguientes características mas o menos comunes:

viñeta

Es el uso de las teorías y métodos de la planificación para mejorar los indicadores tomando en cuenta las difrentes escalas geográficas y los diferentes grupos sociales.

viñeta

Partiendo de la premisa de que un sistema social consiste de una infra-estructura material, una estructura social y una super-estructura, la planificación social es el uso de las teorías y métodos de la planificación para alterar con un fin específico algún elemento del sistema social.  

 

 

 

Planificación

Social

 

Super-estructura

ideas, ideologías, valores, cultura, literatura, artes, religión

Estructura social

prácticas sociales, comportamientos, sistema de gobierno, estratificación (social, por género, racial y étnica, por orientación sexual, etc.)

Infra-estructura Material

ambiente, economía, tecnología y demografía

 

 

 

Conclusiones

 

Los objetivos de la planificación, así como la capacidad de llevar a cabo dicha planificación, son a su vez delimitados por el sistema social.  Por ejemplo, la posición en la estructura social del planificador (y de quienes controlan las agencias de planificación) limitan los propios objetivos de la planificación.   

[Inicio]

  Infografia

Planificación Estratégica

    Autor: Roberto Pinto. Mc Graw Hill

El texto enfoca la planificación estratégica para la capacitación empresarial. Como alinear el entrenamiento empresarial a los procesos críticos del negocio.


Estratégia para la Empresa de América Latina

    Autor: Antonio Francés. Ediciones IESA, 2001.

Considera la Planificación como un elemento clave en la proyección de las empresas. Expone algunos casos de éxito en Latinoamérica en la adopción de esta herramienta.


PLANIFICACIÓN SOCIAL

En un momento histórico de casi retirada universal del Estado y en donde los procesos de planificación, como posibilidad de orientar el desarrollo, están casi completamente deslegitimados, escribir un artículo sobre planificación social aparece como un gran desafío. Eduardo S. Bustello

   http://www.red-vertice.com/fep/textos/Analisis4.pdf

 


Planeación Estratégica

Toda empresa diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas planteadas, esto planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y magnitud de la empresa. Es decir, su tamaño, ya que esto implica que cantidad de planes y actividades debe ejecutar cada unidad operativa, ya sea de niveles superiores o niveles inferiores.
También es importante señalar que la empresa debe precisar con exactitud y cuidado la misión que se va regir la empresa, la misión es fundamental, ya que esta representa las funciones operativas que va ha ejecutar en el mercado y va ha suministrar a los consumidores.

   http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml


Planificación Estratégica

La planificación estratégica no reemplaza la lógica humana con los hechos, no sustituye a las decisiones por la técnica. Es más responsabilidad que técnica. Por lo tanto, la organización de las tareas ó asignaciones a los distintos individuos de la misma, fortalecen el presente y blindan su armazón para un futuro inesperado ó incierto.
 

  http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/estrategica.htm


La Planificación. Nociones Generales

Lo sustancial de la planificación como proceso y estrategia no es eso, sino el planificar teniendo en cuenta la totalidad social en cuanto el contexto más amplio (y a la vez condicionante) de las áreas de intervención que han sido (o van a ser) programadas. Esto conduce a prestar atención a los diferentes actores y sectores sociales, que buscan sus propios objetivos, que tienen sus propias apreciaciones/valoraciones de cómo debe ser la sociedad, y que desarrollan sus propias estrategias para el logro de sus objetivos y propósitos.

 

  http://www.ipap.sg.gba.gov.ar/cpresen_ml/ev_mej/4.doc

 


La Planificación Social

Se desarrollan algunos conceptos sobre Planificación social y sus fundamentos.


   http://academic.uprm.edu/~laviles/id191.htm


[Inicio]

 

                [Principal]