|
PLANIFICACIÓN Trabajo 1 : La Planificación |
|
|
Realizado por: Sabrina Díaz Prof. Leonor Dillon |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
En gran parte de las definiciones que los autores plantean en torno a la planificación se encuentran las siguientes características mas o menos comunes:
La planificación es un componente del proceso de gestión, entendiendo por gestión la conducción del funcionamiento y desarrollo de un sistema, sea este una organización o parte de ella y los procesos que involucra. La gestión, y por ende, la planificación se relacionan con el gobierno de los sistemas. De allí que la planificación tiene como finalidad facilitar el gobierno de las organizaciones estableciendo la direccionalidad que las mismas deben asumir en el futuro y encauzando el esfuerzo colectivo en la dirección trazada. La planificación se convierte en un instrumento de gestión, de negociación y de control organizacional. En ese sentido, el plan permite orientar la toma de decisiones, por cuanto contiene una serie de decisiones programadas a ejecutar en el futuro. Al plantearse los objetivos y la trayectoria a seguir producto de la búsqueda de consenso entre actores, el plan permite comunicar las expectativas y aspiraciones de grupos e individuos en la organización. Finalmente, el plan señala metas e indicadores que se convierten en referencias o standard para el control de la gestión. En términos de proceso, los diferentes autores plantean el mismo integrado por varias etapas, algunas de tipo secuencial otras incorporando la retroalimentación de etapas. Todos los autores coinciden en señalar que el proceso se inicia con un diagnostico, estudio o investigación de la situación o realidad a planificar. Posteriormente se pasa a una etapa de programación, elaboración o formulación de alternativas que se discuten y deciden colectivamente para pasar después a una etapa de ejecución o aplicación y control. Por último, una vez se ejecuta el plan se procede a su evaluación. En resumen, el proceso se plantea en las siguientes etapas:
Tal como se muestra el conjunto de etapas, las mismas se solapan con otros procesos administrativos. La ejecución o aplicación del plan corresponde mas al proceso de dirección que toma como insumo los aspectos formulados para ser llevados a cabo. El control es un proceso relacionado con la planificación pero contiene su propio método y la evaluación es un mecanismo de control. De allí que, en este caso, solo se aceptan como etapas del proceso de planificación el diagnostico, la programación, la discusión y las decisiones de las opciones que formarán parte del plan. Conclusiones El proceso se puede resumir en dos grandes fases que incorporan la comunicación y las decisiones respectivas. Esas fases son la de análisis y la de diseño. En la primera fase, el equipo que planifica define los problemas que deben ser resueltos, los describe, establece las relaciones entre estos, los diagrama para comunicarlos en forma de síntesis, los jerarquiza y selecciona nudos críticos. Una vez se llega a acuerdos sobre lo que se debe resolver se procede a diseñar objetivos y estrategias de resolución. El objetivo se refiere a la situación global que se estima alcanzar al final del plan y la estrategia se presenta como la combinación de recursos, procedimientos y trayectoria a seguir desde la situación presente a la situación objetivo definida.
Planificar
es prever y decidir hoy las acciones que nos pueden llevar desde el
presente hasta un futuro deseable. No se trata de hacer predicciones
acerca del futuro sino de tomar las decisiones pertinentes para que ese
futuro ocurra. [Inicio] |
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Origen de la Planificación Según Francisco Ther Rios “Desde tiempos ancestrales ha existido la preocupación por conocer de manera anticipada aquello a lo que nos deberemos enfrentar en los días por venir, para poder esquivar del destino los malos augurios, o bien, para tratar de tranquilizarnos con promesas y, de alguna manera, intentar disfrutar por adelantado lo que vendrá. Esta motivación en el Homo sapiens esta dada por el deseo de controlar la forma en que se desenvolverán las actividades y acontecimientos de importancia, como pueden ser la organización social, la política, la economía y el mercado, los procesos eleccionarios, las "preferencias" de los consumidores, etc.. Podemos suponer que en un comienzo de la humanidad el hombre se valió de fenómenos naturales para "leer" su futuro inmediato. Las pinturas rupestres son prueba de esto. En las cuevas el hombre anticipaba, tal vez recordando experiencias pasadas, la buena caza dibujando ceremonialmente en las paredes la muerte de la presa. La idea de planear en la actualidad sigue respondiendo a la inquietud lógica de la humanidad por conocer su futuro, aunque hoy en día se trate de un enfoque más activo que la simple espera de lo predicho. Planificar, sin duda, es una de las actividades características en el mundo contemporáneo, volviéndose cada vez más necesaria ante la creciente interdependencia y rapidez que se observa en el acontecer de los fenómenos económicos, políticos, sociales y tecnológicos. En ocasiones esto parece descifrar el enigma de la planeación no tanto para conocer hacia dónde vamos, sino más bien en saber dónde estamos. Origen de la Planificación Social
A un nivel general y provisorio, la planificación social puede ser conceptualizada como el intento de aplicar el conocimiento a la sociedad a fin de obtener el mejoramiento de la calidad de vida de la misma, en términos de la satisfacción de las necesidades humanas.
Si bien esta idea es muy antigua comenzó a tomar un desarrollo más operacional en el siglo XVIII, cuando los procesos asociados a la revolución industrial mostraban un impacto ambiguo: positivo en términos de un extraordinario dinamismo ecónomico y negativo, debido al deterioro significativo de las condiciones de vida de enormes contingentes poblacionales (urbanización acelerada con crecimiento de la indigencia, maltrato y sobreexplotación en el trabajo, etc.). A partir de allí y hasta nuestro días, se podría decir que comienzan a desarrollarse tres líneas de pensamiento sobre la planificación social: una que plantea un modelo de reforma social "desde arriba" y que desarrolló un conjunto de justificativos, métodos y técnicas para implementar la planificación desde el Estado; otra, centrada principalmente sobre la movilización social y el aprendizaje social para posibilitar una transformación "desde abajo", tomando como base la sociedad civil y finalmente, la comunicación social que conceptualiza a la planificación como una narrativa argumentativa acerca de un futuro deseado.
La práctica de la planificación como la conocemos ahora comenzó en la primera parte de este siglo pero muchas de sus ideas se originaron a principios del siglo XIX con los trabajos de Henri de Saint Simon y Augusto Comte, quienes formularon la idea de una ciencia que estaba al servicio de la humanidad (Friedman, 1987). En ellos tomó forma el pensamiento de que la práctica de la planificación debe conformarse a la razón humana y al conocimiento derivado de la investigación científica y técnica.
Origen y Evolución de la Planificación Estratégica Cuando Aníbal planeaba conquistar Roma se inició con la definición de la misión de su reino, luego formuló las estrategias, analizó los factores del medio ambiente y los comparó y combinó con sus propios recursos para determinar las tácticas, proyectos y pasos a seguir. Esto representa el proceso de Planificación Estratégica que se aplica hoy en día en cualquier empresa.
Igor Ansoff (1980), gran teórico de la estrategia identifica la aparición de la Planificación Estratégica con la década de 1960 y la asocia a los cambios en los impulsos y capacidades estratégicas. Para otros autores, la Planificación Estratégica como sistema de gerencia emerge formalmente en los años setenta, como resultados natural de la evolución del concepto de Planificación: Taylor manifestaba que el papel esencial del "management" exigía la planificación de las tareas que los empleados realizarían, el gerente pensada el qué, cómo y cuándo ejecutar las tareas y el trabajador hacía.
En la década de los sesenta, el término
"planeación a largo plazo " se usó para describir el sistema. El
proceso de Planificación Estratégica se comenzó a experimentar a mediados
de los años setenta. En Venezuela se comienza algo más tarde. [Inicio]
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Refiriéndose al campo de la gestión de organizaciones, Peter Drucker (1999) define el paradigma simplemente así : « BASIC ASSUMPTIONS ABOUT REALITY are the PARADIGMS… ». En otras palabras son los SUPUESTOS BÁSICOS mediante los cuales los tomadores de decisiones, asumen como una REALIDAD por no decir que lo asumen como una verdad inmutable.
De dicha transformación, no escapa la planificación por lo que compararemos esto cambios: Cambios de Paradigmas: Planificación Tradicional o Normativa Vs Planificación Estratégica Planificación Normativa Planificación Estratégica Objetivo hacer un plan desarrollar procesos Orientación temporal reactiva prospectiva
Tipo de planificación
normativa
participativa
Rol del planificador
técnico
técnopolítico
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Para entender claramente el concepto iniciaremos
explicando el concepto de Planeación Estratégica. Planeación Es la función y primera fase del proceso administrativo, que tiene como finalidad la determinación del curso concreto de las acciones que habrán de efectuarse en una actividad; lo cual involucra, entre otros aspectos, la fijación y selección de diversas alternativas, la determinación de las normas y políticas que la orientaran, la secuencia en las operaciones y tareas a realizar, expresadas en términos de tiempo, recursos y medios necesarios para su puesta en marcha. La planeación es , entonces un ejercicio que consiste en utilizar la información con la cual contamos, repasando la mejor forma de encaminar nuestras acciones para lograr, en un futuro, los fines que nos proponemos. En cambio, estrategia es , según Kenichi Ohmae, la forma por medio de la cuañ una corporación canaliza esfuerzos para diferenciarse positivamente de sus competidores utilizando sus ventajas relativas, para satisfacer mejor a sus clientes. Con base a este par de ideas, puede definirse planificación estratégica: El conjunto de acciones que en el presente hace una institución, empresa u organización, encaminadas a logro de resultados a futuro, que le permitirán tomar decisiones con la mayor certidumbre posible, organizando eficaz y eficientemente los esfuerzos necesarios para ejecutar esas decisiones y darles el seguimiento correspondiente, todo ello en el marco de las contingencias por las que pueda atravesar la organización en el corto, mediano y largo plazos.
Se consideran cuatro puntos de vista en la planeación estratégica:
Ventajas de la Planificación Estratégica
Limitantes de la Planificación Estratégica
Conclusiones: La adopción y puesta en práctica de la Planificación Estratégica en las empresas reporta una serie de beneficios (Steiner, 1969). En primer lugar ofrece, la oportunidad de formular tratar de responder preguntas importantes para el futuro de la empresa u organización y fomenta el pensamiento de largo plazo. Permite simular el futuro, sobre le papel, y hacer ejercicio de ¿que pasa si? Con ello revela y calara las oportunidades y los peligros y ayuda a establecer prioridades. En segundo lugar, permite mejorar el desempeño gerencial. El ejercicio de planificación es un medio a para la capacitación de los gerentes. Ofrece un canal de comunicación para las decisiones gerenciales y establece medios para medir desempeño. En tercer lugar, ofrece un canal para la participación, alinea a los empleados con los objetivos de la empresa y los compromete con ellos, promoviendo una actitud proactiva. por ultimo, ayuda a enfocar las actividades de la empresa en el logro de sus principales objetivos.
[Inicio]
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
En gran parte de las definiciones que los autores plantean en torno a la planificación Normativa se destacan las siguientes características mas o menos comunes:
[Inicio] |
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
En gran parte de las definiciones que los autores plantean en torno a la planificación Social se destacan las siguientes características mas o menos comunes:
Conclusiones
Los objetivos de la planificación, así como la capacidad de llevar a cabo dicha planificación, son a su vez delimitados por el sistema social. Por ejemplo, la posición en la estructura social del planificador (y de quienes controlan las agencias de planificación) limitan los propios objetivos de la planificación. [Inicio] |
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Planificación Estratégica Autor: Roberto Pinto. Mc Graw Hill |
||||||||||||||||||||||||||||||||
El texto enfoca la planificación estratégica para la capacitación empresarial. Como alinear el entrenamiento empresarial a los procesos críticos del negocio. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Estratégia para la Empresa de América Latina Autor: Antonio Francés. Ediciones IESA, 2001. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Considera la Planificación como un elemento clave en la proyección de las empresas. Expone algunos casos de éxito en Latinoamérica en la adopción de esta herramienta. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
PLANIFICACIÓN SOCIAL |
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Planeación Estratégica |
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Planificación Estratégica |
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
La Planificación. Nociones Generales |
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
La Planificación Social |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Se desarrollan algunos conceptos sobre Planificación social y sus fundamentos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
[Inicio] |