|
PLANIFICACIÓN Ensayo : Estrategias Innovadoras |
|
|
Realizado por: Sabrina Díaz Prof. Leonor Dillon |
|
|||
![]() |
|||
Como Emplear Estratégicamente la Tecnología En estos tiempos, cuando el pasado ha dejado de ser una guía para el futuro, las empresas encaran una serie de retos: cambios tecnológicos acelerados, mercados cada vez mas globales, ambientes altamente competitivos, exigentes normas de calidad y regulaciones ambientales. Se vive un momento de transición en el cual los paradigmas clásicos de desarrollo económico se han agotado y se requiere explorar modelos mas pragmáticos. Dos historias permiten ilustrar el uso estratégico de la tecnología de información: el cuento del tigre y el caso del sistema Sabre de American Airlines. El Cuento del Tigre
Lo relevante de este cuento en el ensayo, es que no es necesario que el sistema de información controle “al tigre”. Basta con que brinde una ventaja competitiva; mientras el tigre se distrae con la competencia se vera lo que se hace, para crear cambios a favor. El Caso de Sabre
Citamos este ejemplo, ya que es claro el uso estratégico de tecnología debido a:
Nada de esto podría haberse logrado si el aprovechamiento inteligente de las nuevas tecnologías. Además de Empresas Trasnacionales citaremos un ejemplo nacional, como la experiencia del Banco Provincial para ilustrar la alineación de la estrategia con el aprovechamiento de la tecnología de información. El Caso del Banco Provincial
En el caso provincial podemos afirmar, que este cambio estratégico ha incidido en sus proceso y procedimientos y se ha reflejado en una intensa capacitación de su personal gerencial. Por otra parte, según el concepto de Factores Críticos propuesto por John Rockart (1979), las industrias tienen un grupo limitado de factores determinantes del éxito de su gestión y que al controlarlos, se dominan esas industrias. En las nuevas formas de competencia se requiere que las empresas desarrollen capacidades para competir no solo en precios sino en otros aspectos como flexibilidad, calidad, variedad de productos y rápida adaptación a las necesidades del cliente. La TI (tecnología de información) esta desempeñando un papel crucial para alcanzar los múltiples requisitos de los mercados contemporáneos, por su impacto en la en la innovación en productos y procesos. Además, aumenta la posibilidad de coordinación entre empresas y contribuye al establecimiento de patrones flexibles pero cohesivos de relaciones entre organizaciones. La utilización de TI para la coordinación entre empresas ha sido mas intensa en el apoyo a la gerencia de cadena de suministros. Inicialmente, algunas empresas comenzaron a establecer contacto electrónico con sus distribuidores y clientes (EDI, por las siglas Electronic Data Interchange). Con el tiempo, EDI se convirtió en la plataforma tecnológica para el desarrollo de prácticas cooperativas, tales como Quick Response (QR), con el objetivo de integrar las distintas etapas de la cadena. El EDI se puede definir como el intercambio de datos en un formato normalizado entre los sistemas de información de las empresas que participan en transacciones comerciales con reducción al minino de la intervención manual. También se le conoce como la transacción comercial sin papeles. En Venezuela, uno de los principales ejemplos de utilización de EDI es la relación entre la cadena hipermercados MACRO y las grandes empresas Heinz y P&G (Martínez, 1998). Por su parte, QR es una estrategia clave para maximizar beneficios haciendo el sistema de inventarios y entregas mas fluido y eficiente, mediante la eliminación de costos de ordenamiento y la reducción de tiempo de deposición. Los proveedores promueven la reducción de los costos de inventario y mantienen movimientos rápidos cuando es necesario, y los detallistas siguen la información en el punto de venta a fin de detectar tendencias y ayudar a los proveedores en el manejo de la demanda. Así, los integrantes de la cadena de valor mejoran continuamente la forma de trabajar juntos. Muchas compañías exitosas han utilizado alianzas del tipo cliente-proveedor en una cadena suministros para reducir costos, reducir tiempos de reposición y aligerar los procesos (Martínez, 1998). El nuevo reto tecnológico y organizacional es alcanzar una verdadera integración de la información entre dos o mas empresas en una cadena de suministros. Los sistemas ERP (Enterprrise Resource Planning) han logrado integrar la información de las distintas funciones de la empresa como un primer paso hacia la integración entre empresas. Para apoyar esta posibilidad, una nueva generacion de aplicaciones empresariales llamadas Sistemas APS (Advanced Planning and Schedulling) están imponiéndose en el mercado. Estas aplicaciones extienden la integración de información a través de las fronteras organizacionales: llevan el proceso de planificación a lo largo de una cadena de suministros con el objetivo de sincronizar los planes de producción y , en general tomar mejores decisiones. Los sistemas APS, no sustituyen a los sistemas ERP; por el contrario requieren su infraestructura y trabajan con muchas de sus funciones. Permiten cerrar la brecha entre los sistemas ERP de diferentes proveedores y asegurar así una visión ínterempresarial asegurada (Hieber, 1999). Lo importante es que la estrategia tecnológica aporte una ventaja competitiva adicional al negocio. Para alinear ambas estrategias (la tecnológica y la del negocio) se necesitan dos condiciones esenciales:
La alta gerencia es la responsable de definir, clarificar y difundir la estrategia del negocio. En ocasiones, al tratar de procesar la estrategia del negocio, la alta gerencia de la empresa responde que eso no tiene relación con los sistemas de Información: sistemas debe ser simplemente el motor de la organización, que la impulse independientemente de la dirección. Esta respuesta:
El resultado es una tecnología tapa amarilla que no provee una ventaja competitiva, porque es similar a todas las tecnologías del mercado. Para concluir es importante destacar que los sistemas no funcionan por si solo y que el éxito en una organización va a depender de la cooperación de todas las partes.
[Inicio] |
|||
![]() |
|||
El abecé de la Estrategia Empresarial Debates IESA. Volumen IX. Numero 4. Julio Septiembre 2004 |
|||
Se enfoca desde los conceptos básicos hasta las técnicas mas refinadas para enfrentar la Incertidumbre. |
|||
|
|||
Estratégia para la Empresa de América Latina
|
|||
Considera la Planificación como un elemento clave en la proyección de las empresas. Expone algunos casos de éxito en Latinoamérica en la adopción de esta herramienta. |
|||
|
|||
Herramientas para la Planificación Estratégica; ¿Cuales son las más utilizadas en Venezuela y cuanto se usan? Autor: Ronald Borges, Luis Fernández, José Guevara, Ramón Guevara, Marco Rodríguez y José Malave |
|||
|
|||
|
|||
Redes de Empresas y Tecnologías de Información
|
|||
|
|||
|
|||
¡Gerenciate!. Técnicas y reflexiones de todos los dias.
|
|||
|
|||
|
|||
El pensamiento estratégico en las iniciativas empresariales |
|||
|
|||
|
|||
[Inicio] |