Trabajo Final
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Integrantes:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Introducción El proceso de enseñanza aprendizaje y los sistemas educativos en general, están estrechamente asociados con la calidad de la educación y con la búsqueda de la excelencia, la cual conlleva a la transformación de estilos de gestión y de enseñanza-aprendizaje. Esto obliga al profesional de la educación, a los directivos y a los dueños de centros de enseñanza en el nivel universitario, específicamente, a ser personas con un amplio conocimiento y experiencia sobre sus responsabilidades académicas y administrativas, así como tener a su alcance un centro de soporte tecnológico como herramienta para una mejor eficiencia, eficacia, efectividad, calidad y productividad de su ejercicio profesional. Una de las formas para poder alcanzar este reto, es la creación de un centro de recursos tecnológicos que permita adecuar los niveles de calidad y productividad dentro de la Universidad para así contar con personal capacitado que pueda dar un rendimiento eficaz como docente y de la misma forma adaptarse a los continuos y rápidos cambios del entorno. En ese sentido, el presente trabajo de investigación tendrá como finalidad el estudio de la factibilidad operativa, funcional y económica de un Centro de recursos tecnológicos como soporte al proceso de gestión de los docentes de la UGMA, así como el análisis de viabilidad a través del estudio de cada uno de los actores que intervienen en el proceso de creación de este Centro de Recursos.
CAPITULO I: El Problema Título Estudio de Factibilidad para la creación de un Centro de Recursos Tecnológicos en la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho - Núcleo Ciudad Guayana. Planteamiento del Problema En la actualidad, los procesos educativos han sido afectados por los continuos y acelerados cambios tecnológicos, obligando a la reorientación de los procesos de enseñanza-aprendizaje en función de las llamadas Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC), debido a su notable presencia e influencia en todos los ámbitos de la sociedad. Así, las Universidades Nacionales, publicas y privadas, están tratando de incorporar éstos cambios tecnológicos (TIC) en la gestión de sus procesos administrativos y académicos para evolucionar y actualizar los modelos y procesos educativos actuales. En este sentido, la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho ha iniciado un proceso de actualización, automatización y modernización de gestión administrativa. Sin embargo, los procesos de enseñanza-aprendizaje han escapado a esta iniciativa constituyendo una debilidad desde el punto de vista académico debido a la ausencia de un Centro de Recursos Tecnológicos que permita apoyar al docente en sus funciones académicas orientadas a la formación del estudiante y del docente Por otra parte, esta situación constituye una amenaza desde el punto de vista estratégico, ya que otras universidades han comenzado a incursionar en el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza-aprendizaje convirtiéndose en organizaciones académicamente atractivas a través de Centros de tecnología. Consecuentemente, la ausencia de un Centro de Recursos Tecnológicos que haga viable la utilización de las Tecnologías de la Información y comunicación (TIC) en los procesos educativos hace que estos adquieran formatos rígidos y poco interactivos disminuyendo paulatinamente la cooperación y el trabajo en grupo que luego se ve reflejado en el rendimiento académico y en la formación del futuro capital humano. La creación de un Centro de Recursos Tecnológicos daría soporte técnico al personal docente en los procesos de enseñanza-aprendizaje ofreciendo apoyo tecnológico para el desarrollo de aplicaciones que mejoren la capacidad para la resolución de problemas a través de la visualización y la interacción con mecanismos audiovisuales y multimedios. De igual forma, se mejorarían los procesos dialécticos de argumentación y análisis soportados en opiniones y análisis a través de servicios de redes e Internet. En fin, el Centro de Recursos Tecnológicos ofrecería diversas alternativas tecnológicas que estarían encaminadas a dar apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje, convirtiéndolo simultáneamente en un fortaleza de la institución y en una bandera competitiva. Objetivos Objetivos Generales
Objetivos Específicos
Justificación En la actualidad, los medios instruccionales basados en tecnologías de la información y comunicaciones han revolucionado la Educación, para lograr el proceso de enseñanza aprendizaje. Las Universidades no han escapado de estos procesos por lo que contar con recursos tecnológicos y un centro de apoyo podría representar, mejoras en el rendimiento académico y en el perfil del Egresado de la Institución. Asimismo, el centro de recursos tecnológicos brindaría a la Universidad una ventaja competitiva sustentable en la región frente a otras instituciones de educación superior y lograría proyectar tanto a la Institución como al personal egresado fortaleciendo su misión y visión como institución.
CAPITULO II: Fundamentación Teórica Antecedentes de la Investigación La observación, descripción y explicación de la realidad que se investiga debe ubicarse en la perspectiva de lineamientos teóricos. Esto exige del investigador la identificación de un marco de referencia sustentado en el conocimiento científico; por ello Méndez (2001) establece que "cada investigación toma en cuenta el conocimiento previamente construido". Por lo que para el desarrollo del estudio serán considerados algunos antecedentes.
Monsalve Jaime (2002), en su trabajo titulado Estudio de factibilidad para el montaje de un planta de prefabricados de placa tipo Prevalca en Ciudad Guayana, determina la rentabilidad del proyecto a través de un estudio económico y su correspondiente evaluación.
Asimismo, Brandón Cristina ; Carvallo Andreína (2003) , en su trabajo titulado Estudio de factibilidad para la instalación de un centro de desarrollo infantil, destaca la implementación del estudio de vialidad económica como una de las fases que recoge toda la información sistematizada de los estudios técnicos y operativos.
Por otra parte, Rotundo Cruz Alejandro; Martin-Ponte Rodrigo, en su trabajo titulado Factibilidad de mercado, técnica y económica para el desarrollo de un laboratorio de estudio gerencial y financiero en la Universidad Metropolitana, establecen la importancia de la incursión de las universidades en proyectos tecnológico y su vialidad económico financiera.
Sinopsis Conceptual El proceso de enseñanza aprendizaje y los sistemas educativos en general, están estrechamente asociados con la calidad de la educación y con la búsqueda de la excelencia, la cual conlleva a la transformación de estilos de gestión y de enseñanza-aprendizaje. Esto obliga al profesional de la educación, a los directivos y a los dueños de centros de enseñanza en el nivel universitario, específicamente, a ser personas con un amplio conocimiento y experiencia sobre sus responsabilidades académicas y administrativas, así como tener a su alcance un centro de soporte tecnológico como herramienta para una mejor eficiencia, eficacia, efectividad, calidad y productividad de su ejercicio profesional. Una de las formas para poder alcanzar este reto, es la creación de un centro de recursos tecnológicos que permita adecuar los niveles de calidad y productividad dentro de la Universidad para así contar con personal capacitado que pueda dar un rendimiento eficaz como docente y de la misma forma adaptarse a los continuos y rápidos cambios del entorno. En ese sentido, el presente trabajo de investigación tendrá como finalidad el estudio de la factibilidad operativa, funcional y económica de un Centro de recursos tecnológicos como soporte al proceso de gestión de los docentes de la UGMA, así como el análisis de viabilidad a través del estudio de cada uno de los actores que intervienen en el proceso de creación de este Centro de Recursos. Esta investigación se encuentra estructurado en cuatro Capítulos. En el Capitulo I se estudiara en detalle las características del proceso de enseñanza-aprendizaje y la inmersión de la tecnología dentro del mismo. Seguidamente, el Capitulo II contiene los fundamentos teóricos acerca de los centro de recursos tecnológicos y sus características técnicas, operativas y funcionales. Mientras que en el Capitulo III se describen las características del CRT y su funcionalidad en la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Finalmente, el Capitulo IV trata sobre el estudio de factibilidad enfocados en tres estudios: técnico, operativo y económico financiero para la solución del problema de investigación.
Esquema Tentativo de la Investigación
Breve explicación y Fundamento Bibliográfico de los Contenidos del Estudio Capítulo I El Proceso de Enseñanza Aprendizaje
Capítulo II Centro de Recursos Tecnológicos
Capítulo III Centro de Recursos Tecnológicos de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (UGMA)
Capítulo IV Estudio de Factibilidad
Definición de Términos Análisis Cualitativo complementa la evaluación realizada con todos aquellos elementos no cuantificables que podrían incidir en la decisión de realizar o no el proyecto.
Evaluación de Proyectos.- Instrumento que provee información a quien debe tomar decisiones de inversión.
Mass media lo constituyen los medios masivos: radio, prensa, tv.
Medio didáctico cualquier recurso elaborado con esta intencionalidad, distinguiéndolos así de otros recursos que, aunque puedan ser utilizados en algún momento y contexto con una función didáctica, no han sido creados con tal finalidad. Multimedia.- El término, creado fundamentalmente para propósitos comerciales, se refiere a la utilización de los diferentes medios de comunicación con el usuario que tiene una computadora, permitiendo combinar imágenes en movimiento con sonidos. Proyecto.- no es mas ni menos que la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana. Riesgo de un proyecto se define como la variabilidad de los flujos de caja reales respecto a los estimados. Tecnólogo educativo es aquel profesional de la educación que, conocedor de los recursos tecnológicos y con la intención de resolver problemas educativos.
Toma de
Decisiones: Elección de una alternativa que parezca
suficientemente racional, que permita más o menos maximizar el valor
esperado luego de resuelta la acción emprendida.
CAPITULO III: Marco Metodológico
Tipo de Investigación
La Investigación es de tipo "Proyecto Factible", definido por el Manual de trabajos de grado se especialización y maestría y tesis doctorales UPEL (2003) como:
El nivel de conocimiento de la investigación es proyectivo o proyecto factible ya que se busco investigar la posibilidad de crear un Centro de Recursos Tecnológicos en la UGMA.
Se considera un estudio descriptivo, ya que el propósito del mismo es detallar de manera clara, concreta y objetiva, determinadas situaciones tal y como las mismas se presentan, identificando a través del mismo las características relevantes de la población a investigar, estableciendo comportamientos específicos y determinando la relación entre las variables objetos de estudio.
Se trata de una investigación aplicada con una alta incidencia experimental debido a la investigación de campo donde se recopilaran los datos y se analizaran, con el objeto de constituir los tres estudios necesarios: técnico, operativo y económico presentes en un Estudio de Factibilidad.
Diseño de la Investigación El diseño de la investigación es el método y estructura de una investigación, escogidos por el investigador para realizar la recopilación de datos y análisis de datos (Salkind 1998, p.364).
El Diseño es documental y de campo. Documental para la realización de los estudios técnico, operativo y económico se realizaran revisiones bibliográficas y consultas a expertos.
El tipo de diseño a utilizar, es el de campo, pues se corresponde con los datos obtenidos directamente de la realidad. Según Sabino (1999) (Citado por Castro, 2001), los diseños de campo “son los que se refieren a los métodos cuando los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad mediante el trabajo concreto del investigador y sus equipos”. (p. 61)
Para el desarrollo de la investigación se realizaran las siguientes fases:
FASE 1: Recopilación y análisis de información Objetivo:
de Recursos Tecnológicos)
FASE 2: Estudio Técnico Objetivo: Comprende el estudio y análisis de las especificaciones técnicas del centro de recursos tecnológicos tales como: inhalaciones, hardware, software, redes y comunicaciones
FASE 3: Estudio Operativo Objetivo: Comprende el estudio y análisis de las especificaciones operativas y funcionales del centro de recursos tecnológicos tales como: personal, organización, horarios.
FASE 4 : Estudio Económico-Financiero Objetivo: Determinar la viabilidad y rentabilidad del proyecto para ello se realizar un analisis costo beneficio.
Población y Muestra Todo estudio requiere una población, con características comunes entre sus elementos que serán objeto de estudios, se considera como parte de la población todo el conjunto de elementos involucrados en la investigación, se deben tomar en cuenta los aspectos más importantes de los elementos que aportaran los datos a investigar.
Métodos y Técnicas Debido a que el diseño a utilizar dentro de la investigación es de campo se aplicará la técnica de recolección de datos a través del diseño de la encuesta y observación directa. Además, se utilizará la Revisión Documental para obtener información relativa al tema a desarrollar.
En lo que respecta a la Revisión Documental se revisaran fuentes secundarias, esto se llevara a cabo a través de otros trabajos que servirán de apoyo a la investigación.
Para el logro del objetivo antes mencionado se tomarán, en cuenta los trabajos realizados en relación a estudios de factibilidad y su aplicabilidad en otras organizaciones educativas.
El otro tipo de técnica a ser aplicada será la observación participativa, por que el grupo investigador pertenece al grupo a encuestar. Para efectos de la investigación se observará el proceso de enseñanza, los métodos de trabajo en el aula, las formas de evaluación del aprendizaje. Aunado a esto la propia experiencia de los Investigadores también formara parte de la observación por pertenecer al grupo de docentes. Permitiendo alcanzar los objetivos propuestos para el logro del proyecto.
Además de la técnicas anteriores, otra es la encuesta técnica exclusiva de las ciencias sociales, que se aplicará a los sujetos que forman parte del estudio, en función de esto, según Tamayo (1992) define las encuestas “como un cuestionario que se lee al respondedor, contiene una serie de items o preguntas estructuradas formuladas y llenadas por el empadronador frente a quien responde”. (p. 115).
Técnicas de Análisis de Resultado Seguidamente, al proceso anterior será necesario analizar e interpretar la información con el objeto de evaluar la propuesta. En este sentido, se considerará el uso de algunos métodos dependiendo de los estudios.
Para el estudio técnico y operacional se utilizaran métodos de tabulación de datos los producto de la encuestas y se representaran los datos en forma grafica a través de Gráficos de barras y tortas.
Para estudio económico-financiero se utilizara los insumos de los estudios antes mencionados con el fin de realizar el análisis costo beneficio.
Alfonzo, Ilena. Proceso de enseñanza-aprendizaje: Algunas características y particularidades. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos7/proe/proe.shtml
Ávila Muñoz,
Patricia. Consideraciones Pedagógicas para la incorporación de la
computadora como herramienta de apoyo al proceso educativo.[Página
Web en Línea].
Guerrero, Francisco. Tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje Disponible: http://www.monografias.com/trabajos12/ltecdein/ltecdein.shtml
Leibowic, J. Ante el imperativo del aprendizaje permanente, estrategias de formación continua.
Morales, C. Inteligencia, medios y aprendizaje.[Página Web en Línea]. Disponible: http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37inteligenciaq.pdf [Publicado Mayo 1999]
Marqués, Pere. La Tecnología educativa y su conceptualización, líneas de investigación. Disponible: http://dewey.uab.es/pmarques/tec.htm [Publicado 1999] Ultima Revisión 24/03/2005 Pardo, José. Guía Práctica para Tesistas. Train4you. Sapag, Nassir; Sapag, R . Preparación y evaluación de proyectos. Cuarta Edición. México.2003 Tamayo y Tamayo. El Proceso de Investigación Científica.Editorial Limusa. México, 1994. UPEL. Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Caracas, 2003.
|