Tomar una decisión, es el proceso durante el cual la 
                  persona debe escoger entre dos o más alternativas. Todos y 
                  cada uno de nosotros pasamos los días y las horas de nuestra 
                  vida teniendo que tomar decisiones. Algunas decisiones tienen 
                  una importancia relativa en el desarrollo de nuestra vida, 
                  mientras otras son gravitantes en ella.
                  Para las empresas, el proceso de toma de decisión es 
                  sin duda una de las mayores responsabilidades. La toma de 
                  decisiones en una organización se circunscribe a una serie de 
                  personas que están apoyando el mismo proyecto. Debemos empezar 
                  por hacer una selección de decisiones, y esta selección es una 
                  de las tareas de gran trascendencia.
                  Con frecuencia se dice que las decisiones son algo así 
                  como el motor de los negocios y en efecto, de la adecuada 
                  selección de alternativas depende en gran parte el éxito de 
                  cualquier organización.
                  1. Una decisión puede variar en trascendencia y 
                  connotación.
Los administradores consideran a 
                  veces la toma de decisiones como su trabajo principal, porque 
                  constantemente tienen que decidir lo que debe hacerse, quién 
                  ha de hacerlo, cuándo y dónde, y en ocasiones hasta cómo se 
                  hará. Sin embargo, la toma de decisiones sólo es un paso de la 
                  planeación, incluso cuando se hace con rapidez y dedicándole 
                  poca atención o cuando influye sobre la acción sólo durante 
                  unos minutos.
                  2. La penetración de la toma de 
                  decisiones
La toma de decisiones en una 
                  organización invade cuatro funciones administrativas que son: 
                  
                  a. Planeación: Selección de misiones y objetivos así 
                  como de las acciones para cumplirlas. Esto implica "Toma de 
                  decisión".
                  b. Organización: Establecimiento de la estructura que 
                  desempeñan los individuos dentro de la 
organización.
                  c. Dirección: Esta función requiere que los 
                  administradores influyan en los individuos para el 
                  cumplimiento de las metas organizacionales y 
                  grupales.
                  d. Control: Es la medición y corrección del desempeño 
                  individual y organizacional de manera tal que se puedan lograr 
                  los planes.
                  3. Racionalidad
Análisis que 
                  requiere de una meta y una comprensión clara de las 
                  alternativas mediante las que se puede alcanzar una meta, un 
                  análisis y evaluación de las alternativas en término de la 
                  meta deseada, la información necesaria y el deseo de 
                  optimizar.
                  Cuando un administrador se enfrenta a una toma de 
                  decisión, además de comprender la situación que se presenta, 
                  debe tener la capacidad de analizar, evaluar, reunir 
                  alternativas, considerar las variables, es decir, aplicar 
                  estas técnicas para encontrar soluciones razonables; podemos 
                  decir entonces, que se trata de una toma de decisión basada en 
                  la racionalidad.
Proceso racional de toma de 
                  decisiones
De los procesos existentes para la toma de 
                  decisiones, este es catalogado como "el proceso 
                  ideal".
                  En su desarrollo, el administrador debe:
                  I- Determinar la necesidad de una decisión.
El 
                  proceso de toma de decisiones comienza con el reconocimiento 
                  de que se necesita tomar una decisión. Ese reconocimiento lo 
                  genera la existencia de un problema o una disparidad entre 
                  cierto estado deseado y la condición real del 
                  momento.
                  II- Identificar los criterios de decisión.
Una vez 
                  determinada la necesidad de tomar una decisión, se deben 
                  identificar los criterios que sean importantes para la misma. 
                  Vamos a considerar un ejemplo:
                  " 
                  Una persona piensa adquirir un automóvil. Los criterios de 
                  decisión de un comprador típico serán: precio, modelo, dos o 
                  más puertas, tamaño, nacional o importado, equipo opcional, 
                  color, etc. Estos criterios reflejan lo que el comprador 
                  piensa que es relevante. Existen personas para quienes es 
                  irrelevante que sea nuevo o usado; lo importante es que cumpla 
                  sus expectativas de marca, tamaño, imagen, etc., y que se 
                  encuentre dentro del presupuesto del que disponen. Para el 
                  otro comprador lo realmente importante es que sea nuevo, 
                  despreciando el tamaño, marca, prestigio, etc."
                  III- Asignar peso a los criterios.
Los criterios 
                  enumerados en el paso previo no tiene igual importancia. Es 
                  necesario ponderar cada uno de ellos y priorizar su 
                  importancia en la decisión.
                  Cuando el comprador del automóvil se pone a ponderar 
                  los criterios, da prioridad a los que por su importancia 
                  condicionan completamente la decisión: precio y tamaño. Si el 
                  vehículo elegido tiene los demás criterios (color, puertas, 
                  equipo opcional, etc.), pero sobrepasa el importe de lo que 
                  dispone para su adquisición, o es de menor tamaño al que 
                  precisa, entonces nos encontramos con que los demás criterios 
                  son secundarios en base a otros de importancia 
                  trascendental.
                  IV- Desarrollar todas las alternativas.
Desplegar 
                  las alternativas. La persona que debe tomar una decisión tiene 
                  que elaborar una lista de todas las alternativas disponibles 
                  para la solución de un determinado problema.
                  V- Evaluar las alternativas.
La evaluación de cada 
                  alternativa se hace analizándola con respecto al criterio 
                  ponderado.
Una vez identificadas las alternativas, el 
                  tomador de decisiones tiene que evaluar de manera crítica cada 
                  una de ellas. Las ventajas y desventajas de cada alternativa 
                  resultan evidentes cuando son comparadas.
                  VI- Seleccionar la mejor alternativa.
Una vez 
                  seleccionada la mejor alternativa se llegó al final del 
                  proceso de toma de decisiones. En el proceso racional, esta 
                  selección es bastante simple. El tomador de decisiones sólo 
                  tiene que escoger la alternativa que tuvo la calificación más 
                  alta en el paso número cinco.
El paso seis tiene varios 
                  supuestos, es importante entenderlos para poder determinar la 
                  exactitud con que este proceso describe el proceso real de 
                  toma de decisiones administrativas en las 
                  organizaciones.
                  El tomador de decisiones debe ser totalmente objetivo y 
                  lógico a la hora de tomarlas. Tiene que tener una meta clara y 
                  todas las acciones en el proceso de toma de decisiones llevan 
                  de manera consistente a la selección de aquella alternativa 
                  que maximizará la meta. Vamos a analizar las tomas de 
                  decisiones de una forma totalmente racional:
                  * 
                  Orientada a un objetivo.- Cuando se deben tomar decisiones, no 
                  deben existir conflictos acerca del objetivo final. El lograr 
                  los fines es lo que motiva que tengamos que decidir la 
                  solución que más se ajusta a las necesidades 
                  concretas.
                  * 
                  Todas las opciones son conocidas.- El tomador de decisiones 
                  tiene que conocer las posibles consecuencias de su 
                  determinación. Así mismo tiene claros todos los criterios y 
                  puede enumerar todas las alternativas posibles.
                  * 
                  Las preferencias son claras.- Se supone que se pueden asignar 
                  valores numéricos y establecer un orden de preferencia para 
                  todos los criterios y alternativas posibles.
                  4. El proceso creativo
El proceso 
                  creativo no suele ser simple ni lineal. Por lo general se 
                  compone, en cambio, de cuatro fases sobrepuestas e ínter 
                  actuantes entre sí: 
                  1) Exploración inconsciente
La primera fase, 
                  exploración inconsciente, es difícil de explicar en razón de 
                  que ocurre fuera de los límites de la conciencia. Usualmente 
                  implica la abstracción de un problema, cuya determinación 
                  mental es probable que sea muy vaga. Sin embargo, los 
                  administradores que trabajan bajo intensas presiones de tiempo 
                  suelen tomar decisiones prematuras antes que ocuparse 
                  detenidamente de problemas ambiguos y escasamente 
                  definidos.
                  2) Intuición
La segunda fase, intuición, sirve de 
                  enlace entre el inconsciente y la conciencia. Esta etapa puede 
                  implicar una combinación de factores aparentemente 
                  contradictorios a primera vista. En los años veinte, por 
                  ejemplo, Donaldson Brown y Alfred Sloan, de General Motors, 
                  concibieron la idea de una estructura divisional 
                  descentralizada con control centralizado, conceptos que 
                  parecerían oponerse entre sí. No obstante, esta idea cobra 
                  sentido si se toman en cuenta los principios subyacentes de 1) 
                  responsabilizar de las operaciones al gerente general de cada 
                  división y 2) mantener en las oficinas generales de la 
                  compañía el control centralizado de ciertas funciones. Fue 
                  necesaria la intuición de dos grandes líderes empresariales 
                  para constatar la posibilidad de interacción entre estos dos 
                  principios en el proceso administrativo. 
                  La intuición precisa de tiempo para funcionar. Supone 
                  para los individuos la detección de nuevas combinaciones y la 
                  integración de conceptos e ideas diversos. Para ello es 
                  necesario profundizar en el análisis de un problema. El 
                  pensamiento intuitivo puede inducirse mediante técnicas como 
                  la lluvia de ideas y la sinéctica, que se expondrán más 
                  adelante.
                  3) Discernimiento 
El discernimiento, tercera fase 
                  del proceso creativo, es resultado sobre todo del trabajo 
                  intenso. Para desarrollar un producto útil, un nuevo servicio 
                  o un nuevo proceso, por ejemplo, son necesarias muchas ideas. 
                  Lo interesante del asunto es que el discernimiento puede 
                  resultar de la concentración de ideas en cuestiones distintas 
                  al problema de que se trate. Además, la aparición de nuevos 
                  discernimientos puede ser momentánea, de manera que los 
                  administradores efectivos acostumbran tener siempre a la mano 
                  lápiz y papel para tomar nota de sus ideas 
                  creativas.
                  4) Formulación lógica
La última fase del proceso 
                  creativo es la formulación o verificación lógica. El 
                  discernimiento debe someterse a la prueba de la lógica o de la 
                  experimentación. Esto se logra mediante la persistente 
                  reflexión en una idea o pidiendo críticas a los demás. La idea 
                  de la descentralización de Brown y Sloan, por ejemplo, tuvo 
                  que probarse en la realidad organizacional.
                  Etapas De La Toma De Decisión
• Identificación y 
                  diagnostico del problema
Reconocemos en la fase inicial el 
                  problema que deseamos solucionar, teniendo en cuenta el estado 
                  actual con respecto al estado deseado. Una vez que el problema 
                  es identificado se debe realizar el diagnóstico y luego de 
                  esto podremos desarrollar las medidas correctivas.
                  • 
                  Generación de soluciones alternativas
La solución de los 
                  problemas puede lograrse por varios caminos y no sólo 
                  seleccionar entre dos alternativas, se pueden formular 
                  hipótesis ya que con la alternativa hay 
                  incertidumbres.
                  • 
                  Selección de la mejor alternativa
Cuando el administrador 
                  ha considerado las posibles consecuencias de sus opciones, ya 
                  está en condiciones de tomar la decisión. Debe considerar tres 
                  términos muy importantes. Estos son: maximizar, satisfacer y 
                  optimizar.
- Maximizar: es tomar la mejor decisión posible 
                  
- Satisfacer: es la elección de la primera opción que sea 
                  mínimamente aceptable o adecuada, y de esta forma se satisface 
                  una meta o criterio buscado. 
- Optimizar: Es el mejor 
                  equilibrio posible entre distintas metas.
                  • 
                  Evaluación de alternativas 
La tercera etapa implica la 
                  determinación del valor o la adecuación de las alternativas 
                  que se generaron. ¿Cuál solución será la mejor?.
                  Los gerentes deben considerar distintos tipos de 
                  consecuencia. Por supuesto que deben intentar predecir los 
                  efectos sobre las medidas financieras u otras medidas de 
                  desarrollo. Pero también existen otras consecuencias menos 
                  definidas que hay que atender. Las decisiones establecen un 
                  precedente y hay que determinar si este será una ayuda o un 
                  obstáculo en el futuro.
                  Por supuesto, no es posible predecir los resultados con 
                  toda precisión. Entonces pueden generar planes de 
                  contingencia, esto es, curso alternativo de acción que se 
                  pueden implantar con base en el desarrollo de los 
                  acontecimientos.
                  • 
                  Evaluación de la decisión
"Evaluar la decisión", forma 
                  parte de la etapa final de este proceso. Se recopila toda la 
                  información que nos indique la forma como funciona una 
                  decisión, es decir, es un proceso de retroalimentación que 
                  podría ser positiva o negativa. Si la retroalimentación es 
                  positiva, pues entonces nos indica que podemos continuar sin 
                  problemas y que incluso se podría aplicar la misma decisión a 
                  otras áreas de la organización. Si por el contrario, la 
                  retroalimentación es negativa, podría ser que: 1) tal vez la 
                  implementación requiera de más tiempo, recursos, esfuerzos o 
                  pensamiento o 2) nos puede indicar que la decisión fue 
                  equivocada, para lo cual debemos volver al principio del 
                  proceso (re)definición del problema. Si esto ocurriera, sin 
                  duda tendríamos más información y probablemente sugerencias 
                  que nos ayudarían a evitar los errores cometidos en el primer 
                  intento.
                  • 
                  Implantación de la decisión
El proceso no finaliza cuando 
                  la decisión se toma; esta debe ser implementada. Bien puede 
                  ser que quienes participen en la elección de una decisión sean 
                  quienes procedan a implementarla, como en otras ocasiones 
                  delegan dicha responsabilidad en otras personas. Debe existir 
                  la comprensión total sobre la elección de la toma de decisión 
                  en sí, las razones que la motivan y sobre todo debe existir el 
                  compromiso de su implementación exitosa. Para tal fin, las 
                  personas que participan en esta fase del proceso, deberían 
                  estar involucradas desde las primeras etapas que anteriormente 
                  hemos mencionado.
                  Tipos De Decisiones
Las decisiones, 
                  pueden estar divididas en dos categorías.
a. Decisión 
                  Programada: 
Son programadas en la medida que son 
                  repetitivas y rutinarias, así mismo en la medida que se ha 
                  desarrollado un método definitivo para poder manejarlas. Al 
                  estar el problema bien estructurado, el mando no tiene 
                  necesidad de pasar por el trabajo y gasto de realizar un 
                  proceso completo de decisión.
                  Estas decisiones programadas cuentan con unas guías o 
                  procedimientos (pasos secuenciales para resolver un problema) 
                  , unas reglas que garanticen consistencias en las disciplinas 
                  y con un alto nivel de justicia , aparte de una política, que 
                  son las directrices para canalizar el pensamiento del mando en 
                  una dirección concreta.
                  b. Decisión no Programada: 
"La reestructuración de 
                  una organización" o "cerrar una división no rentable", son 
                  ejemplos de decisiones no programadas, También "la creación de 
                  una estrategia de mercado para un nuevo producto".
                  Un Gerente tiene que familiarizarse con el circuito 
                  básico de toma de las decisiones y sus ingredientes. Una vez 
                  reconocidos estos ingredientes básicos, debe prestarse 
                  atención al carácter de quien toma la decisión, tanto 
                  individualmente como en grupo. Debido a que la mayoría de las 
                  decisiones tienen efecto sobre la gente, el Gerente no puede 
                  ignorar la influencia de las relaciones humanas en una 
                  decisión, especialmente cuando se selecciona una técnica para 
                  tomarla. La representación en diagrama de un problema dado 
                  puede tomar diferentes formas y puede ser una ayuda invaluable 
                  para reunir y mostrar el problema en particular o los 
                  parámetros de la decisión. Un conocimiento básico de las 
                  teorías de las probabilidades y de la estadística ayudará en 
                  la presentación gráfica de esta información.
                  Sin embargo, una vez que se haya procesado toda la 
                  información y al mismo tiempo comprendido cuáles son los 
                  ladrillos básicos para la construcción de la toma de 
                  decisiones, aún se requiere un ingrediente más para que un 
                  Gerente tome las decisiones acertadas. La persona que no desee 
                  correr riesgos nunca tendrá éxito como Gerente. Un Gerente 
                  debe tener el buen juicio para saber que tanta información 
                  debe recoger, la inteligencia para dirigir la información y, 
                  lo más importante de todo, el valor para tomar la decisión que 
                  se requiere cuando ésta conlleva un riesgo. La cualidad 
                  personal del valor para aceptar la responsabilidad de una 
                  decisión (sea ésta buena o mala) separa a las personas 
                  ordinarias de quienes toman decisiones 
                  excelentes.