TOMA DE
DECISIONES
En todos los aspectos de la vida nos tenemos
que enfrentar todos los días a una toma de decisiones ya sean grandes o pequeños
problemas que tengamos que solucionar. La toma de decisiones se da muy
significativo dentro de la vida empresarial y por este factor se distinguen a
las personas sobresalientes de las que no lo son tanto.
Para que se de una toma de decisiones en los sistemas es
necesario tener unos objetivos como son:
Tomar
decisiones acertadas y basarse en la objetividad de los datos mas que en los
deseos y esperanzas para darles una interpretación adecuada.
El sistema de gestión de calidad mejora la
información que se obtiene y mejora los origines para su obtención, se pueden
hacer estudios y análisis de futuro, mejorando la información a corto
plazo.
Uno de los problemas que se presentan en la
toma de una decisión es por parte de los analistas de los sistemas ya que los
resultados deben ser en hechos reales. Los analistas deberán intentar mejorar
los resultados para conseguir las metas y los objetivos marcados en el plan de
la organización, todo se da con el intercambio de información ya sea negativa o
positivamente debe fluir por la organización
Los analistas son los encargados de señalar
los defectos y proponer una pronta solución sin perjudicar la
organización.
La información es la materia prima y fundamental en la
toma de decisiones de los analistas en una organización ya que a mayor calidad
de información, mejor es la calidad en la toma de decisiones
Se pueden seguir criterios analíticos exactos
y si tiene una información perfecta ya que la información, vale tanto como el
beneficio, o ausencia de pérdidas que se obtengan en base a esa
información.
Todas las decisiones que se tomen tienen unos
beneficios claves primordiales mediante los hechos.
El analista debe tener conocimiento de la organización y
sobre todo tener clave la opinión del consumidor, estableciendo comunicación
para que la información pueda ser recogida, analizada, resumida y
estructurada.
Aumentar la habilidad para demostrar la efectividad de
decisiones tomados en los antecedentes de los registros basados en los hechos,
para tomar decisiones acertadas basándose en el análisis.
Los analistas de los sistemas deberán aumentar la
calidad de las decisiones, para que puedan identificar a tiempo las desviaciones
en los objetivos a los cuales se quiere llegar.
La toma de decisiones mediante los hechos nos conducen a
aplicar el principio de aproximación que se basa en los datos e información
asegurando de que estos sean precisos y confiables, ya que con unos datos
precisos, es posible aplicar unos métodos de evaluación adecuados para tomar
decisiones adecuadas.
Todo esto hace que los datos sean accesible
para cualquiera que los necesite, ahorrándose así tiempo en resolver los
problemas y ahonda en el conocimiento de las necesidades de los procesos de la
organización, permitiendo lograr mas fácilmente los objetivos de la
organización.
El análisis de los datos y la información
utilizando métodos válidos
Ha de
emplearse una buena metodología y procedimiento para analizar la información, y
toma de decisiones.
Tomar decisiones y realizar acciones basadas
en el análisis de los hechos, equilibradas con la experiencia y la
intuición
Es primordial a la hora de
tomar decisiones analizar los hechos fríamente, apoyándose en experiencias
pasadas para realizar predicciones y tomar las decisiones mas acertadas. Las
decisiones, han de ser tomadas de modo que los datos y experiencias pasadas, no
han de entrar en contradicción con las futuras decisiones.
La toma de decisiones estratégicas se
presenta a nivel corporativo, a nivel de unidad de negocio y a nivel funcional.
Al termino de esta regresión se encuentran los planes operativos para poner en
practicas la estrategia. Esto hace que la administración estratégica sea mas
especializada.
La buena toma de decisiones permite vivir
mejor. Nos otorga algo de control sobre nuestras vidas. De hecho, muchas de las
frustraciones que sufrimos con nosotros mismos se deben a no poder usar la
propia mente para entender el problema de decisión, y el coraje para actuar en
consecuencia. Una mala decisión puede obligarnos a tomar otra mala decisión,
como dijo Harry Truman: "Toda mala decisión que tomo va seguida de otra mala
decisión".
Un buen analista de sistemas debe tomar
muchas decisiones todos los días. Algunas de ellas son decisiones de rutina o
intrascendentes mientras que otras tienen una repercusión drástica en las
operaciones de la organización a la cuál investigan o trabajan. Algunas de estas
decisiones podrían involucrar la ganancia o perdida de los objetivos
cumplimiento o incumplimiento de la misión y las metas de la
organización.
Un modelo de decisiones mas simple que tiene
solo dos alternativas se denomina Maniqueísmo, adaptado por Zaratustra y luego
adoptado por otras religiones organizadas. El Maniqueísmo es el concepto de
dualidad que divide todo lo que forma parte del universo en dos alternativas
distintas o dos polos opuestos, como por ejemplo el bien y el mal, blanco y
negro, día y noche, mente (o alma) y cuerpo, etc. Este concepto de dualidad fue
un modelo suficiente de la realidad para aquella época para que el mundo fuera
manejable y calculable. Sin embargo, hoy en día sabemos con certeza que todos
los sistemas cambian y todos tiene un amplio espectro continuo. No existen los
opuestos en la naturaleza. Debemos ver el mundo a través de los ojos de nuestra
mente vivida; de lo contrario, no comprendemos bien las ideas complejas.
La toma de decisiones y la experiencia
es un elemento clave puesto que las decisiones deben tomarse sobre una realidad
altamente compleja debido al enorme número de variables que entran en juego.
La acumulación de experiencia es larga
y costosa. Si consideramos que cuando mas se aprende es como consecuencia de los
propios errores, el alcanzar un elevado nivel de experiencia en el mundo
empresarial puede llegar a tener un costo terriblemente alto. La consecuencia
inmediata es que toda la experiencia que pueda ganarse sin los efectos que
pudieran derivarse de una decisión errónea o, simplemente de una decisión no
optima, será bien recibida y mas económica, sea cual sea su costo.
Las cinco características más importantes en
la toma de decisiones son
- Efectos futuros:
Tiene que ver con la medida en que los compromisos
relacionados con la decisión afectará el futuro. Una decisión que tiene una
influencia a largo plazo, puede ser considerada una decisión de alto nivel,
mientras que una decisión con efectos a corto plazo puede ser tomada a un nivel
muy inferior.
- Reversibilidad:
Se refiere a la velocidad con que una decisión puede
revertirse y la dificultad que implica hacer este cambio. Si revertir es
difícil, se recomienda tomar la decisión a un nivel alto; pero si revertir es
fácil, se requiere tomar la decisión a un nivel bajo.
- Impacto:
Esta característica se refiere a la medida en que otras
áreas o actividades se ven afectadas. Si el impacto es extensivo, es indicado
tomar la decisión a un nivel alto; un impacto único se asocia con una decisión
tomada a un nivel bajo.
- Calidad:
Este factor se refiere a las relaciones laborales,
valores éticos, consideraciones legales, principios básicos de conducta, imagen
de la compañía, etc. Si muchos de estos factores están involucrados, se requiere
tomar la decisión a un nivel alto; si solo algunos factores son relevantes, se
recomienda tomar la decisión a un nivel bajo.
- Periodicidad:
Este elemento responde a la pregunta de si
una decisión se toma frecuente o excepcionalmente. Una decisión excepcional es
una decisión de alto nivel, mientras que una decisión que se toma frecuentemente
es una decisión de nivel bajo.
Pasos en el proceso de la toma de
decisiones
- Determinar la necesidad de una decisión:
El proceso de toma de decisiones comienza con el
reconocimiento de la necesidad de tomar una decisión, el mismo lo genera un
problema o una disparidad entre cierto estado deseado y la condición real del
momento.
- Identificar los criterios de decisión:
Una vez determinada la necesidad de tomar una decisión,
se deben identificar los criterios que sean importantes para la misma. Vamos a
considerar un ejemplo.
- Asignar peso a los criterios:
Los criterios enumerados en el paso previo no tienen
mayor importancia. Es necesario ponderar cada uno de ellos y priorizar su
importancia en la decisión.
- Desarrollar todas las alternativas:
Es la base de la toma de decisiones y no es más que
desplegar las alternativas. El tomador de la decisión tiene que confeccionar una
lista de todas las alternativas posibles y que podrían utilizarse para resolver
el problema.
- Evaluar las alternativas:
Una vez identificadas las alternativas, el analista de
las decisiones tiene que evaluar de manera crítica cada una de ellas. Las
ventajas y desventajas de cada alternativa resultan evidentes cuando son
comparadas.
- Seleccionar la mejor alternativa ( Toma de
decisiones):
Una vez seleccionada la mejor alternativa se
llega al final del proceso de la toma de decisiones, en el proceso racional.
Esta selección es bastante simple. El tomador de decisiones tiene que escoger la
alternativa que tuvo la calificación más alta en el paso número cinco. La toma
de decisiones debe ser totalmente objetiva y lógica a la hora de tomarlas, tiene
que tener una meta clara y todas las acciones en el proceso de toma de
decisiones llevan de manera consistente a la selección de aquellas alternativas
que maximizarán la meta.
Tipos De Decisiones
- Decisión Programada:
Son programadas en la medida que son repetitivas y
rutinarias, así mismo en la medida que se ha desarrollado un método definitivo
para poder manejarlas. Al estar el problema bien estructurado, el mando no tiene
necesidad de pasar por el trabajo y gasto de realizar un proceso completo de
decisión.
Estas decisiones programadas cuentan con unas guías o
procedimientos ( pasos secuenciales para resolver un problema) , unas reglas que
garanticen consistencias en las disciplinas y con un alto nivel de justicia ,
aparte de una política, que son las
directrices para canalizar el pensamiento del mando en
una dirección concreta.
- Decisión no Programada:
"La reestructuración de una organización" o
"cerrar una división no rentable", son ejemplos de decisiones no programadas,
También "la creación de una estrategia de mercado para un nuevo
producto".
Las decisiones nacen cuando el ser humano
tiene la oportunidad de decidir y de cuestionarse ante lo que debe hacer en cada
momento de su vida y este proceso de toma de decisiones es muy importante en la
juventud ya que es la época en la que se inician muchos de los proyectos que
afectarán el futuro.
Es necesario considerar que un error en la
toma de decisiones es la confusión que existe entre necesidad y deseo, dos
elementos con los que los analistas se enfrentan diariamente y deben aprender a
distinguir
Para muchas de las decisiones que se toman se
dedica poco tiempo olvidando aspectos como la planeación y el proceso, al tomar
una decisión se tiene en cuenta solamente lo que se siente en ese momento y se
pasan por alto aspectos que de ser analizados llevarán la decisión a un
resultado positivo.
Bibliografía
www.buscatuportal.com/articulos/iso_9001_indice.html
www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num6/indice.html
www.aulafacil.com/trabequipo/lecc-15.htm
www.monografias.com
/trabajos13/ltomadec.html
www.monografias.com
/trabajos12/cansa.html
Elaborado por:
Jhon E. Váquiro
Jhone6@hotmail.com
Universidad Cooperativa de
Colombia