UNIVERSIDAD YACAMBU
MAESTRIA EN FINANZAS Y NEGOCIOS
MODELO DE TOMA DE DECISIONES “B”
TRABAJO # 2
AUTOR: BLANCA SOLANGEL PEREZ MENDEZ
PROFESORA: LILIANA CASTIGLIONE
ANTECEDENTES DE
LOS MODELOS DE TOMA DE DECISIONES
La teoría de las representaciones
sociales surgió en la psicología francesa, con la
publicación La psychanalise son image et son public de Serge Moscovici, en 1961. Moscovici entiende las representaciones sociales (RS) como
"entidades casi tangibles [que] circulan, se cruzan y se cristalizan sin
cesar en nuestro universo cotidiano a través de una palabra, un gesto,
un encuentro. La mayor parte de las relaciones sociales [...] de los objetos
producidos o consumidos en las comunicaciones intercambiadas están
impregnadas de ellas".
Moscovici afirma que para calificar de social a una
representación no es suficiente saber quién la produce, sino por
qué la produce. En la literatura se identifican cuatro funciones: a) del
saber, que permiten entender y explicar la realidad; b) las identitarias,
que sitúan a los individuos y grupos en el campo social y le permiten
elaborar una identidad; c) de orientación, que prescriben
comportamientos y prácticas, y d) justificadoras, que permiten
justificar a posteriori posturas y comportamientos.
La finalidad primordial de las RS estriba
en que los individuos se explican, modelan y remodelan su realidad a
través de sus prácticas sociales que son mediadas por las
decisiones. De acuerdo con Moscovici, las tomas de
decisión no son productos arbitrarios, sino razonados, que subyacen en
los conocimientos y sistemas de creencias que giran alrededor del objeto. Estos
razonamientos no son producto de teorías elaboradas, sino que provienen
del sentido común con el cual los individuos operan en su vida
cotidiana. Esto es a lo que se refería Moscovici
cuando introdujo el término de sociedad pensante, al sostener que los
individuos intentan resolver sus problemas cotidianos utilizando las RS que
crean y comparten a través de la interacción comunicacional.
Dicho de otra forma, las RS son formas de
pensamiento social que incluyen implícita y explícitamente
informaciones, creencias, actitudes, prácticas y experiencias, que
orientan a posteriori la toma de decisiones.
La mente es lo que su cerebro
hace. Nuestras mentes realizan una serie de procesamientos de
información para formar estrategias necesarias para vivir la vida
diaria. Este proceso se conoce como toma de decisiones. Sin embargo, más
allá de la toma de decisiones, debido a los diferentes tipos de
incertidumbres que se presentan, también nos enfrentamos a lo que se denomina
“decido fobia”, es decir, el miedo a tomar decisiones equivocadas.
Por otro lado, la noción de
modelos de toma de decisiones tuvo sus antecedentes en Kuhn,
cuando propuso cómo operaba un paradigma. En la terapia familiar se ha
usado para referirse a cómo las personas le atribuyen cualidades al
mundo social, que no son sometidas a discusión por su adherencia
ideológica. Estos modelos fueron definidos por De Shazer
como un conjunto constituyente de ideas que operan como paradigmas culturales
bajo los cuales se construyen problemas y soluciones. Su objetivo es
identificar las reglas que los rigen para planificar la intervención
terapéutica. Sin embargo, estos modelos tienen deficiencias: no interesa
el tipo de problema, su evolución, las experiencias, la cultura
histórico-social y las interacciones individuo-sociedad; sólo
centran su interés en las decisiones que se toman. Como diría Moscovici, se ignora el proceso cognitivo y social que
está detrás de las prácticas.
Se pueden
utilizar modelos de toma de decisiones para representar un modelo productivo en
términos matemáticos. Un modelo de toma de decisiones se expresa
en términos de medidas de desempeño, limitantes y variables de
decisiones, el propósito de dicho modelo es encontrar los valores
óptimos o satisfactorios para las variables de decisión que
puedan mejorar el desempeño de los sistemas dentro de las restricciones
aplicables.
El
proceso de toma de decisiones, considera los siguientes aspectos:
1) ¿Cuál
es la meta que usted desea alcanzar? Elija la meta que satisfaga
sus valores Los valores deben expresarse en escala numérica y
mensurable. Esto es necesario para hallar las jerarquías entre los
valores.
2) Averigüe cuál es el
conjunto de cursos de acción posibles que puede tomar y luego
reúna información confiable sobre cada uno de ellos. La
información objetiva sobre los cursos de acción también
puede expandir su conjunto de alternativas. Cuantas más alternativas
desarrolle, mejor decisión podrá tomar. Debe convertirse en una persona creativa para expandir su conjunto de alternativas. Pablo Picasso se dio
cuenta de esto y dijo: Todos los seres humanos nacen con el mismo
potencial de creatividad. La mayoría lo derrochan en millones de cosas
superfluas. Yo invierto el mío en una sola cosa: mi arte; Las
alternativas de decisiones creativas son originales, relevantes y
prácticas.
3) Prediga
el resultado de cada curso de acción individual mirando hacia el futuro.
4) Elija
la mejor alternativa que tenga el menor riesgo involucrado en llegar a la meta.
5) Implemente
su decisión. Su decisión no significa nada a menos que la ponga
en acción.
La
modelización es la ciencia de llegar al juicio óptimo y requiere
la combinación de muchas disciplinas porque la toma de decisiones es una
actividad humana central. La ciencia es el objeto del pensamiento. El
pensamiento mismo es una secuencia de actividades simbólicas internas
que conduce a ideas o conclusiones novedosas y productivas sobre un problema de
decisión.
El
modelo de decisiones más simple que tiene solo dos alternativas, se
denomina Maniqueísmo, adaptado por Zaratustra y luego adoptado por otras
religiones organizadas. El Maniqueísmo es el concepto de dualidad que
divide todo lo que forma parte del universo en dos alternativas distintas o dos
polos opuestos, como por ejemplo el bien y el mal blanco y negro, día y
noche, mente (o alma) y cuerpo, etc. Este concepto de dualidad fue un modelo
suficiente de la realidad para aquella época para que el mundo fuera
manejable y calculable. Sin embargo, hoy en día sabemos con certeza que
todo cambia y tiene un amplio espectro continuo. No existen los opuestos en la
naturaleza. Debemos ver el mundo a través de los ojos de nuestra mente
vivida; de lo contrario, no comprende nos bien las ideas complejas.
Todos
los modelos de decisiones pueden clasificarse en modelos deterministas o
probabilísticas. En los modelos deterministas, sus decisiones acertadas
generan buenos resultados. Usted obtiene lo que espera, por lo tanto el
resultado es determinista (es decir, sin riesgo). Sin embargo, en los modelos
de decisiones probabilísticas, el resultado es incierto. En
consecuencia, la toma de decisiones acertadas puede no generar buenos
resultados.
A
diferencia de los modelos deterministas donde las decisiones acertadas se
evalúan sólo según los resultados, en los modelos
probabilísticas, el decisor se preocupa tanto por el valor del resultado
como por el grado de riesgo involucrado en cada decisión.
Adicionalmente,
el resultado de algunas decisiones depende de un tercero, como es el caso de
las decisiones estratégicas de las campañas publicitarias dentro
de un mercado competitivo. Por lo tanto, una de las características de
los problemas de análisis de decisiones es que la toma de decisiones acertadas
no necesariamente produce buenos resultados.
Dos teorías alternativas sobre la toma de decisiones:
Existen dos teorías básicas sobre la toma de decisiones humanas.
La primera se denomina teoría normativa porque propone presentar pautas
y técnicas para lograr metas predeterminadas. Nos dice qué
decisión tomar. La otra es la teoría positiva (o teoría
del comportamiento) y sólo busca describir y explicar cómo se
toman las decisiones.
Las
decisiones sensatas siempre se basan en hechos. La modelización
normativa no se ocupa de conocer la realidad del mundo, sino de tener un
sentido idealista de cómo debería o podría ser el mundo.
Por ejemplo, en economía, el positivismo describe una cierta
disminución del ritmo económica en base a hechos, mientras que otro
economista normativo lo vería como un ciclo inevitable de la
economía, basado únicamente en algunas ideologías; es
decir, objetos de adoración. Uno de los mitos más conocidos de la
economía normativa es que siempre hay una recesión en la
economía estadounidense cada cinco años. Otro ejemplo del
pensamiento normativo: ¿La historia se repite, o se repiten los
historiadores?
La
decisión: es el proceso de elegir la solución para un problema
suponiendo que existen varias alternativas.
Todos los
días las personas nos vemos enfrentadas a innumerables situaciones en
las cuales debemos tomar
determinadas decisiones y seguir cursos de acción.
Teorías
y Modelado de Decisiones
Estructuración, descomposición en pedazos
manejables, Representación gráfica, etc. ¿Que
sucede ¿Se necesita más análisis?
Minimizar costo, Maximizar ganancia, minimizar riesgo,
minimizar impacto ambiental, maximizar calidad, etc.
Los
procesos de toma de decisiones los podemos clasificar principalmente en dos:
Decisiones
Decisiones
Bajo Certidumbre Bajo Incertidumbre
*.- Toma de Decisiones Bajo Certidumbre: los parámetros, son constantes,
conocidas y ciertas, dentro de este modelo encontramos la programación lineal.
*.- Toma
de Decisiones Bajo Incertidumbre: los parámetros varían con
el tiempo y obedecen a procesos estocásticos.
ANALISIS
CRÍTICO
A través de los años el
hombre ha estado en una constante lucha por lograr la libertad de pensamiento y
de toma de decisiones, que le permita, ser el mismo por sobre todas las cosas,
las sociedades buscando siempre convertir nuestros comportamientos en reglas a
seguir, han limitado al ser humano,
pero en la actualidad esos paradigmas han cambiado, ahora el hombre tiene derecho a pensar y
asumir con esto una serie de responsabilidades, éxitos y fracasos, que
nos conlleva en muchas ocasiones a vivir bajo la tutela en cautiverio auto
contraída, es decir, son aquellos seres humanos que llegan al extremo de no tener la
capacidad de tomar sus propias decisiones y es auto
contraída cuando su causa no es la falta de razón sino la falta
de resolución y coraje para usarla, sin desear que nos diga qué
hacer alguna otra persona.
La buena y oportuna toma de
decisiones nos permite vivir mejor, nos permite mantener cierto control en
nuestras vidas, muchas de las frustraciones que sufrimos con nosotros mismos,
se deben a no poder usar la propia mente para entender el problema tomar la
decisión y el coraje para actuar en consecuencia. Como en toda situación hay
momentos críticos donde existen dificultades y conflictos pero siempre
hay que tomar una decisión tarde o temprano.
El
análisis es necesario porque nuestras mentes piensan en forma
específica y limitada, de a una cosa por vez. Luego, una vez terminado
el proceso de análisis, sintetizamos lo que debe unirse para ver el
todo. De la combinación de los abordajes mencionados resulta el abordaje
de
Lo
importante de los modelos de toma de decisiones es que los mismos nos permiten
a nivel personal y profesional establecer parámetros de equilibrio de
entendimiento racional y real ante una situación compleja de
incertidumbre donde se pueda tomar en cuenta las consecuencias que puede traer
tomar una u otra decisión, hay que aprender a pensar con lógica y
por ende tomar decisiones lógicas.
INFOGRAFIA
Local1: Antecedentes de
los Modelos de Toma de Decisiones La teoría de las representaciones
sociales surgió en la psicología francesa, con la
publicación La psychanalise son image et son public de Serge Moscovici, en 1961.1
Moscovici entiende las representaciones sociales (RS)
como "entidades casi tangibles [que] circulan, se cruzan y se cristalizan
sin cesar en nuestro universo cotidiano a través de una palabra, un
gesto, un encuentro.
http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0036-36342004000200006&script=sci_arttext&tlng=es
Local2: Análisis
de Decisiones, conceptos generales
y teorema de Bayes, hablan sobre la
clasificación del proceso de la toma de decisión las cuales
según este documental se dividen en dos: decisiones bajo certidumbre y
decisiones bajo incertidumbre.
http://www.investigacion-operaciones.com/Curso_inv-Oper_carpeta/Clase21_II.pdf
Local3: El proceso de
toma de decisiones tomando en cuenta, la teoría y modelos de decisión,
dificultad de la toma de decisiones, la decisión
http://www.uady.mx/sitios/ingenier/weblioteca/TMD/TMD01/TMD01_archivos/frame.htm