|

03/04/2001 Claves para gerenciar en tiempos de
crisis Sólo quienes vean en el cambio una
oportunidad para agilizar capacidades de respuesta o para asumir
nuevos riesgos podrán salir bien librados de una mala
época.
por Aurora Blyde Especial Diario El
Universal
Los latinos tienen fama de ser muy creativos,
especialmente en tiempos de crisis. Tanto, que los ejecutivos de
esta zona del planeta siempre se destacan en el exterior por su
ingenio al asumir retos y su rápida capacidad de respuesta.
Recientes estudios del Centro de Investigación de la Escuela
de Negocios de la Universidad de Harvard revelan que la sucesión de
crisis y los vaivenes de las economías latinoamericanas han hecho
que sus ejecutivos estén mejor preparados para enfrentar cambios,
dar respuestas y asumir riesgos que gerentes de otros países.
Pero esos mismos estudios también indican que a menudo esta
creatividad tiene una connotación negativa, pues implica, entre
muchas otras, un ingenio especial para eludir normas fiscales,
acceder a actos de corrupción o abusar del poder, lugares comunes de
la historia -especialmente la política- de este continente. Y es que
la viveza latinoamericana en general, y la criolla en particular, se
siente y padece en todos los ámbitos, desde las instituciones del
Estado, los partidos políticos e incluso en las empresas, donde las
armas de un buen gerente siempre tocan con un entorno económico,
político y social cambiante.
Dejando a un lado la cara
oscura de la moneda, los mejores gerentes de Venezuela y del mundo
parecen estar convencidos de que toda crisis genera oportunidades, y
que es precisamente la propia crisis la palanca principal para salir
de ella. Para ellos, en épocas críticas -que siempre piden cambios-
el peor error es permanecer pasivos, caer en lamentaciones o
sentarse a criticar y buscar culpables. Cosa que parecen olvidar
algunos de los políticos venezolanos, algunos por pasivos y otros
por muy agresivos.
Acostumbrados a lidiar con entornos
hostiles, estos gerentes no miran al pasado y, dando pasos al
frente, se rodean de los mejores y desarrollan las habilidades
necesarias para salir del problema. Y son capaces de transmitir esos
conocimientos a sus empleados. En los programas avanzados de
gerencia que se imparten en Venezuela, como los de Asepag o los
cursos de especialización del IESA, se hace énfasis en que toda
crisis se contrarresta con cambios y todo cambio necesita
participación, compromiso, estímulo, buena información, reglas
claras de juego, fortalecimiento de capacidades y habilidades y
verdaderos análisis de la realidad dentro de las empresas.
Monitorear permanentemente el entorno interno y el externo,
diseñar indicadores de desempeño del personal y de la empresa en
general, seguir de cerca las gestiones y controlar y flexibilizar
las estrategias, son herramientas clave para salir de situaciones
difíciles.
Pero sobre todo -según los expertos- se necesita
una gran dosis de creatividad, imaginación e intuición para
gerenciar en tiempos de crisis.
Para sobrevivir a los
cambios hay que buscar soluciones que satisfagan las necesidades y
problemas de clientes, nuevas formas de mercadear productos y
servicios, nuevos proyectos de capacitación para el recurso humano y
nuevas formas de adaptarse al entorno interno y externo.
En
todo caso, todas las opiniones parecen coincidir en que los que se
niegan al cambio fracasan, así como fracasaron los principales
partidos políticos del país.
Regresar
| |