MATERIA: PLANIFICACION
TEMA: PLANIFICACION Y GERENCIA EN TIEMPOS DE CRISIS
PROF: LEONOR DILLON
AUTOR: BLANCA SOLANGEL PEREZ
Dicen que en los momentos de crisis es donde surgen los Gerentes Exitosos, ya que en los tiempos de abundancia, la planificacion, coordinacion y control de las organizaciones no sufren tanto los inconvenienttes, como en estos niveles de necesidad que se encuentran de moda en nuestros paises, Gerenciar y planificar sin recursos o con recursos escasos no es tan facil de sobrellevar, practivamente en los actuales momentos se habla de sobrevivir en el mundo corporativo y de mantener un nivel de equilibrio, debido a los desequilibrios economicos que influyen directamente en la demanda de los servicios y productos.
Existen muchas opiniones en relacion a estos tiempos en crisis, entre los cuales podemos mencionar a el autor: Dr. Lair Ribero que opina "que hay que transformar la crisis en oportunidades de negocios. Y buscar otros mercados que hay que explotar aprovechando los recursos que tenemos a nuestra disposicion. Los gerentes de esta actualidad buscan respuestas rapidas y practicas para grandes problemas y para poder adaptarse a las nuevas tendencias deben asumir riesgos a pesar de la incertidumbre.
La responsabilidad primaria de los gerentes tanto a nivel privado como publico es producir riquezas, productividad economica y empleo para nuestra sociedad por ello hay que imnovar. planificar todo y cuanto tiene la empresa para crecer y desarrollarse.
Cuando hablamos de Planificacion, podemos definir segun el Autor: Jorge Ahumada, que la planificacion o programacion es una metodologia para la toma de decisiones. Toda decision envuelve una eleccion de alternativas, por tanto podemos decir que se trata de una metodologia para escoger entre alternativas. Es un proceso que tendente a lograr objetivos mediante la puesta en practica de una politica.
Otro Autor: Max Contasti, espone que la Planificacion como una disciplina orientada a la seleccion de objetivos derivados de un fin proviamente establecido y al logro de estos objetivos de manera optima.
Proceso de Planificacion:
Elaboracion del Plan o planteamiento.
Preparacion de las condiciones para la ejecucion (instrumentacion o implementacion).
Ejecucion del Plan.
Evaluacion de los Resultados.
Para Gerenciar y Planificar en tiempos de crisis, tenemos que tomar en cuenta que muchas veces es un problema de actitud y de visión. Muchos directivos y empresarios asocian los momentos de recesión como un castigo y asumen que la organización debe ir en la línea del resto de compañías.
Por ello empiezan a recortar costes indiscriminadamente para "no perder demasiado"
Tener un plan estratégico (y sus respectivos planes de contingencia) para balancear entre la estrategia a corto y largo plazo. Se debe conocer donde se está y hacia donde se dirige la organización haciendo partícipe a todo el equipo.
- Focalizar en los mejores clientes. Citando el libro "The Loyalty Effect", un incremento en la retención del 5% aumenta la rentabilidad entre un 40% y un 95%. Emplear herramientas CRM puede ser muy importante.
Reducir costes de manera estratégica. Es importante que esta reducción se haga con una clara visión en el largo plazo y valorando siempre el valor percibido por el cliente. Los costes "recortables" son los que aportan poco valor al cliente.
Actuar rápido pero con tranquilidad
Focalizar en las actividades del core business de la compañía
Fidelizar a las mejores personas
Mejorar la comunicación con los empleados, inversores, clientes, proveedores.
PREPARÁNDONOS PARA LA CRISIS:
Presenta todos los parámetros clave de funcionamiento de la empresa (en relacion a los indicadores : económicos, financieros, mercadeo y comercial, operacionales, recursos humanos,
Esta fase de diagnóstico está compuesta por tres etapas:
Definición de los parámetros clave de resultados.
Análisis del estado actual de los parámetros y las tendencias. Definición de puntos fuertes y débiles de la organización.
Analizar los comportamientos del entorno, mercado y la competencia, etc. Identificar oportunidades y amenazas en el entorno.
Esa es la primera etapa. Hay que destacar que aunque pueda haber una crisis generalizada, eso no quiere decir que exista crisis en su sector o en su empresa. Se ha de tener en cuenta que hay industrias en las que el recurso crítico no es el mercado.
Si ya ha hecho este análisis y se ha concluido que la empresa está en crisis, le proponemos una metodología que puede ayudarle definitivamente en los próximos años.
Analizar el problema cualitativa y cuantitativamente.
Haga un análisis profundo de la empresa y de su entorno e identifique cuales son los motivos del problema. Esta es la fase más importante ya que un diagnóstico erróneo es crítico.
En esta fase no es llegar a un resultado como "estamos en crisis porque vendemos menos". Hay que continuar el análisis... ¿por qué vendemos menos? ¿cuál es nuestra propuesta? ¿qué segmentos de clientes son los más afectados? ¿qué segmentos aportan valor y cuales no? ¿cuál es nuestra estructura de costes? ¿qué está sucediendo con nuestra competencia? ¿cuál es nuestra posición competitiva en el sector? ....
Tener un plan
Tener un plan estratégico que defina el camino, objetivos y plazos para superar perfectamente la crisis es crítico en los momentos complicados ya que, unido a la comunicación interna, es la única manera de conseguir mantener la calma y de preparar la organización para el próximo ciclo positivo.
Tras definir el plan, se necesitan líderes en el interior de la organización que desarrollen y comuniquen el plan creando equipos eficaces y eficientes. Deben "entusiasmar" al resto del equipo ya que es crítico para el éxito del plan.
Seguir, Seguir, Seguir
El ánimo es muy importante en estos momentos.
Si se empieza a no ver claro el camino y a abandonar el barco, los equipos se destrozan y se entra en una espiral que no es nada positiva.
En este proceso es crítico el seguimiento de los resultados del plan e ir actuando en función de sus resultados.
Esta fase se podría resumir en:
Seguir lo definido en el plan
Seguir adelante
Seguir controlando y actuando
RECOMENDACIONES
Además de este plan, es necesario una serie de valores que ayudan en estos momentos tanto en la formulación del plan como en su implantación:
Enfocar la recesión como una oportunidad y no como un castigo. En estos momentos, sus competidores pueden tener la tentación natural de un recorte indiscriminado con lo que están hipotecando su futuro en el medio y largo plazo.
Prepararse para cuando vuelva el ciclo positivo. Hay que ser consciente que en los negocios hay ciclos y se han pasado unos años de buenos momentos y ahora viene una recesión.
Pensar en todos los proyectos que no han podido ser desarrollados en los tiempos "alegres" debido a que la obsesión era vender y producir y pensar en proyectos de inversión para el futuro.
Focalizar, focalizar y focalizar. Conocer exactamente en qué aporta valor y concentrarse en ello. Esto no siempre es fácil y requiere distintos análisis previos ayudados por herramientas como la inteligencia de clientes, análisis de procesos, etc.
La solución no es vender más. En muchas ocasiones se piensa que incrementando la fuerza de ventas se soluciona algo ya que se venderá más y todo se solucionará. Esto no suele ser cierto a no ser que esta medida sea un resultado de un profundo análisis.
Estudiar las posibilidades tecnológicas y del e-business. Las Nuevas Tecnologías ofrecen importantes posibilidades en la reducción de costes y desarrollo de negocio, que deben ser analizadas en estos momentos.
Usar la inteligencia de clientes. Se debe conocer a los clientes ya que a partir de su conocimiento muchas veces podemos identificar oportunidades de negocio así como áreas para reducción de costes.
ARTICULOS:
1.- link1: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS EN TIEMPOS DE CRISIS Por Eduardo José Betancourt G. En este documento se hace referencias de la palabra crisis está de moda en nuestro medio. Pero no sólo en nuestro país, la crisis afecta a la mayoría de los países, hasta tal punto que parece estar naciendo una nueva ciencia denominada "Crisisología". Es por eso que muchas empresas se plantean si es posible, útil y necesario efectuar Planificación Estratégica de Recursos Humanos en tiempos de crisis.
2.-
link2:
Claves para gerenciar en tiempos de crisis. por Aurora Blyde
Especial Diario El Universal.
En este articulo se trata de que los gerentes
vean en el cambio una oportunidad para agilizar capacidades de
respuesta o para asumir nuevos riesgos podrán salir bien librados de una mala
época.
Los latinos tienen fama de ser muy creativos, especialmente en tiempos de
crisis. Tanto, que los ejecutivos de esta zona del planeta siempre se destacan
en el exterior por su ingenio al asumir retos y su rápida capacidad de respuesta.
Recientes estudios del Centro de Investigación de la Escuela de Negocios de la
Universidad de Harvard revelan que la sucesión de crisis y los vaivenes de las
economías latinoamericanas han hecho que sus ejecutivos estén mejor preparados
para enfrentar cambios, dar respuestas y asumir riesgos que gerentes de otros
países.
3.- link3: Como transformar la crisis en oportunidades de negocios. Dr. Lair Rivero. En este articulo se define el concepto de la crisis. ¿Qué es crisis? La palabra crisis en el idioma chino tiene dos significados: “peligro” y “oportunidad”. La crisis es siempre una ocasión de evolución o de desintegración. Es un periodo de transición – lo que era ya se fue y lo que viene no ha llegado todavía. Es una situación en que los patrones vigentes son rotos por acontecimientos emergentes y de alguna manera inesperados. Esto ocasiona un transtorno que provoca perjuicio para muchos y beneficios para aquellos pocos que supieron transformarla en oportunidad.
5.-
link5: Gerencia de nuevo cuño
Héctor Larocca.
Explica las clásicas
categorías de crisis política, económica y social, particularmente esta última
se manifiesta de una forma muy compleja, integral, en muchos casos con procesos
de deterioro irreversibles (desnutrición, carencia de atención en jóvenes
embarazadas, trabajo infantil cada vez a menor edad, calidad de la ingesta
provista por los desechos de las bolsas de basura, mínimos tiempos dedicados a
la escolaridad, insuficiencias en higiene y atención preventiva de la salud,
etc.).
6.- link6: LA RECESIÓN Y CRISIS ¿AMENAZA U OPORTUNIDAD? Aqui ven las crisis desde el punto de vista de aprovechar las fortalezas, amenazas y oportunidades que tienen las empresas en el mercado para poder enfrentar las debilidades en los momentos de recesion y mencionan que existen empresas que se duermen en los momentos dificiles, mientras que otras mejoran y aprovechan y buscan opciones para salir de la crisis.
7.-
link7:
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS EMPRESARIOS EN UN PAÍS EN CRISIS
El papel de los empresarios como
agentes económicos es evidente. Su responsabilidad primaria es generar riqueza y
empleo, mediante la adecuación continua de sus organizaciones para ser
productivos y competitivos. En tiempos de crisis económica se pone a prueba su
capacidad gerencial para lograr la supervivencia de sus empresas sin perder de
vista que en una economía abierta, es fundamental conservar una visión de largo
plazo. Esto significa que aún en tiempos de recesión y guardando los equilibrios
necesarios, deben ser capaces de innovar, de continuar capacitando la mano de
obra, de adoptar nuevas tecnologías y de buscar nuevos mercados. Esto, que
parece sencillo, es particularmente importante en países como Colombia, en donde
el esquema proteccionista contribuyó a formar empresarios con una alta aversión
al riesgo y gran dificultad para actuar en medio de la incertidumbre.
8.- link8: Estado presente y la evolución de todos los parámetros clave de funcionamiento de la empresa Aqui se expone los (Indicadores): económicos, marketing y comercial, operacionales, recursos humanos, etc.
Esta fase de diagnóstico está compuesta por tres etapas:
Definición de los parámetros clave de resultados.
Análisis del estado actual de los parámetros y las tendencias. Definición de puntos fuertes y débiles de la organización.
Analizar los comportamientos del entorno, mercado y la competencia, etc. Identificar oportunidades y amenazas en el entorno.
Esa es la primera etapa. Hay que destacar que aunque pueda haber una crisis generalizada, eso no quiere decir que exista crisis en su sector o en su empresa. Se ha de tener en cuenta que hay industrias en las que el recurso crítico no es el mercado.
Si ya ha hecho este análisis y se ha concluido que la empresa está en crisis, le proponemos una metodología que puede ayudarle definitivamente en los próximos años.