|  | Tendencias de 
      Negocios Electrónicos (I) José Camilo Daccach T. - Septiembre 2003Antes de iniciar las travesías por los negocios electrónicos 
      es importante determinar cuales son las tendencias que modifican esta 
      forma de hacer negocios y poderlas asimilar para crear estrategias 
      eficaces.  		
 Los cambios 
      introducidos por la Internet y su aplicación a los negocios son tan 
      amplios que pudiéramos decir que la experiencia sobre lo que funcionó o no 
      en el pasado, poco nos ayuda a determinar lo que va a funcionar en esta 
      nueva economía.
 
 Antes de iniciar las travesías por los negocios 
      electrónicos es importante determinar cuales son las tendencias que 
      modifican esta forma de hacer negocios y poderlas asimilar para crear 
      estrategias eficaces.
 
 Para detectar estas tendencias, es 
      recomendable separarlas en cuatro grandes grupos:
 
 
 
        Hábitos de compra del consumidor
Servicios y procesos
Organizacionales
Tecnología empresarial
 
 El hábito de compra del consumidor está tendiendo a manejar 
      una exigencia en rapidez en el servicio. La velocidad a la cual la 
      Internet provee información es esperada también en la forma de entregar el 
      servicio. Aunque utópica, es la expectativa del usuario, por lo que es 
      imperante hacer claridad y estipular los tiempos y términos del servicio 
      desde el primer contacto. El mensaje para las empresas es claro en esta 
      tendencia: deben reducir el tiempo en el proceso, entre la búsqueda, 
      selección, ingreso del pedido y la entrega de la mercancía.
 Por las 
      facilidades de acceso de 24 horas diarias, siete días a la semana, el 
      consumidor espera poderse "autoatender", y espera entonces que haya formas 
      de autoservicio en el sitio para hacer buena parte de las actividades sin 
      tener que recurrir a personas físicas. Esto coloca un arduo requerimiento 
      a quienes desarrollas las aplicaciones de interfaz entre el usuario y los 
      sistemas de las empresas ya que las aplicaciones deben poder operar sin 
      ayuda de nadie, y en forma sencilla y efectiva. Esta facilidad se puede 
      aplicar desde el mismo empleado de una empresa emitiendo un certificado de 
      antigüedad e ingreso salarial, hasta un cliente revisando el estado de su 
      orden, o cancelando una factura.
 
 Las implicaciones sobre la 
      integración con sistemas heredados son obvias y cada vez más imperantes. 
      El autoservicio está teniendo sus efectos sobre el intermediario. Ya el 
      consumidor quiere entenderse directamente con su solución y exige el menor 
      numero de pasos para poder hacer efectiva la transacción. La creciente 
      participación en compras mediante subastas en la red, compra de libros, y 
      hasta de mercados por Internet indican que el usuario quiere hacer las 
      cosas cuando lo requiera y sin tener que acudir a muchos pasos para 
      esto.
 
 La última tendencia observada en el hábito de compra del 
      consumidor es la expectativa a tener soluciones integradas, no productos 
      individuales. Ejemplo claros en las tiendas de regalos, donde además de 
      poder adquirir un regalo se puede seleccionar la dirección de despacho, el 
      papel con que se envolverá el regalo, y el texto que irá en la tarjeta. 
      Otro ejemplo clásico es el de la agencia de viaje donde uno espera, a 
      través de un solo sito (e interacción) poder cuadrar todos los elementos 
      de un viaje, como transporte, hospedaje, alimentación, atracciones, y 
      demás elementos.
 
 Sin embargo, los ejemplos no están solo en la 
      web. No hay que ir muy lejos para entender el éxito de la suite Office de 
      Microsoft, en vez de productos independientes. Los grandes almacenes por 
      departamentos también son preferidos ampliamente a las tiendas 
      independientes.
 
 
 
 Indice 
      Artículos
 Portafolio de Servicios 
      | El Reporte DELTA | 
      Recursos DELTA
 
 |