| Nuevas tendencias sobre referencias bibliográficas 
              electrónicasAlfredo Ascanio*
 
 Introducción
 Todo comenzó por casualidad. Es necesario señalar 
              de nuevo que muchas veces el azar no es tan dañino y pareciera 
              que estaría formando parte integral de lo que llamamos "la 
              suerte". Cuando se "navega" en Internet muchas veces 
              aparecen sorpresas agradables y útiles. En efecto, al revisar 
              mi correo electrónico del día; y en especial la lista 
              de correo www.planeta.com, bien administrada por Ron Mader, allí 
              se me sugirió visitar www.greenbuilder.com; y fue cuando 
              apareció la hoja docente del profesor canadiense Alex Joseph 
              donde detallaba, con minuciosidad, su asignatura denominada SUSTAINABLE 
              BUILDING DESIGN.
 Pues bien, lo que ahora me parece que se debe comentar, en estas 
              notas, es que los profesores de este siglo, no sólo están 
              utilizando el software Blackboard -ver: http://www.blackboard.com/- 
              sino que la bibliografía que ahora están recomendando 
              a sus alumnos, son los URLS que aparecen en Internet sobre el asunto 
              que el mismo profesor está desarrollando, con el objetivo 
              básico de discutir criterios. Nos da la impresión 
              que las referencias bibliográficas referidas a libros, están 
              siendo sustituidas, aceleradamente, por una multitud de hojas Web 
              que no sólo tratan el asunto de hoy y de mañana, sino 
              que a su vez establecen una muy buena conexión con otros 
              sitios (links) que pueden enriquecer nuestro conocimiento y juicio.
 Así pues, la pedagogía moderna de este siglo, y de 
              los que siguen, sustentan el diseño de las clases en: 1) 
              hojas Web, 2) revistas científicas y 3) libros publicados 
              en años muy reciente. Por ejemplo, el profesor Joseph, que 
              sólo lo he tomado como ejemplo, para una clase con un "layout" 
              de 10 semanas, recomendó revisar 26 URLS, revistas que también 
              se encontraban en Internet y 16 libros, de los cuales más 
              del 70% tenían fechas de publicación de 1998, 1999 
              y año 2000.
 En resumen, 43 referencias bibliográficas, de las cuales 
              al menos el 60% eran hojas web, que sus alumnos deberían 
              conocer y discutir. Seguramente la tendencia será que en 
              el futuro se recomiende al menos un 80% de URLS, como referencias 
              para un curso intensivo como el que estamos comentando.
 
 Criterios y referencias de documentos electrónicos
 
 Se estima que para el mes de octubre del año 2000 existían 
              más de 23 millones de "sites" o servidores de Web, 
              hospedando un gran número de dominios. Existe entonces la 
              necesidad de conocer cómo hacer las citas de estos documentos 
              electrónicos en trabajos de tesis o papeles de investigación. 
              Algunos artículos y publicaciones sobre el asunto son los 
              siguientes:
 
 También es importante conocer las reglas 
              en relación a la propiedad intelectual del material publicado 
              en Internet; a tal efecto es bueno consultar: Twigg , Carol. Who 
              Owns Online Courses and Course Materials? : Intellectual Property 
              Policies for a New Learning Environment. Disponible en Internet 
              en: http://www.center.rpi.edu/. 
              Archivo obtenido del Center for Academic Transformation at Rensselaer 
              Polytechnic Institute, NY, el 15 de abril de 2001. *PhD Economista (UCV) y Doctor en 
              Ciencia Política (USB) Profesor Titular jubilado Dpto. de 
              Ciencias Económicas y Administrativas Especialista en Evaluación 
              de Proyectos de Inversión y en Análisis de Contenido 
              del discurso político.  
 
              Universalia nº 15 Abril-Diciembre 
                2001  |