ANALISIS DEL ENFOQUE DE ESCOGENCIA ESTRATEGICA

AUTOR: BLANCA SOLANGEL PEREZ MENDEZ

TUTOR: LEONOR DILLON

 

LA PLANIFICACION ESTRATEGICA: es una herramienta por excelencia de la Gerencia Estratégica, consiste en la búsqueda de una o más ventajas competitivas de la organización y la formulación y puesta en marcha de estrategias permitiendo crear o preservar sus ventajas, todo esto en función de la Misión y de sus objetivos, del medio ambiente y sus presiones y de los recursos disponibles.


Sallenave (1991), afirma que "La Planificación Estratégica es el proceso por el cual los dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo. No es un dominio de la alta gerencia, sino un proceso de comunicación y de determinación de decisiones en el cual intervienen todos los niveles estratégico de la empresa".
 

La Planificación Estratégica la cual constituye un sistema gerencial que desplaza el énfasis en el "qué lograr" (objetivos) al "qué hacer" (estrategias) Con la Planificación Estratégica se busca concentrarse en sólo, aquellos objetivos factibles de lograr y en qué negocio o área competir, en correspondencia con las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno.  Hace falta impulsar el desarrollo cultural, esto significa que todas las personas relacionadas con la organización se desarrollen en su saber, en sus expectativas, en sus necesidades, y en sus formas de relacionarse y de enfrentar al mundo presente y futuro, esencialmente dinámico.

 

SE CONSIDERAN CUATRO PUNTOS DE VISTA EN LA PLANIFICACION ESTRATEGICA:


El Porvenir De Las Decisiones Actuales
Primero, la planeación trata con el porvenir de las decisiones actuales. Esto significa que la planeación estratégica observa la cadena de consecuencias de causas y efectos durante un tiempo, relacionada con una decisión real o intencionada que tomará el director. La esencia de la planeación estratégica consiste en la identificación sistemática de las oportunidades y peligros que surgen en el futuro, los cuales combinados con otros datos importantes proporcionan la base para qué una empresa tome mejores decisiones en el presente para explotar las oportunidades y evitar los peligros. Planear significa diseñar un futuro deseado e identificar las formas para lograrlo.

Proceso
Segundo, la planeación estratégica es un proceso que se inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y políticas para lograr estas metas, y desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de las estrategias y así obtener los fines buscados. También es un proceso para decidir de antemano qué tipo de esfuerzos de planeación debe hacerse, cuándo y cómo debe realizarse, quién lo llevará a cabo, y qué se hará con los resultados. La planeación estratégica es sistemática en el sentido de que es organizada y conducida con base en una realidad entendida.

Filosofía
Tercero, la planeación estratégica es una actitud, una forma de vida; requiere de dedicación para actuar con base en la observación del futuro, y una determinación para planear constante y sistemáticamente como una parte integral de la dirección. Además, representa un proceso mental, un ejercicio intelectual, más que una serie de procesos, procedimientos, estructuras o técnicas prescritos.

Estructura
Cuarto, un sistema de planeación estratégica formal une tres tipos de planes fundamentales, que son: planes estratégicos, programas a mediano plazo, presupuestos a corto plazo y planes operativos. La planeación estratégica es el esfuerzo sistemático y más o menos formal de una compañía para establecer sus propósitos, objetivos, políticas y estrategias básicas, para desarrollar planes detallados con el fin de poner en práctica las políticas y estrategias para así lograr los objetivos y propósitos básicos de la compañía.

 

El propósito de las estrategias, entonces, es determinar y comunicar a través de un sistema de objetivos y políticas mayores, una descripción de lo que se desea que sea la empresa. Las estrategias muestran la dirección y el empleo general de recursos y de esfuerzos. No tratan de delinear exactamente cómo debe cumplir la empresa sus objetivos, puesto que ésta es la tarea de un número enorme de programas de sustentación mayores y menores.

 

Toma de Decisiones Estratégicas: se presenta a nivel corporativo, a nivel de unidad de negocio y a nivel funcional. Al término de esta regresión se encuentran los planes operativos para poner en prácticas la estrategia. Esto hace que la administración estratégica sea más especializada.
 Casi no es posible imaginar un campo de mayor trascendencia para el humano que el de la toma de decisiones. Tenemos un problema cuando no sabemos como seguir.  Una vez que tenemos un problema, hay que tomar una decisión (incluyendo la de no hacer nada).  Elegimos una alternativa que nos parezca suficientemente racional que nos permita mas o menos maximizar el valor esperado luego de resuelta nuestra acción. Emitimos en silencio un plan de control, que nos ayuda en la toma de decisiones, incluyendo decisiones relacionadas con modificar ese plan de control. Demostramos nuestra inteligencia en este proceso en funcionamiento.
Lo que en la practica caracteriza o diferencia a una empresa publica de otra privada es su relación con los poderes públicos. A diferencia de la empresa privada, la empresa publica no busca la maximización de los beneficios, las ventas o la cuota de mercado, sino que busca el interés general de la colectividad a la que pertenece, aunque este interés pueda, en ocasiones, ir en contra de los objetivos anteriores que rigen la actuación de la empresa privada.
Por ello, el proceso de toma de decisiones de la empresa publica difiere de aquellas que pertenecen al sector privado en tanto en cuanto el poder de iniciativa parte del Estado, que lo ejerce estableciendo sus objetivos y controlando su actividad; el poder de gestión pertenece a las propias empresas, que lo llevan a cabo a través de sus propios órganos aunque, a menudo, los directivos y administradores son nombrados por el Gobierno. Es frecuente también que los trabajadores y los usuarios, mediante las asociaciones de consumidores, están representados en los órganos decisores.

 

 

 

ANALISIS DEL ENFOQUE DE ESCOGENCIA ESTRATEGICA

SEGUN; PLANIFICANDO BAJO PRESION

 

La planificación estratégica es un proceso que se aplica en casi todas las organizaciones,  ya que por medio de esta se pueden  diseñar planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas planteadas, esto planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y magnitud de la empresa.  Así mismo, podemos señalar que dentro de este proceso estratégico, se puede definir los niveles estratégico que participan en este proceso que tienen como base la toma de acciones y decisiones transcendentales para la organización, en este sentido se plantea según el análisis del libro titulado;  Planificación bajo presión, podemos identificar el enfoque de escogencia estratégica no como un parámetro que nos permite construir decisiones a un supuesto nivel estratégico pero esto va mas allá, ya que este enfoque se dedica a la orientación y preparación de cualquier decisión independientemente del nivel global  o jerárquico que encierre la misma, además, con este enfoque se busca establecer métodos de planificación para la toma de decisiones participativa, bajo condiciones de incertidumbre y de presión.  El enfoque de escogencia estratégica busca afrontar y solucionar los problemas difíciles para ello se establecieron cinco dimensiones generales en las que hay que seleccionar entre:

·         Mayor focalización y un tratamiento general del objetivo del problema

·         Mayor simplificación y elaboración como tratamiento de la complejidad.

·         Mayor reacción y mayor interacción en el tratamiento del conflicto.

·         Mayor reducción y aceptación en el tratamiento de la incertidumbre.

·         Mayor exploración y decisión en el tratamiento del progreso a través del tiempo.

 

El enfoque de escogencia estratégica no aclama por pertenecer al enfoque de sistemas en el sentido comúnmente conocido, mas bien, es un enfoque de procesos en el cual los elementos de procesos en el cual los elementos son escogidos suponiendo que normalmente de una naturaleza pasajera y las relaciones entre los elementos no se espera que tomen una forma sistémica.

 

Este enfoque de escogencia estratégica es utilizado a nivel de toma de decisiones tanto del sector publico como privado, es decir, en organizaciones que trabajen con constante presión, se dice que este enfoque fue aceptado cuando apareció la publicación del libro Planificación bajo Presión en 1.987 y a partir de esta fecha ha sido fundamento teórico-practico a nivel gerencial.  Su aplicabilidad se ha observado en el sector de planificación urbana, implementación de políticas publicas en fin dedicado específicamente al desarrollo sustentable de los países del tercer mundo.

 

Este enfoque tan bien es utilizado a nivel personal, familiar y comunitario ya que este analiza el problema y busca la manera de escoger estratégicamente una construcción colectiva de decisiones en pro   del desarrollo compartido, lo importante de este enfoque es que a pesar de que la gente tiene punto de vistas diferentes y cambiantes, trabajan bajo presión, en ambientes de incertidumbre llenos de urgencia y dificultades persistentes pero aunado a esto se trata encarar las limitantes y afrontar todo con una visión global y mas amplia de manera de ir tratando de construir y mantener el proceso de decisión  dentro de las dificultades y ajustando las diferencias y tratando de mantener un balance apropiado que se ajuste cada acuerdo a cada circunstancia cambiando de tiempo en tiempo y en otra dirección.

En la elaboración de toma de decisiones intervienen tres tipos de incertidumbre que intervienen en el proceso de escogencia estratégica:

·         Incertidumbre sobre el ambiente del tema en estudio: IA, en este tipo de incertidumbre  se busca más información, es decir, posibilidades de investigar, indagar, analizar, entrevistar, en fin obtener bases para enfrentar nuestro problema de decisión.

·         Incertidumbre sobre los valores que guían: IV, aquí se busca aclarar objetivos, como posibilidades de guías políticas, aclarar propósitos, fijar prioridades, etc.

·         Incertidumbre sobre decisiones relacionadas al tema: IR, para este tipo de incertidumbre se busca mas coordinación, planificación, negociación, acuerdos.

A pesar de estos tipos de incertidumbres que se visualizan como problemas y se ven inalcanzables de resolver, esta incertidumbre puede ir reduciéndose a través del tiempo, ya sea por eventos no ocurridos, ideas y acuerdos mas claros, por ello en el enfoque de escogencia estratégica interviene mucho los tipos de juicios que definen una acción.

Para concluir con este análisis se puede decir que la filosofía que maneja la escogencia estratégica es que siempre hay escogencias abiertas a los participantes en la manera como pueden ser orientados los procesos de comparar y escoger.  Así mismo, se plantea la incertidumbre como factor latente que afecta e interviene en el proceso y como manejar el conflicto a la hora de discutir diferentes alternativas y criterios, por ello el enfoque evoluciona continuamente a través del tiempo y va a depender del nivel jerárquico de las tomas de decisiones y como manejar las alternativas y acuerdos que ofrece el proceso.  Es importante resaltar que dentro de este proceso se comparte un marco de referencia y una misma visión con la finalidad de enfrentar las tareas comunes y poder alcanzar la resolución de problemas.
 

Planificando Bajo Presión: Una visión de la realidad